Códice Muro


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Códice Muro
    Título alternativo
    Códice de Ñunaha; Códice de San Pedro Cántaros

    Descripción

    El códice Muro registra a lo largo de sus once páginas la genealogía del Señorío de San Pedro Coxcaltepec que inicia con el Sr. 1 casa “Jaguar que mató al cielo” y la Sra. 7 agua “Turquesa lagarto”, el documento además de pictografías contiene una gran cantidad de glosas en mixteco que dan constancia no sólo del desarrollo de las descendencias sino de otros acontecimientos no registrados en imágenes. Aún cuando el documento tiene las características propias de los códices mixtecos, denota ya la pérdida del estilo tradicional indígena. El delineado de los dibujos fue realizado en color negro. La distribución de las imágenes no guardan una estética en cuanto a sus formas pero sí permiten su lectura.

    El manuscrito registra once generaciones de señores que gobernaron en la época prehispánica y seis en la colonial entre los que se encuentra la pareja que podría haber mandado a elaborar el códice con la finalidad de que sirviera como comprobación de linaje. Cabe mencionar que el registro de las últimas genealogías quedó asentado únicamente con glosas sin que aparezca la representación de los caciques. Se aprecian también topónimos de gran relevancia histórica ya que fueron pueblos que por medio de alianzas matrimoniales reforzaron el prestigio de algunos señoríos. Entre algunos de estos topónimos se ve a Tilantongo y Teozacoalco, lugares que inclusive son registrados en otros códices mixtecos como el Vindobonensis y el Colombino. Aparecen algunos elementos que hacen suponer que el manuscrito tenía también la intención de convertirse en un mapa ya que se encuentra dibujada vegetación, cerros y algunos afluentes de ríos. Existen glosas en lengua mixteca que aluden a la historia de los caciques y a nombres de linderos.

    El dejar asentadas las genealogías y el carácter de mapa que adquiere el documento hicieron que este se convirtiera con toda intención en un título de propiedad, el cual fue utilizado para comprobación en litigio de tierras que San Pedro Coxcaltepec tuvo para la delimitación de linderos con pueblos vecinos de esa región como Sotula, Huautlilla e Ixtaltepec. Manuel Hermann explica que aun cuando el manuscrito sirvió originalmente para intereses particulares se convirtió también en un elemento importante para la unión entre comunidad y caciques del lugar lo que permitió la sobrevivencia del cacicazgo hasta finales del siglo XVIII.


    Procedencia
    El códice salió de los archivos municipales del poblado en 1933. Fue adquirido un año después por el Señor Diego Abad quien a su vez se lo vende al comerciante oaxaqueño Félix Muro con la intención de ofrecerlo al extranjero. Muro se lo muestra a la investigadora Emma Reh quien, al darse cuenta de su valor, lo lleva al Museo Nacional de Antropología para depositarlo. El entonces director Alfonso Caso lo compra a partir de sus gestiones con Félix Muro

    Temática
    Tópico
    Cacicazgos
    Litigios
    Genealogía
    Títulos de propiedad
    Geográfica
    Oaxaca
    San Pedro Coxcaltepec

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Félix Muro: Otro

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Biombo de piel

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:52
    Inventario
    10- 162986

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 59.52 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 1 (JPG) 188.51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 2 (JPG) 153.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 3 (JPG) 129.27 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 4 (JPG) 184.84 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 5 (JPG) 124.43 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 6 (JPG) 171.78 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 7 (JPG) 172.09 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 8 (JPG) 180.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 9 (JPG) 158.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 10 (JPG) 188.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 11 (JPG) 192.65 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Códice Muro
    Título alternativo
    Códice de Ñunaha; Códice de San Pedro Cántaros

    Descripción

    El códice Muro registra a lo largo de sus once páginas la genealogía del Señorío de San Pedro Coxcaltepec que inicia con el Sr. 1 casa “Jaguar que mató al cielo” y la Sra. 7 agua “Turquesa lagarto”, el documento además de pictografías contiene una gran cantidad de glosas en mixteco que dan constancia no sólo del desarrollo de las descendencias sino de otros acontecimientos no registrados en imágenes. Aún cuando el documento tiene las características propias de los códices mixtecos, denota ya la pérdida del estilo tradicional indígena. El delineado de los dibujos fue realizado en color negro. La distribución de las imágenes no guardan una estética en cuanto a sus formas pero sí permiten su lectura.

    El manuscrito registra once generaciones de señores que gobernaron en la época prehispánica y seis en la colonial entre los que se encuentra la pareja que podría haber mandado a elaborar el códice con la finalidad de que sirviera como comprobación de linaje. Cabe mencionar que el registro de las últimas genealogías quedó asentado únicamente con glosas sin que aparezca la representación de los caciques. Se aprecian también topónimos de gran relevancia histórica ya que fueron pueblos que por medio de alianzas matrimoniales reforzaron el prestigio de algunos señoríos. Entre algunos de estos topónimos se ve a Tilantongo y Teozacoalco, lugares que inclusive son registrados en otros códices mixtecos como el Vindobonensis y el Colombino. Aparecen algunos elementos que hacen suponer que el manuscrito tenía también la intención de convertirse en un mapa ya que se encuentra dibujada vegetación, cerros y algunos afluentes de ríos. Existen glosas en lengua mixteca que aluden a la historia de los caciques y a nombres de linderos.

    El dejar asentadas las genealogías y el carácter de mapa que adquiere el documento hicieron que este se convirtiera con toda intención en un título de propiedad, el cual fue utilizado para comprobación en litigio de tierras que San Pedro Coxcaltepec tuvo para la delimitación de linderos con pueblos vecinos de esa región como Sotula, Huautlilla e Ixtaltepec. Manuel Hermann explica que aun cuando el manuscrito sirvió originalmente para intereses particulares se convirtió también en un elemento importante para la unión entre comunidad y caciques del lugar lo que permitió la sobrevivencia del cacicazgo hasta finales del siglo XVIII.


    Procedencia
    El códice salió de los archivos municipales del poblado en 1933. Fue adquirido un año después por el Señor Diego Abad quien a su vez se lo vende al comerciante oaxaqueño Félix Muro con la intención de ofrecerlo al extranjero. Muro se lo muestra a la investigadora Emma Reh quien, al darse cuenta de su valor, lo lleva al Museo Nacional de Antropología para depositarlo. El entonces director Alfonso Caso lo compra a partir de sus gestiones con Félix Muro

    Temática
    Tópico
    Cacicazgos
    Litigios
    Genealogía
    Títulos de propiedad
    Geográfica
    Oaxaca
    San Pedro Coxcaltepec

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVI

    Personas
    / Instituciones
    Félix Muro: Otro

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Biombo de piel

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:52
    Inventario
    10- 162986

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.