La "securitización" de la gubernamentalidad migratoria mediante la "externalización" de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La "securitización" de la gubernamentalidad migratoria mediante la "externalización" de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente Vol. 4 (2015) julio-diciembre

    Referencias:
    Ulrich, Beck, La sociedad del riesgo global, Barcelona, Siglo XXI, 2006.
    Violencias de estado, La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, México, Siglo XXI, 2012.
    Michel Foucault, Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, FCE, 2011.
    María Eugenia Anguiano, “Externalización de fronteras en Norteamérica. ASPAN y el Plan Frontera Sur de México”, en Actas del VI Congreso sobre las migraciones en España, A Coruña, Universidad de Coruña, 2010, pp. 28-36.
    Joaquín Arango, “Diez años después del 11-S: la securitización de las migraciones internacionales”, en Vanguardia,11-S. El mundo diez años después, núm. 41, octubre-diciembre de 2011, pp. 54-59.
    Michel Foucault, Elordendeldiscurso, Barcelona, Tusquets, 2004, pp. 10-11.
    Giussepe Campesi, “Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea”, en Revista Crítica Penal y Poder, núm. 3, 2012, pp.166-186.
    C. Fernández Bessa, “Movilidad bajo sospecha. El conveniente vínculo entre inmigración y criminalidad en las políticas migratorias de la Unión Europea”, Revista Interdisciplinar de Mobilidad Humana, año XVIII, núm. 35, 2010, pp. 137-154.
    Nicholas De Génova, “La producción legal de la ‘ilegalidad’ migrante mexicana”, enEstudios Migratorios Latinoamericanos, vol. 17, núm. 52, 2003, pp. 519-554.
    D. Bigo, “Security and Immigration: Toward a Critique of the Government of Unease”, enAlternatives, vol. XXVII, 2002, pp. 63-92.
    Lube-Guizardi,Menara y Jorge Moraga, et.al., “Los procesos migratorios actuales en contextos latinoamericanos: nuevos itinerarios y reconfiguración de controles fronterizos”. Entrevista a Ninna Nyberg Sorensen, Jorge Martínez Pizarro - Verónica Trpin, en Revista de Estudios Sociales, núm. 48, 2014, pp. 177-183.
    Gloria Naranjo, “Desterritorialización de fronteras y externalización de políticas migratorias. Flujos migratorios irregulares y control de las fronteras exteriores en la frontera España-Marruecos”, enEstudios Políticos, núm. 45, 2014, pp. 13-32.
    Lorenzo Gabrielli, "European immigration policies outside the Union: An impact analysis on migration dynamics in North African transit areas", en Streiff-Fénart J y Segatti, A. The Challenge of the Threshold. Border Closures and Migration Movements in Africa, Lenham, Lexington Books, 2011, pp. 3-16.
    Mary Luz Estupiñán, “La gestión internacional de las migraciones como una racionalidad política”, enMigraciones Internacionales, vol. 7, núm. 3, enero-junio, 2014, Colegio de la Frontera Norte, 2014, pp. 249-259.
    I. Barbero, Las transformaciones del estado y del derecho ante el control de la inmigració́n = Estatuak eta zuzenbideak immigrazioa kontrolatzeko izan dituzten aldaketak, Bilbao; Ikuspegi, Inmigrazioaren Euskal Behatokia = Observatorio Vasco de Inmigración, 2011.
    Giussepe Campesi, “The Arab Spring and the Crisis of the European Border Regime. Manufacturing the Emergency in the Lampedusa Crisis”, RSCAS Working Papers 2011/59, Fiesole, European University Institute, 2011.
    María del Carmen García Aguilar, “Violencia y ética. A propósito de la inmigración irregular y los derechos humanos en la frontera sur de México”, en Villafuerte y García (coord.), Migración, seguridad, violencia y derechos humanos. Lecturas desde el sur, México. Unicach/BUAP/PROMEP/Miguel Ángel Porrúa, 2011, pp. 123-167.
    Juan Artola, “Debate actual sobre migración y seguridad”, enMigración y Desarrollo, segundo semestre, 2005, pp.136-150.
    "U.S.-Mexico Border Cooperation Under the Mérida Initiative, Non-Intrusive Inspection Equipment”, disponible enhttp://es.scribd.com/doc/262508267/Border-and-POE-Security-Program, consultado en julio de 2015.
    Rodolfo Casillas R. “Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades”, en Migración y desarrollo, núm. 10, 2008, pp. 157-174.
    Arrancados de raíz, México, ACNUR, 2014, disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9828
    “El Programa Frontera Sur tiene un doble propósito. Uno, proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México; y dos, ordenar los cruces internacionales, para incrementar el desarrollo y la seguridad de la región.”, disponible en http://www.presidencia.gob.mx/programa-frontera -sur/, consultado en julio de 2005.
    Manuel Ureste, “Programa Frontera Sur: el discurso de derechos humanos con el que México 'caza' a miles de migrantes”, en Animal Político, disponible en http://www.animalpolitico.com/caceriademigrantes/texto01.html, consultado en julio de 2015.
    Isaín Mandujano, “Desata el INM “cacería” de migrantes en Chiapas”, enProceso, 6 de agosto de 2014, disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=379004, consultado en julio de 2015.
    AFP, “La crisis migratoria aminoró el flujo de indocumentados a EU”, en La Jornada, 8 de julio de 2015, p. 3.
    "La violencia en contra de migrantes en México es más del 100%", disponible enhttp://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/la-violencia-en -contra-de -migrantes-en -mexico-es -mas-del-100-diego-lorente/20150722/oir/2862195.aspx, consultado en julio de 2015.
    Martha Sánchez, “Recent issues on migration-US -Mexico-Central America”, disponible enhttps://www.academia.edu/14135885/Recent_issues_on_migration_US-Mexico-Central_America, consultado el 18 de septiembre de 2015.
    Marcela Turati, “Cuando el dolor es impronunciable”, disponible en http://enelcamino.periodistasdeapie.org.mx/historia/masacre-de-cadereyta-cuando-el-dolor-es-impronunciable/, consultado en julio de 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Geográfica
    Estados Unidos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Amarela Varela Huerta

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20151231-000000:12_711_9944

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 94.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La "securitización" de la gubernamentalidad migratoria mediante la "externalización" de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente Vol. 4 (2015) julio-diciembre

    Referencias:
    Ulrich, Beck, La sociedad del riesgo global, Barcelona, Siglo XXI, 2006.
    Violencias de estado, La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, México, Siglo XXI, 2012.
    Michel Foucault, Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, FCE, 2011.
    María Eugenia Anguiano, “Externalización de fronteras en Norteamérica. ASPAN y el Plan Frontera Sur de México”, en Actas del VI Congreso sobre las migraciones en España, A Coruña, Universidad de Coruña, 2010, pp. 28-36.
    Joaquín Arango, “Diez años después del 11-S: la securitización de las migraciones internacionales”, en Vanguardia,11-S. El mundo diez años después, núm. 41, octubre-diciembre de 2011, pp. 54-59.
    Michel Foucault, Elordendeldiscurso, Barcelona, Tusquets, 2004, pp. 10-11.
    Giussepe Campesi, “Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea”, en Revista Crítica Penal y Poder, núm. 3, 2012, pp.166-186.
    C. Fernández Bessa, “Movilidad bajo sospecha. El conveniente vínculo entre inmigración y criminalidad en las políticas migratorias de la Unión Europea”, Revista Interdisciplinar de Mobilidad Humana, año XVIII, núm. 35, 2010, pp. 137-154.
    Nicholas De Génova, “La producción legal de la ‘ilegalidad’ migrante mexicana”, enEstudios Migratorios Latinoamericanos, vol. 17, núm. 52, 2003, pp. 519-554.
    D. Bigo, “Security and Immigration: Toward a Critique of the Government of Unease”, enAlternatives, vol. XXVII, 2002, pp. 63-92.
    Lube-Guizardi,Menara y Jorge Moraga, et.al., “Los procesos migratorios actuales en contextos latinoamericanos: nuevos itinerarios y reconfiguración de controles fronterizos”. Entrevista a Ninna Nyberg Sorensen, Jorge Martínez Pizarro - Verónica Trpin, en Revista de Estudios Sociales, núm. 48, 2014, pp. 177-183.
    Gloria Naranjo, “Desterritorialización de fronteras y externalización de políticas migratorias. Flujos migratorios irregulares y control de las fronteras exteriores en la frontera España-Marruecos”, enEstudios Políticos, núm. 45, 2014, pp. 13-32.
    Lorenzo Gabrielli, "European immigration policies outside the Union: An impact analysis on migration dynamics in North African transit areas", en Streiff-Fénart J y Segatti, A. The Challenge of the Threshold. Border Closures and Migration Movements in Africa, Lenham, Lexington Books, 2011, pp. 3-16.
    Mary Luz Estupiñán, “La gestión internacional de las migraciones como una racionalidad política”, enMigraciones Internacionales, vol. 7, núm. 3, enero-junio, 2014, Colegio de la Frontera Norte, 2014, pp. 249-259.
    I. Barbero, Las transformaciones del estado y del derecho ante el control de la inmigració́n = Estatuak eta zuzenbideak immigrazioa kontrolatzeko izan dituzten aldaketak, Bilbao; Ikuspegi, Inmigrazioaren Euskal Behatokia = Observatorio Vasco de Inmigración, 2011.
    Giussepe Campesi, “The Arab Spring and the Crisis of the European Border Regime. Manufacturing the Emergency in the Lampedusa Crisis”, RSCAS Working Papers 2011/59, Fiesole, European University Institute, 2011.
    María del Carmen García Aguilar, “Violencia y ética. A propósito de la inmigración irregular y los derechos humanos en la frontera sur de México”, en Villafuerte y García (coord.), Migración, seguridad, violencia y derechos humanos. Lecturas desde el sur, México. Unicach/BUAP/PROMEP/Miguel Ángel Porrúa, 2011, pp. 123-167.
    Juan Artola, “Debate actual sobre migración y seguridad”, enMigración y Desarrollo, segundo semestre, 2005, pp.136-150.
    "U.S.-Mexico Border Cooperation Under the Mérida Initiative, Non-Intrusive Inspection Equipment”, disponible enhttp://es.scribd.com/doc/262508267/Border-and-POE-Security-Program, consultado en julio de 2015.
    Rodolfo Casillas R. “Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades”, en Migración y desarrollo, núm. 10, 2008, pp. 157-174.
    Arrancados de raíz, México, ACNUR, 2014, disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9828
    “El Programa Frontera Sur tiene un doble propósito. Uno, proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México; y dos, ordenar los cruces internacionales, para incrementar el desarrollo y la seguridad de la región.”, disponible en http://www.presidencia.gob.mx/programa-frontera -sur/, consultado en julio de 2005.
    Manuel Ureste, “Programa Frontera Sur: el discurso de derechos humanos con el que México 'caza' a miles de migrantes”, en Animal Político, disponible en http://www.animalpolitico.com/caceriademigrantes/texto01.html, consultado en julio de 2015.
    Isaín Mandujano, “Desata el INM “cacería” de migrantes en Chiapas”, enProceso, 6 de agosto de 2014, disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=379004, consultado en julio de 2015.
    AFP, “La crisis migratoria aminoró el flujo de indocumentados a EU”, en La Jornada, 8 de julio de 2015, p. 3.
    "La violencia en contra de migrantes en México es más del 100%", disponible enhttp://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/la-violencia-en -contra-de -migrantes-en -mexico-es -mas-del-100-diego-lorente/20150722/oir/2862195.aspx, consultado en julio de 2015.
    Martha Sánchez, “Recent issues on migration-US -Mexico-Central America”, disponible enhttps://www.academia.edu/14135885/Recent_issues_on_migration_US-Mexico-Central_America, consultado el 18 de septiembre de 2015.
    Marcela Turati, “Cuando el dolor es impronunciable”, disponible en http://enelcamino.periodistasdeapie.org.mx/historia/masacre-de-cadereyta-cuando-el-dolor-es-impronunciable/, consultado en julio de 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Geográfica
    Estados Unidos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Amarela Varela Huerta

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20151231-000000:12_711_9944

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. (2015) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.