Trabajos de excavación en el Juego de Pelota


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Trabajos de excavación en el Juego de Pelota

    Anotaciones:
    I.O. Anverso: "Xll-43", "2610". NOTA: Se localiza en el extremo norte de la Plataforma Oriente, y se le designa como Juego de Pelota Grande para diferenciarlo del que se encuentra al poniente de la Tumba 105 y que se conoce como Juego de Pelota Chico. Los jugadores accedían a la cancha por el poniente, desde la plaza. La cancha presenta la característica forma, es decir, un patio central rectangular limitado por plataformas en cuyos extremos otros dos patios, también rectangulares, hacen la planta de una doble "T", donde los extremos son llamados cabezales. Al áera central la limitan banquetas con muros en talud, o ligeramente inclinados. Dichos muros estuvieron cubiertos por estuco y servían para el rebote de la pelota. Sobre los mismos muros inclinados se levantaban las plataformas desde las cuales se apreciaba el juego; los taludes llegaron a tener, durante la época Clásica de Monte Albán lll (200 a 800 d.C.), cerca de siete metros de altura. Esta cancha es el resultado de por lo menos tres superposiciones, que corresponden a diversos momentos constructivos. Fuente: MACÍAS CARMONA, Martha, Monte Albán, guías arqueológicas-méxico desconocido, México, 2003, p. 21-22.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Arqueología
    Ruinas
    Arquitectura monumental prehispánica
    Investigación arqueológica de campo
    Excavación arqueológica
    Escaleras
    Arqueólogos
    Trabajadores
    Hombres
    Accesorios de vestir
    Sombreros
    Cerros
    Piedras
    Fotografía de registro
    Geográfica
    Monte Albán, Oaxaca, México
    Temporal
    1932

    Origen
    Lugar
    Monte Albán, Oaxaca, México
    Fecha de creación
    1932

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:301145
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 96.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 40.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Trabajos de excavación en el Juego de Pelota

    Anotaciones:
    I.O. Anverso: "Xll-43", "2610". NOTA: Se localiza en el extremo norte de la Plataforma Oriente, y se le designa como Juego de Pelota Grande para diferenciarlo del que se encuentra al poniente de la Tumba 105 y que se conoce como Juego de Pelota Chico. Los jugadores accedían a la cancha por el poniente, desde la plaza. La cancha presenta la característica forma, es decir, un patio central rectangular limitado por plataformas en cuyos extremos otros dos patios, también rectangulares, hacen la planta de una doble "T", donde los extremos son llamados cabezales. Al áera central la limitan banquetas con muros en talud, o ligeramente inclinados. Dichos muros estuvieron cubiertos por estuco y servían para el rebote de la pelota. Sobre los mismos muros inclinados se levantaban las plataformas desde las cuales se apreciaba el juego; los taludes llegaron a tener, durante la época Clásica de Monte Albán lll (200 a 800 d.C.), cerca de siete metros de altura. Esta cancha es el resultado de por lo menos tres superposiciones, que corresponden a diversos momentos constructivos. Fuente: MACÍAS CARMONA, Martha, Monte Albán, guías arqueológicas-méxico desconocido, México, 2003, p. 21-22.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Arqueología
    Ruinas
    Arquitectura monumental prehispánica
    Investigación arqueológica de campo
    Excavación arqueológica
    Escaleras
    Arqueólogos
    Trabajadores
    Hombres
    Accesorios de vestir
    Sombreros
    Cerros
    Piedras
    Fotografía de registro
    Geográfica
    Monte Albán, Oaxaca, México
    Temporal
    1932

    Origen
    Lugar
    Monte Albán, Oaxaca, México
    Fecha de creación
    1932

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:301145
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Juego de Pelota

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.