Gabriel Veyre, retrato
- Título(s)
- Título
- Gabriel Veyre, retrato
- Anotaciones:
- I.O. "Gabriel Veyre". Nació en Septemé, pueblo ubicado al sur de Lyon en Francia el 1ero de febrero de 1871 y murió el 13 de enero de 1936. A finales de julio de 1896, Gabriel Veyre llegó en tren a la Ciudad de México proveniente de Nueva York. Era la primera vez que visitaba América y entre su equipaje traía el Cinematógrafo Lumiére. Los Lumiére habían otorgado a Claude Ferdinand Bon Bernard la licencia para explotar el cinematógrafo en México, Venezuela, Colombia, Cuba, las Guayanas y el resto de las islas del Caribe. Veyre acompañaba a Bon Bernard en calidad de director técnico del cinematógrafo. Su misión consistía en exhibir las imágenes que habían causado furor en París siete meses antes y, de paso, registrar las primeras "vistas" capturadas por un equipo Lumiére en América. Durante su estancia en nuestro país, Veyre filmó alrededor de 35 "vistas", muchas de las cuáles aún se conservan en los archivos Lumiére de la Cinemateca Francesa. Su interés por aspectos pintorescos y exóticos de nuestro país es evidente en varias de ellas, como Desayuno de indios (1896) y El canal de la Viga (1896). Estas breves cintas presentan a un México que, muy posiblemente, no es el que Díaz hubiese querido mostrar. Sin embargo, ambos cortos testimonian una parte importante de la vida de aquel país que trataba de mostrarse moderno, a pesar de sus notables desigualdades. Quizás sin querer, Veyre se convirtió en el iniciador de una corriente testimonial que alcanzaría su punto culminante en el cine de la Revolución. Simultáneamente, el joven camarógrafo francés iniciaría, con sus "vistas" de aspectos folclóricos y testimonios de la vida rural, una imaginería visual mexicana que se enriquecería décadas después con las aportaciones de Eisenstein y Emilio Fernández. Referencia: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/gabriel_vayre.html, (última consulta 07/01/2011).
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Ca. 1900
- Nombres
- Gabriel Veyre
- Género
- Retrato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1900
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Manchas
- Depósitos adheridos a la emulsión/soporte indesprendibles
- Pérdida parcial de densidad
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión de gelatina de autorrevelado (POP)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:419854
- Catálogo
- 419854
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AHERRERA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Gabriel Veyre, retrato
- Anotaciones:
- I.O. "Gabriel Veyre". Nació en Septemé, pueblo ubicado al sur de Lyon en Francia el 1ero de febrero de 1871 y murió el 13 de enero de 1936. A finales de julio de 1896, Gabriel Veyre llegó en tren a la Ciudad de México proveniente de Nueva York. Era la primera vez que visitaba América y entre su equipaje traía el Cinematógrafo Lumiére. Los Lumiére habían otorgado a Claude Ferdinand Bon Bernard la licencia para explotar el cinematógrafo en México, Venezuela, Colombia, Cuba, las Guayanas y el resto de las islas del Caribe. Veyre acompañaba a Bon Bernard en calidad de director técnico del cinematógrafo. Su misión consistía en exhibir las imágenes que habían causado furor en París siete meses antes y, de paso, registrar las primeras "vistas" capturadas por un equipo Lumiére en América. Durante su estancia en nuestro país, Veyre filmó alrededor de 35 "vistas", muchas de las cuáles aún se conservan en los archivos Lumiére de la Cinemateca Francesa. Su interés por aspectos pintorescos y exóticos de nuestro país es evidente en varias de ellas, como Desayuno de indios (1896) y El canal de la Viga (1896). Estas breves cintas presentan a un México que, muy posiblemente, no es el que Díaz hubiese querido mostrar. Sin embargo, ambos cortos testimonian una parte importante de la vida de aquel país que trataba de mostrarse moderno, a pesar de sus notables desigualdades. Quizás sin querer, Veyre se convirtió en el iniciador de una corriente testimonial que alcanzaría su punto culminante en el cine de la Revolución. Simultáneamente, el joven camarógrafo francés iniciaría, con sus "vistas" de aspectos folclóricos y testimonios de la vida rural, una imaginería visual mexicana que se enriquecería décadas después con las aportaciones de Eisenstein y Emilio Fernández. Referencia: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/gabriel_vayre.html, (última consulta 07/01/2011).
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Ca. 1900
- Nombres
- Gabriel Veyre
- Género
- Retrato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1900
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Manchas
- Depósitos adheridos a la emulsión/soporte indesprendibles
- Pérdida parcial de densidad
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión de gelatina de autorrevelado (POP)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:419854
- Catálogo
- 419854
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AHERRERA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Culhuacán
- Retratos
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui