Niños junto a los portales del Palacio Municipal de Villa Romero Rubio
- Título(s)
- Título
- Niños junto a los portales del Palacio Municipal de Villa Romero Rubio
- Anotaciones:
- I.O. En el anverso en el soporte secundario: "Distrito de Zacapoaxtla.- Pue. Palacio Municipal de Villa Romero Rubio.". Nota: Toponimia El nombre del municipio proviene de las radicales nahuas Zacatl, paja, zacate; Pohuatl, contar, y Tlan, lugar, en conjunto significa, "Lugar donde se cuenta el zacate". Existen pocas referencias arqueológicas conocidas que manifiestan el adelanto de los pueblos serranos. Sobre su fundación prehispánica, se tienen datos del año de 1270 d.C., cuando el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultó al pueblo de Xaltetelli, dando orígen, posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. En la región central, inmediata a la ciudad de Zacapoaxtla quedaron establecidos avanzados grupos étnicos nahuas, chichimecas y toltecas. Finalmente la Triple Alianza "Huey-Tlatocayotl"(México- Texcoco-Tlacopan) los sometieron, quedando el señorío en poder de los Texcocanos. Establecidos en los señoríos de San Juan de los Llanos (hoy Libres), así como el de Nauzontla, resultaba peligroso la travesía entre ambos poblados, motivando a algunas familias a formar un caserío entre estos señoríos; seguidamente, otras familias de Tlatlauqui se avecindaron formando así una ranchería como la que se encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; se exigía tributo, el cual fue pagado en rollo de zacate, motivo que originó la denominación de Zacapohatlán. Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación de México, obtuvo la categoría de villa el 11 de marzo de 1826. Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en cabecera del partido el 1° de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró a la Villa de Zacapoaxtla "La ciudad del 25 de abril" tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas de 1862-1863. Personajes ilustres Rosendo Salazar Alamos, escritor. Claudio N. Tirado. Gobernador del estado. Carlos Vallejo Márquez, ingeniero. Mariano Luque Limón, obispo. Miguel Anaya Molina. Juan Francisco Lucas, defensor contra la invasión francesa. Rafael Molina Betancourt, Político. Carlos I. Betancourt, gobernador del Estado. Cronología de hechos históricos. 1862 Batalla del 5 de Mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe. 1863 Participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la ciudad de Puebla, (25 de Abril), contra los franceses y en premio a su intervencion, el Gobernador Fernando María Ortega, concede el título de ciudad a la entonces Villa, llamándola "Zacapoaxtla ciudad del 25 de Abril". Referencia: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21207a.htm (fecha de consulta: 03/01/2012).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Zacapoaxtla, Puebla, México
- Fecha de creación
- Ca. 1900
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:425067
- Catálogo
- 425067
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Niños junto a los portales del Palacio Municipal de Villa Romero Rubio
- Anotaciones:
- I.O. En el anverso en el soporte secundario: "Distrito de Zacapoaxtla.- Pue. Palacio Municipal de Villa Romero Rubio.". Nota: Toponimia El nombre del municipio proviene de las radicales nahuas Zacatl, paja, zacate; Pohuatl, contar, y Tlan, lugar, en conjunto significa, "Lugar donde se cuenta el zacate". Existen pocas referencias arqueológicas conocidas que manifiestan el adelanto de los pueblos serranos. Sobre su fundación prehispánica, se tienen datos del año de 1270 d.C., cuando el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultó al pueblo de Xaltetelli, dando orígen, posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. En la región central, inmediata a la ciudad de Zacapoaxtla quedaron establecidos avanzados grupos étnicos nahuas, chichimecas y toltecas. Finalmente la Triple Alianza "Huey-Tlatocayotl"(México- Texcoco-Tlacopan) los sometieron, quedando el señorío en poder de los Texcocanos. Establecidos en los señoríos de San Juan de los Llanos (hoy Libres), así como el de Nauzontla, resultaba peligroso la travesía entre ambos poblados, motivando a algunas familias a formar un caserío entre estos señoríos; seguidamente, otras familias de Tlatlauqui se avecindaron formando así una ranchería como la que se encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; se exigía tributo, el cual fue pagado en rollo de zacate, motivo que originó la denominación de Zacapohatlán. Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación de México, obtuvo la categoría de villa el 11 de marzo de 1826. Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en cabecera del partido el 1° de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró a la Villa de Zacapoaxtla "La ciudad del 25 de abril" tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas de 1862-1863. Personajes ilustres Rosendo Salazar Alamos, escritor. Claudio N. Tirado. Gobernador del estado. Carlos Vallejo Márquez, ingeniero. Mariano Luque Limón, obispo. Miguel Anaya Molina. Juan Francisco Lucas, defensor contra la invasión francesa. Rafael Molina Betancourt, Político. Carlos I. Betancourt, gobernador del Estado. Cronología de hechos históricos. 1862 Batalla del 5 de Mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe. 1863 Participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la ciudad de Puebla, (25 de Abril), contra los franceses y en premio a su intervencion, el Gobernador Fernando María Ortega, concede el título de ciudad a la entonces Villa, llamándola "Zacapoaxtla ciudad del 25 de Abril". Referencia: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21207a.htm (fecha de consulta: 03/01/2012).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Zacapoaxtla, Puebla, México
- Fecha de creación
- Ca. 1900
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:425067
- Catálogo
- 425067
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Culhuacán
- Vistas mexicanas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui