Dr. Atl. en su estudio acondicionado para hacer el registro pictórico de El Paricutín
- Título(s)
- Título
- Dr. Atl. en su estudio acondicionado para hacer el registro pictórico de El Paricutín
- Anotaciones:
- I. O. Anverso. La placa dice "Parícutin VI-16-43" y "R.García Foto". NOTA: Gerardo Murillo, 1975-1964. Nació en Guadalajara, Jalisco. Paisajista y volcanólogo, uno de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX. Estudió pintura en Guadalajara con Felipe Castro por 1890 y después en la Escuela de Bellas Artes de México. Porfirio Díaz lo pensionó como estudiante de pintura en Europa, sin embargo, se doctoro, en Filosofía y Derecho en Roma. Leopoldo Lugones en Paris en 1902 le puso el sobrenombre del Dr. Atl. Regresó a México en 1904 viajó por el país y ascendió a los volcanes, Popocatepetl y el Iztaccíhuatl. Partió de nuevo a Italia en 1911 donde estudió vulcanología. Después de estudiar el Popocatépetl durante 20 años, el Dr. Atl se entregó con pasión a la observación, la contemplación penetrante y la indagación científica del Paricutín. Se dedicó a ello todos los días y las noches de un año casi entero, y luego, siguió haciendo atentas verificaciones a su respecto. De esa manera, empezó por reubicar fielmente su surgimiento y sus actividades durante las primeras horas en que pudo se testigo presencial. Aprovechó todas las informaciones y hasta hizo levantar un acta de nacimiento del volcán. En fin, puso en práctica el sabio precepto aristótelico que dice "...aquel que vea las cosas crecer desde su principio, tiene la mejor visión de ellos". En 1943 durante su estancia en el Paricutín, acompañado al borde mismo de las bocas de la erupción, el Dr. Atl estuvo varias veces en peligro de perder la vida, alcanzado por un proyectil o cubierto por algún destrozo de las corrientes lávicas, por su curiosidad científica. En realidad era tan curioso como un alquimista. Observaba y creaba al mismo tiempo y, luego, consideraba con atención curiosa lo que creaba y registraba, nunca obró con solemnidad; por lo contrario, jamás dejó de ser un aficionado lleno de frescura y de interés, para todo lo que le interesaba y hacía. Ver: Eli Gortari, Dr. Atl, conciencia y paisaje, VII La magia de los volcanes: el Dr. Atl y su ciencia. pp. 84-86. NOTA 2: El Dr. Atl (1875-1964) activo pintor e intelectual que participa activamente en el la política. Se especializa en el paisaje y desarrolla un discurso sobre el color. En 1943 se traslada a vivir en las cercanías del Paricutín, ya que sentía una atracción particular por los volcanes, donde creía que residía una parte importante de la identidad del país. Allí permanece casi un año y realiza una serie de dibujos, pinturas y escribe una monografía. La mayor parte de esta obra la donó a la nación y se exhibió en 1950 en el Palacio de Bellas Artes. NOTA 3: El Paricutín surgió como una pequeña humareda negra directamente del suelo, en un campo de cultivo poco antes de la puesta del sol, el 20 de febrero de 1943. Una hora después ya se había formado un montículo como consecuencia de los chorros de arena arrojaos por el mismo orificio. Apenas anochecido apareció una columna de humo blanco acompañada de escorias lávicas. Unas horas después se formó un verdadero como de más de 11 metros de altura por 60 de base con un cráter en movimiento, con dos bocas diferentes. Cerca de la medianoche, el cono en crecimiento se rasgó y por una grieta apareció una masas rojiza de lava más abajo del cráter y se escucharon las primeras detonaciones. Tanto la boca que lanza material piroclástico como la que produce gases estrepitosos han conservado la misma situación topográfica, alcanzado solamente mayor altura. Las grietas acabaron por ser cuatro y se han mantenido siempre a un nivel bastante bajo, una de esas grietas dio nacimiento el 19 de octubre, a otro pequeño como el Zapicho, que quiere decir chiquito en purepecha. Para entonces, el volcán había crecido en foma considerable y alcanzó una perforación geométrica y dinámica realmente extraordinaria. Se trata del aparato volcánico más completo que el hombre ha podido contemplar y estudiar desde su nacimiento. Su sorprendente funcionamiento, rítmico y preciso constructor, destructor y reconstructor, constituyte un caso sobresaliente en la historia de la vulcanología. La erupción formada por la columna central no produce detonaciones; los empujes que la forman bufan, resoplan, pero no estallan. Lo que detona es la erución gaseosa, diferente de la anterior y separada de ella. En rigor, el Paricutín ha tenido una sola erupción constante, igual a sí misma y potentísima durante un año entero disminuyendo después en intensidad, pero no en ritmo, durante ocho años más. Ver: Eli Gortari, Dr. Atl, conciencia y paisaje, VII La magia de los volcanes: el Dr. Atl y su ciencia, p. 90.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Parangaricutiro, Michoacán, México
- Fecha de creación
- 1943-06-16
- Autoría
- R. García Fot.
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Manchas
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Negativo de película de seguridad
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:843598
- Catálogo
- 843598
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Dr. Atl. en su estudio acondicionado para hacer el registro pictórico de El Paricutín
- Anotaciones:
- I. O. Anverso. La placa dice "Parícutin VI-16-43" y "R.García Foto". NOTA: Gerardo Murillo, 1975-1964. Nació en Guadalajara, Jalisco. Paisajista y volcanólogo, uno de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX. Estudió pintura en Guadalajara con Felipe Castro por 1890 y después en la Escuela de Bellas Artes de México. Porfirio Díaz lo pensionó como estudiante de pintura en Europa, sin embargo, se doctoro, en Filosofía y Derecho en Roma. Leopoldo Lugones en Paris en 1902 le puso el sobrenombre del Dr. Atl. Regresó a México en 1904 viajó por el país y ascendió a los volcanes, Popocatepetl y el Iztaccíhuatl. Partió de nuevo a Italia en 1911 donde estudió vulcanología. Después de estudiar el Popocatépetl durante 20 años, el Dr. Atl se entregó con pasión a la observación, la contemplación penetrante y la indagación científica del Paricutín. Se dedicó a ello todos los días y las noches de un año casi entero, y luego, siguió haciendo atentas verificaciones a su respecto. De esa manera, empezó por reubicar fielmente su surgimiento y sus actividades durante las primeras horas en que pudo se testigo presencial. Aprovechó todas las informaciones y hasta hizo levantar un acta de nacimiento del volcán. En fin, puso en práctica el sabio precepto aristótelico que dice "...aquel que vea las cosas crecer desde su principio, tiene la mejor visión de ellos". En 1943 durante su estancia en el Paricutín, acompañado al borde mismo de las bocas de la erupción, el Dr. Atl estuvo varias veces en peligro de perder la vida, alcanzado por un proyectil o cubierto por algún destrozo de las corrientes lávicas, por su curiosidad científica. En realidad era tan curioso como un alquimista. Observaba y creaba al mismo tiempo y, luego, consideraba con atención curiosa lo que creaba y registraba, nunca obró con solemnidad; por lo contrario, jamás dejó de ser un aficionado lleno de frescura y de interés, para todo lo que le interesaba y hacía. Ver: Eli Gortari, Dr. Atl, conciencia y paisaje, VII La magia de los volcanes: el Dr. Atl y su ciencia. pp. 84-86. NOTA 2: El Dr. Atl (1875-1964) activo pintor e intelectual que participa activamente en el la política. Se especializa en el paisaje y desarrolla un discurso sobre el color. En 1943 se traslada a vivir en las cercanías del Paricutín, ya que sentía una atracción particular por los volcanes, donde creía que residía una parte importante de la identidad del país. Allí permanece casi un año y realiza una serie de dibujos, pinturas y escribe una monografía. La mayor parte de esta obra la donó a la nación y se exhibió en 1950 en el Palacio de Bellas Artes. NOTA 3: El Paricutín surgió como una pequeña humareda negra directamente del suelo, en un campo de cultivo poco antes de la puesta del sol, el 20 de febrero de 1943. Una hora después ya se había formado un montículo como consecuencia de los chorros de arena arrojaos por el mismo orificio. Apenas anochecido apareció una columna de humo blanco acompañada de escorias lávicas. Unas horas después se formó un verdadero como de más de 11 metros de altura por 60 de base con un cráter en movimiento, con dos bocas diferentes. Cerca de la medianoche, el cono en crecimiento se rasgó y por una grieta apareció una masas rojiza de lava más abajo del cráter y se escucharon las primeras detonaciones. Tanto la boca que lanza material piroclástico como la que produce gases estrepitosos han conservado la misma situación topográfica, alcanzado solamente mayor altura. Las grietas acabaron por ser cuatro y se han mantenido siempre a un nivel bastante bajo, una de esas grietas dio nacimiento el 19 de octubre, a otro pequeño como el Zapicho, que quiere decir chiquito en purepecha. Para entonces, el volcán había crecido en foma considerable y alcanzó una perforación geométrica y dinámica realmente extraordinaria. Se trata del aparato volcánico más completo que el hombre ha podido contemplar y estudiar desde su nacimiento. Su sorprendente funcionamiento, rítmico y preciso constructor, destructor y reconstructor, constituyte un caso sobresaliente en la historia de la vulcanología. La erupción formada por la columna central no produce detonaciones; los empujes que la forman bufan, resoplan, pero no estallan. Lo que detona es la erución gaseosa, diferente de la anterior y separada de ella. En rigor, el Paricutín ha tenido una sola erupción constante, igual a sí misma y potentísima durante un año entero disminuyendo después en intensidad, pero no en ritmo, durante ocho años más. Ver: Eli Gortari, Dr. Atl, conciencia y paisaje, VII La magia de los volcanes: el Dr. Atl y su ciencia, p. 90.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Parangaricutiro, Michoacán, México
- Fecha de creación
- 1943-06-16
- Autoría
- R. García Fot.
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Manchas
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Negativo de película de seguridad
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:843598
- Catálogo
- 843598
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Adquisición Martine Chomel
- Erupción de "El Paricutín"
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui