Códice de tributos de Santa Cruz Tlamapa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Códice de tributos de Santa Cruz Tlamapa

    Descripción

    Es un registro de cuentas elaborado en una tira vertical de papel europeo dividida en 14 recuadros o secciones. En cada recuadro se registra la tributación recogida cada cuatro meses durante un año, misma que en toda la tira abarca del año de 1564 a 1577; es posible que las cantidades de dinero refieran el pago otorgado a los oficiales del pueblo. El primer recuadro (de abajo hacia arriba) muestra una iglesia dibujada con la torre del campanario hacia abajo. Sobre la base de la iglesia hay seis círculos de color naranja, tal vez monedas, un brazo y un personaje español con una vara sentado en una silla. Frente a él hay tres cabezas delineadas en color negro, entre éstas y el español hay algunas glosas: “Franco Pimentel Governador, Franco Payza aldes, Jacopho García alcaldes”. Encima de las cabezas hay seis círculos más con banderas unidas a un cuadro; también hay una planta verde y el año 1564. Hasta aquí se delimita el primer recuadro por medio de una barra de líneas negras. Hacia arriba, los trece siguientes recuadros son muy similares entre sí. En el lado izquierdo de cada uno se registran los 12 meses del año antecedidos de una media luna. Los meses de abril, agosto, y diciembre están escritos con tinta roja unidos a círculos que representan monedas. En abril son tres y medio círculos verdes, en agosto tres amarillos y en diciembre tres rojos.Al centro de cada cuadrete hay dos personajes sentados en un banquillo o estera y con su nombre en español, uno tiene pluma y tintero, el otro unas llaves. Debajo de su nombre dice “escribano” y “mayordomo” respectivamente; y aparece una figura amarilla identificada por John B. Glass como símbolo de 400.En el extremo derecho dividido por una línea hay un cuadro con tres series de cinco círculos amarillos con banderita roja (monedas). En los recuadros correspondientes a los años de 1568, 1573 y 1575 hay una cantidad extra de monedas y en 1568 hay un círculo blanco punteado de rojo. El último recuadro correspondiente al año 1577 está incompleto y frente a los meses de junio y mayo hay una figura humana envuelta y amarrada que representa un muerto.

    Los nombres que se mencionan a lo largo del documento son los siguientes:1564: Francisco Pimentel Gobernador Francisco Payza Alcalde Jacobo García Alcalde 1565 Joseph Sánchez Escribano Pº cojohuatesutli Mayordomo1566 Pº Juarez Escribano Juan Hue... Mayordomo1567 Johan Sánchez Escribano Martín Mardecasta Mayordomo1568 don Fabia de Fuuerro Gobernador don Francisco Payza Alcalde don Jacopho García Alcalde Antonio de san Marcos Alcalde de Tizayocan Damian de los Santos Escribano 1569 Juan Andres Escribano don Juan de Fuuerro Mayordomo1570 Joseph Sánchez Escribano don Cortés Mayordomo 1571 don Francisco Pimentel Escribano don Pedro García Mayordomo 1572 Joseph Sánchez Escribano don Pedro García Mayordomo1573 don Francisco Pimentel Escribano Pedro García Mayordomo 1574 don Francisco Pimentel Pedro García 1575 Francisco Pimentel Juan Fuuerro 1576 ...lubi de Soto EscribanoAl reverso un papel que dice: ”nº 11 foja 4 vuelta de tributos de Santa Cruz Tlamapa en 1573 y en tina café: nº 28 – 29- 30 inventario 4º


    Procedencia
    Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini identificado con el número 15 de su catálogo. En el inventario de 1743 y 1745 quedó bajo el número 4-30. En 1746 estuvo con el número XX-15 y 2-11 del de 1823. En el catálogo de Mena bajo el número 20.

    Temática
    Tópico
    Tributos
    Economía
    Geográfica
    Santa Cruz Tlamapa

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Lorenzo Boturini: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    31 cm
    Alto
    383.5 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:81
    Inventario
    10- 162973

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 38.9 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 80.28 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Códice de tributos de Santa Cruz Tlamapa

    Descripción

    Es un registro de cuentas elaborado en una tira vertical de papel europeo dividida en 14 recuadros o secciones. En cada recuadro se registra la tributación recogida cada cuatro meses durante un año, misma que en toda la tira abarca del año de 1564 a 1577; es posible que las cantidades de dinero refieran el pago otorgado a los oficiales del pueblo. El primer recuadro (de abajo hacia arriba) muestra una iglesia dibujada con la torre del campanario hacia abajo. Sobre la base de la iglesia hay seis círculos de color naranja, tal vez monedas, un brazo y un personaje español con una vara sentado en una silla. Frente a él hay tres cabezas delineadas en color negro, entre éstas y el español hay algunas glosas: “Franco Pimentel Governador, Franco Payza aldes, Jacopho García alcaldes”. Encima de las cabezas hay seis círculos más con banderas unidas a un cuadro; también hay una planta verde y el año 1564. Hasta aquí se delimita el primer recuadro por medio de una barra de líneas negras. Hacia arriba, los trece siguientes recuadros son muy similares entre sí. En el lado izquierdo de cada uno se registran los 12 meses del año antecedidos de una media luna. Los meses de abril, agosto, y diciembre están escritos con tinta roja unidos a círculos que representan monedas. En abril son tres y medio círculos verdes, en agosto tres amarillos y en diciembre tres rojos.Al centro de cada cuadrete hay dos personajes sentados en un banquillo o estera y con su nombre en español, uno tiene pluma y tintero, el otro unas llaves. Debajo de su nombre dice “escribano” y “mayordomo” respectivamente; y aparece una figura amarilla identificada por John B. Glass como símbolo de 400.En el extremo derecho dividido por una línea hay un cuadro con tres series de cinco círculos amarillos con banderita roja (monedas). En los recuadros correspondientes a los años de 1568, 1573 y 1575 hay una cantidad extra de monedas y en 1568 hay un círculo blanco punteado de rojo. El último recuadro correspondiente al año 1577 está incompleto y frente a los meses de junio y mayo hay una figura humana envuelta y amarrada que representa un muerto.

    Los nombres que se mencionan a lo largo del documento son los siguientes:1564: Francisco Pimentel Gobernador Francisco Payza Alcalde Jacobo García Alcalde 1565 Joseph Sánchez Escribano Pº cojohuatesutli Mayordomo1566 Pº Juarez Escribano Juan Hue... Mayordomo1567 Johan Sánchez Escribano Martín Mardecasta Mayordomo1568 don Fabia de Fuuerro Gobernador don Francisco Payza Alcalde don Jacopho García Alcalde Antonio de san Marcos Alcalde de Tizayocan Damian de los Santos Escribano 1569 Juan Andres Escribano don Juan de Fuuerro Mayordomo1570 Joseph Sánchez Escribano don Cortés Mayordomo 1571 don Francisco Pimentel Escribano don Pedro García Mayordomo 1572 Joseph Sánchez Escribano don Pedro García Mayordomo1573 don Francisco Pimentel Escribano Pedro García Mayordomo 1574 don Francisco Pimentel Pedro García 1575 Francisco Pimentel Juan Fuuerro 1576 ...lubi de Soto EscribanoAl reverso un papel que dice: ”nº 11 foja 4 vuelta de tributos de Santa Cruz Tlamapa en 1573 y en tina café: nº 28 – 29- 30 inventario 4º


    Procedencia
    Perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini identificado con el número 15 de su catálogo. En el inventario de 1743 y 1745 quedó bajo el número 4-30. En 1746 estuvo con el número XX-15 y 2-11 del de 1823. En el catálogo de Mena bajo el número 20.

    Temática
    Tópico
    Tributos
    Economía
    Geográfica
    Santa Cruz Tlamapa

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Lorenzo Boturini: Coleccionista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    31 cm
    Alto
    383.5 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:81
    Inventario
    10- 162973

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.