Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán, sierra norte de Puebla.
- Título(s)
- Título
- Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán, sierra norte de Puebla.
- Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)
- Referencias:
- Aguirre Beltrán, G. 1955 Programas de salud en la situación intercultural. Instituto Indigenista Interamericano. México.
- Aguirre Beltrán, G. 1958 Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica. México.
- Castillo de Lucas, A. 1958 Folkmedicina. Ed. Dosat. Madrid.
- Garibay K., A. M. 1953 Historia de la literatura náhuatl. Ed. Porrúa, S. A. México.
- Hasler, J. A. 1961 Tetradialectología nahua. A William Cameron Townsend, pp. 455-64. México.
- Horcasitas, F. 1966 La vida y la muerte en Xaltepoztla. Veinticinco relatos en náhuatl. Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, pp. 241-71. I.N.A.H. México.
- Huerta Robic, M. J. 1948 Informe médico-sanitario de la Villa Xochitlán de Romero Rubio, Puebla, y estudio de la parasitosis intestinal en la región. U.N.A.M. Tesis. México.
- Investigación folklórica en México. 1962 vol. l. Depto. de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. México.
- Mendoza, V. T. 1942 Supervivencias de la cultura azteca. La canción baile del xochipitzahua. Revista Mexicana de Sociología, Año IV, vol. IV, No. 4, pp. 87-98. Instituto de Investigaciones Sociales. U.N.A.M. México.
- Mendoza, V. T. 1951 Música indígena otomí. Revista de Estudios Musicales. Mendoza, Argentina.
- Moedano Navarro, G. 1961 El temazcal, baño indígena tradicional. Tlatoani, 2a. Ep., Nos. 14-15, pp. 40-51. S.A.E.N.A.H. México.
- Montoya Briones, J. de J. 1964 Atla, etnografía de un pueblo náhuatl. Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 14. I.N.A.H. México.
- Padrón, F. 1956 El médico y el folklore. Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria. San Luis Potosí, S.L.P.
- Rivera Sierra, D. 1958-60 Memorias. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. S.E.P. México.
- Rodríguez Rivera, V. 1951 El nahual en el folklore de México. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, vol. VII, pp. 123-137. México.
- Roheim, G. 1959 Magia y esquizofrenia. Paidós. Buenos Aires.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Xochitlán, Puebla, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1969-02-02
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 47_18771231-000000:27_522_7287
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán, sierra norte de Puebla.
- Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)
- Referencias:
- Aguirre Beltrán, G. 1955 Programas de salud en la situación intercultural. Instituto Indigenista Interamericano. México.
- Aguirre Beltrán, G. 1958 Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica. México.
- Castillo de Lucas, A. 1958 Folkmedicina. Ed. Dosat. Madrid.
- Garibay K., A. M. 1953 Historia de la literatura náhuatl. Ed. Porrúa, S. A. México.
- Hasler, J. A. 1961 Tetradialectología nahua. A William Cameron Townsend, pp. 455-64. México.
- Horcasitas, F. 1966 La vida y la muerte en Xaltepoztla. Veinticinco relatos en náhuatl. Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, pp. 241-71. I.N.A.H. México.
- Huerta Robic, M. J. 1948 Informe médico-sanitario de la Villa Xochitlán de Romero Rubio, Puebla, y estudio de la parasitosis intestinal en la región. U.N.A.M. Tesis. México.
- Investigación folklórica en México. 1962 vol. l. Depto. de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. México.
- Mendoza, V. T. 1942 Supervivencias de la cultura azteca. La canción baile del xochipitzahua. Revista Mexicana de Sociología, Año IV, vol. IV, No. 4, pp. 87-98. Instituto de Investigaciones Sociales. U.N.A.M. México.
- Mendoza, V. T. 1951 Música indígena otomí. Revista de Estudios Musicales. Mendoza, Argentina.
- Moedano Navarro, G. 1961 El temazcal, baño indígena tradicional. Tlatoani, 2a. Ep., Nos. 14-15, pp. 40-51. S.A.E.N.A.H. México.
- Montoya Briones, J. de J. 1964 Atla, etnografía de un pueblo náhuatl. Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 14. I.N.A.H. México.
- Padrón, F. 1956 El médico y el folklore. Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria. San Luis Potosí, S.L.P.
- Rivera Sierra, D. 1958-60 Memorias. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. S.E.P. México.
- Rodríguez Rivera, V. 1951 El nahual en el folklore de México. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, vol. VII, pp. 123-137. México.
- Roheim, G. 1959 Magia y esquizofrenia. Paidós. Buenos Aires.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Xochitlán, Puebla, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1969-02-02
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 47_18771231-000000:27_522_7287
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui