Migración climática y neocolonialismo. La reforma al régimen constitucional del litoral mexicano en la era del cambio climático acelerado


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Migración climática y neocolonialismo. La reforma al régimen constitucional del litoral mexicano en la era del cambio climático acelerado
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente Vol. 4 (2015) julio-diciembre

    Referencias:
    Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI (trad. de Eliane Cazenave-Tapie Isoard), México, FCE, 2014, p. 58.
    Office of the United States Trade Representative, disponible en: https://ustr.gov/countries-regions/americas/mexico, consultada el 30 de septiembre del 2015.
    Manuel Damián Lecumberri Fernández, “La industria de las regiones de Estados Unidos y México: crecimiento relativo, relocalización y especialización entre 1997 y 2008”, tesis de doctorado en economía, FES Acatlán-UNAM, México, 2014.
    Edward W. Said, La cuestión palestina, México, Debate, 2014, p. 127.
    Ramón Grosfoguel, “Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: fases superiores del eurocentrismo, en Universitas humanística, núm. 65, 2008, p. 18.
    Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, Barcelona, Paidós, 2002.
    Thomas Piketty, “El capital según Carlos Fuentes”, en El país, 5 de diciembre de 2014, disponible en http://elpais.com/elpais/2014/12/04/opinion/1417698167_771125.html
    Saskia Sassen, Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy, Cambridge/Londres Belknap Press of Harvard University Press, 2014, p. 80.
    Cristina F. Pereda, “El flujo neto de inmigrantes de México a EE UU es por primera vez cero”, en El país internacional, 24 de abril de 2012, disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/24/actualidad/1335225354_592757.html
    Damian Cave, “For Migrants, New Land of Opportunity is Mexico”,New York Times, 21 de septiembre de 2013.
    Mónica Palma, “Estadounidenses en México. Un recuento histórico de su migración 1945-1980” en Elda González Martínez y Alejandro Fernández (eds.),Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas del análisis histórico, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Madrid, pp. 233-259.
    Japonica Brown-Saracino, A Neighborhood that Never Changes: Gentrification, Social Preservation, and the Search for Authenticity. Chicago, University of Chicago Press, 2010.
    Jared Diamond, Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, México, Debolsillo, 2007, pp. 239-408.
    Jorge Luis Borges, “A Islandia” enPoesía completa, México, Lumen, 2011, p. 375.
    Patricia Escandón, “‘Esta tierra es la mejor que calienta el sol’: la emigración española a América, siglos XVI-XVII”, en Patricia Galeana (coord.),Historia comparada de las migraciones en las Américas, México, UNAM / Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2014, pp. 24-28.
    Eric Richards, “British Diaspora” enEncyclopedia of Diasporas, Nueva York, Springer, 2005, vol. I, p. 49.
    Brian Fagan, La pequeña edad de hielo. Cómo el clima afectó la historia de Europa 1300-1850, Barcelona, Gedisa, 2008, p. 289.
    James Morrissey, “Environmental Change and Forced Migration: A State of the Art Review”, 2009, Refugee Studies Centre, Oxford Department of International Development, University of Oxford, disponible en http://www.rsc.ox.ac.uk;Cecilia Tacoli, “Crisis or Adaptation? Migration and Climate Change in a Context of High Mobility”,Environment and Urbanization, vol. 21, núm. 2, 2009, pp. 513-525; Koko Warner; Mohamed Hamza; Anthony Oliver-Smith; Fabrice Renaud, and Alex Julca, “Climate Change, Environmental Degradation and Migration”,Natural Hazards 55, núm. 3, 2010, pp. 689-715; Giovanni Bettini, “Climate Barbarians at the Gate? A Critique of Apocalyptic Narratives on ‘Climate Refugees’”,Geoforum 45, 2013, pp. 63-72.
    “Desafíos demográficos para un desarrollo sustentable: Declaración de Laxenburg sobre Población y Desarrollo Sustentable”, enEstudios Demográficos y Urbanos, vol. 27, núm. 1 (79), enero-abril, 2012, p. 232.
    Feng Shuaizhang; Alan B. Kruegera y Michael Oppenheimer, “Linkages among Climate Change, Crop Yields and Mexico–US Cross-Border Migration”, Proceedings of the National Academy of Sciences 107, núm. 32, 2010, pp. 14257-14262.
    Úrsula Oswald Spring, “Hidrodiplomacia y conflictos por el acceso al agua”, en Vázquez García y D. Soares (eds.) Gestión y cultura del agua, Jiutepec, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2006, t. 2, pp. 22-61.
    "De acuerdo con Semarnat 2006, 93 millones de hectáreas o 47% del territorio nacional muestra procesos de desertificación. Según Riod.Mex (2008) este proceso ha afectado 120 millones de ha, de los cuales 93% se debe a un mal manejo de los suelos; las mayores son la pérdida de la fertilidad (18%); erosión hídrica (12%), la erosión eólica (11%) y la salinización (8%) (mapa 38.1)”.Idem.
    Semarnat, Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental, México, Semarnat, 2012, p. 147.
    Pratikshya Bohra-Mishra, Michael Oppenheimera y Solomon M. Hsiang, “Nonlinear Permanent Migration Response to Climatic Variations but Minimal Response to Disasters”,Proceedings of the National Academy of Sciences 111, núm. 27, 2014, pp. 9780-9785.
    Al momento de escribir este artículo era inminente la publicación del libro coordinado por Ana María Aragonés, Consecuencias del cambio climático sobre la migración: un análisis para México, México, UNAM (en prensa). Aunque no tuvimos acceso a él, asistimos al V Seminario Internacional “Migración en los albores del siglo XXI” del que resultó dicho volumen. El tema de este último fue el cambio climático y la migración, y se llevó a cabo el 21 y 22 de noviembre del 2013 en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
    Comentario del usuario “way2ec” del 27 de julio de 2010 a David Biello, “Climate Change May Mean More Mexican Immigration”.Scientific American, 2010, disponible en http://www.scientificamerican.com/article/climate-change-may-mean-more-mexican-immigration/
    Dan Vergano, “Climate Change Threatens New Dust Bowl in Southwest”,USA Today, 6 de abril del 2007.
    "Boletín N°. 1236. Presenta diputada Núñez Sánchez iniciativa para que extranjeros puedan adquirir terrenos para vivienda”, 3 de abril de 2013, disponible en http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/a_boletines
    Enrique Méndez y Roberto Garduño, “Diputados aprueban reforma que permite a extranjeros comprar inmuebles en playas”,La Jornada, 24 de abril de 2013, disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/04/24/politica/020n1pol
    El material de difusión de los peticionarios está disponible en http://unionmexico.mx, consultada el 12 de julio del 2015.
    Theo Spencer y Peter Altman, "Climate Change, Water, and Risk: Current Water Demands are not Sustainable", Natural Resources Defense Council, Washington, D.C., julio, 2010, disponible en http://www.nrdc.org/globalwarming/watersustainability/files/WaterRisk.pdf, consultado el 13 de agosto del 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Legislación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Bernardo Bolaños Guerra

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20151231-000000:12_711_9946

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 80.8 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Migración climática y neocolonialismo. La reforma al régimen constitucional del litoral mexicano en la era del cambio climático acelerado
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente Vol. 4 (2015) julio-diciembre

    Referencias:
    Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI (trad. de Eliane Cazenave-Tapie Isoard), México, FCE, 2014, p. 58.
    Office of the United States Trade Representative, disponible en: https://ustr.gov/countries-regions/americas/mexico, consultada el 30 de septiembre del 2015.
    Manuel Damián Lecumberri Fernández, “La industria de las regiones de Estados Unidos y México: crecimiento relativo, relocalización y especialización entre 1997 y 2008”, tesis de doctorado en economía, FES Acatlán-UNAM, México, 2014.
    Edward W. Said, La cuestión palestina, México, Debate, 2014, p. 127.
    Ramón Grosfoguel, “Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: fases superiores del eurocentrismo, en Universitas humanística, núm. 65, 2008, p. 18.
    Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, Barcelona, Paidós, 2002.
    Thomas Piketty, “El capital según Carlos Fuentes”, en El país, 5 de diciembre de 2014, disponible en http://elpais.com/elpais/2014/12/04/opinion/1417698167_771125.html
    Saskia Sassen, Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy, Cambridge/Londres Belknap Press of Harvard University Press, 2014, p. 80.
    Cristina F. Pereda, “El flujo neto de inmigrantes de México a EE UU es por primera vez cero”, en El país internacional, 24 de abril de 2012, disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/24/actualidad/1335225354_592757.html
    Damian Cave, “For Migrants, New Land of Opportunity is Mexico”,New York Times, 21 de septiembre de 2013.
    Mónica Palma, “Estadounidenses en México. Un recuento histórico de su migración 1945-1980” en Elda González Martínez y Alejandro Fernández (eds.),Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas del análisis histórico, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Madrid, pp. 233-259.
    Japonica Brown-Saracino, A Neighborhood that Never Changes: Gentrification, Social Preservation, and the Search for Authenticity. Chicago, University of Chicago Press, 2010.
    Jared Diamond, Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, México, Debolsillo, 2007, pp. 239-408.
    Jorge Luis Borges, “A Islandia” enPoesía completa, México, Lumen, 2011, p. 375.
    Patricia Escandón, “‘Esta tierra es la mejor que calienta el sol’: la emigración española a América, siglos XVI-XVII”, en Patricia Galeana (coord.),Historia comparada de las migraciones en las Américas, México, UNAM / Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2014, pp. 24-28.
    Eric Richards, “British Diaspora” enEncyclopedia of Diasporas, Nueva York, Springer, 2005, vol. I, p. 49.
    Brian Fagan, La pequeña edad de hielo. Cómo el clima afectó la historia de Europa 1300-1850, Barcelona, Gedisa, 2008, p. 289.
    James Morrissey, “Environmental Change and Forced Migration: A State of the Art Review”, 2009, Refugee Studies Centre, Oxford Department of International Development, University of Oxford, disponible en http://www.rsc.ox.ac.uk;Cecilia Tacoli, “Crisis or Adaptation? Migration and Climate Change in a Context of High Mobility”,Environment and Urbanization, vol. 21, núm. 2, 2009, pp. 513-525; Koko Warner; Mohamed Hamza; Anthony Oliver-Smith; Fabrice Renaud, and Alex Julca, “Climate Change, Environmental Degradation and Migration”,Natural Hazards 55, núm. 3, 2010, pp. 689-715; Giovanni Bettini, “Climate Barbarians at the Gate? A Critique of Apocalyptic Narratives on ‘Climate Refugees’”,Geoforum 45, 2013, pp. 63-72.
    “Desafíos demográficos para un desarrollo sustentable: Declaración de Laxenburg sobre Población y Desarrollo Sustentable”, enEstudios Demográficos y Urbanos, vol. 27, núm. 1 (79), enero-abril, 2012, p. 232.
    Feng Shuaizhang; Alan B. Kruegera y Michael Oppenheimer, “Linkages among Climate Change, Crop Yields and Mexico–US Cross-Border Migration”, Proceedings of the National Academy of Sciences 107, núm. 32, 2010, pp. 14257-14262.
    Úrsula Oswald Spring, “Hidrodiplomacia y conflictos por el acceso al agua”, en Vázquez García y D. Soares (eds.) Gestión y cultura del agua, Jiutepec, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2006, t. 2, pp. 22-61.
    "De acuerdo con Semarnat 2006, 93 millones de hectáreas o 47% del territorio nacional muestra procesos de desertificación. Según Riod.Mex (2008) este proceso ha afectado 120 millones de ha, de los cuales 93% se debe a un mal manejo de los suelos; las mayores son la pérdida de la fertilidad (18%); erosión hídrica (12%), la erosión eólica (11%) y la salinización (8%) (mapa 38.1)”.Idem.
    Semarnat, Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental, México, Semarnat, 2012, p. 147.
    Pratikshya Bohra-Mishra, Michael Oppenheimera y Solomon M. Hsiang, “Nonlinear Permanent Migration Response to Climatic Variations but Minimal Response to Disasters”,Proceedings of the National Academy of Sciences 111, núm. 27, 2014, pp. 9780-9785.
    Al momento de escribir este artículo era inminente la publicación del libro coordinado por Ana María Aragonés, Consecuencias del cambio climático sobre la migración: un análisis para México, México, UNAM (en prensa). Aunque no tuvimos acceso a él, asistimos al V Seminario Internacional “Migración en los albores del siglo XXI” del que resultó dicho volumen. El tema de este último fue el cambio climático y la migración, y se llevó a cabo el 21 y 22 de noviembre del 2013 en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
    Comentario del usuario “way2ec” del 27 de julio de 2010 a David Biello, “Climate Change May Mean More Mexican Immigration”.Scientific American, 2010, disponible en http://www.scientificamerican.com/article/climate-change-may-mean-more-mexican-immigration/
    Dan Vergano, “Climate Change Threatens New Dust Bowl in Southwest”,USA Today, 6 de abril del 2007.
    "Boletín N°. 1236. Presenta diputada Núñez Sánchez iniciativa para que extranjeros puedan adquirir terrenos para vivienda”, 3 de abril de 2013, disponible en http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/a_boletines
    Enrique Méndez y Roberto Garduño, “Diputados aprueban reforma que permite a extranjeros comprar inmuebles en playas”,La Jornada, 24 de abril de 2013, disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/04/24/politica/020n1pol
    El material de difusión de los peticionarios está disponible en http://unionmexico.mx, consultada el 12 de julio del 2015.
    Theo Spencer y Peter Altman, "Climate Change, Water, and Risk: Current Water Demands are not Sustainable", Natural Resources Defense Council, Washington, D.C., julio, 2010, disponible en http://www.nrdc.org/globalwarming/watersustainability/files/WaterRisk.pdf, consultado el 13 de agosto del 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Legislación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Bernardo Bolaños Guerra

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20151231-000000:12_711_9946

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. (2015) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.