Estudio de los restos de un sujeto con grilletes encontrado en la Plaza de San Pablo, Ciudad de México.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Estudio de los restos de un sujeto con grilletes encontrado en la Plaza de San Pablo, Ciudad de México.
    Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)

    Resumen
    El hallazgo de este conjunto de restos frente a la Iglesia de San Pablo confirma el hecho bien sabido de que los atrios de las iglesias de Nueva España eran usados como cementerios, costumbre que cesó hasta 1790. Siendo San Pablo una de las primeras iglesias de la Ciudad, también debe haber sido usado el atrio como panteón desde poco después de la Conquista. Las características físicas del esqueleto y deformación craneana hacen pensar que se trató de un indígena del sexo masculino, en la cuarta década de la vida, presentando también caries dentarias avanzadas, osteoartritis en la columna vertebral y múltiples lesiones de osteitis probablemente de origen infeccioso. Desgraciadamente la estratigrafía del sitio y la falta de materiales asociados no permiten obtener una cronología precisa del enterramiento, pero podemos suponer que data de poco tiempo después de la Conquista, por los fragmentos de cerámica asociada y el sitio del entierro.

    Referencias:
    Alfaro y Piña, L. 1863 Relación descriptiva de la fundación, dedicación, etc., de las iglesias y conventos de México. Tip. de M. Villanueva. México.
    Caso. A. 1956 Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco. Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, t. XV, No. 1. México.
    Durán, D. 1967 Historia de los indios de Nueva España e islas de tierra firme. Ed. Preparada por Angel Ma. Garibay K., Edit. Porrúa, S. A. México.
    Escriche, J. 1881 Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. 2a. ed. Madrid.
    Fully, G. y H. Pineau 1960 Détermination de la stature au moyen de l'esquelette. Ann. de Med. Légal, vol. XV, No. 2.
    Galindo y Villa, J. 1925 Historia sumaria de la Ciudad de México. Edit. Cultura. México.
    Genovés, S. 1959 Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en los restos óseos prehistóricos. Instituto de Historia, Publicación No. 49, U.N.A.M. México.
    Genovés, S. 1966a La proporcionalidad entre los huesos largos y su relación con la estatura en los restos mesoamericanos. Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica, No. 15, U.N.A.M. México.
    Genovés, S. 1966b Diferencias sexuales en el hueso coxal. Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica, No. 19, U.N.A.M. México.
    Grijalva, J. de. 1924 Crónicas de N.P.S. San Agustín en las Provincias de la Nueva España en cuatro edades desde el año 1533 hasta el de 1592. Reimpreso por la imprenta Victoria, S. A. México.
    Lagunas, Z. 1967 Estudio métrico y morfológico de mandíbulas prehispánicas de México (Tlatelolco). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis Profesional. México. (Inédita).
    Linné, S. 1948 El valle y la Ciudad de México en 1550. Statens Etnografiska Museum, New Series, publ. 9. Estocolmo.
    Olivier, G. 1960 Pratique Anthropologique. Vigot Frêres. Paris.
    Oschinsky, L. 1967 The most ancient eskimos. University of Ottawa. Ottawa.
    Rivera Cambas, M. 1882 México pintoresco, artístico y monumental, t. II. México.
    Romano, A. 1965 Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamún, S.L.P. y en la Isla del Idolo, Ver. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Investigaciones, No. 10. México.
    Serrano, C. 1966 La incidencia de la osteoartritis en algunas poblaciones prehispánicas de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis Profesional. México. (Inédita).
    Testut, L. y A. Latarjet 1954 Anatomía humana, t. I. Salvat Editores. Madrid.
    Velasco Ceballos, R. 1934 El Hospital Juárez. México.
    Vetancourt, Fray A. 1951 Crónica de la Provincia del Santo Evangelio. Teatro Mexicano, vol. III. José Porrúa Turanzas, Ed. Madrid.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología física
    Arqueología
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1969-02-02
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Alberto Vargas Guadarrama (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_18771231-000000:27_522_7278

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 89.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Estudio de los restos de un sujeto con grilletes encontrado en la Plaza de San Pablo, Ciudad de México.
    Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)

    Resumen
    El hallazgo de este conjunto de restos frente a la Iglesia de San Pablo confirma el hecho bien sabido de que los atrios de las iglesias de Nueva España eran usados como cementerios, costumbre que cesó hasta 1790. Siendo San Pablo una de las primeras iglesias de la Ciudad, también debe haber sido usado el atrio como panteón desde poco después de la Conquista. Las características físicas del esqueleto y deformación craneana hacen pensar que se trató de un indígena del sexo masculino, en la cuarta década de la vida, presentando también caries dentarias avanzadas, osteoartritis en la columna vertebral y múltiples lesiones de osteitis probablemente de origen infeccioso. Desgraciadamente la estratigrafía del sitio y la falta de materiales asociados no permiten obtener una cronología precisa del enterramiento, pero podemos suponer que data de poco tiempo después de la Conquista, por los fragmentos de cerámica asociada y el sitio del entierro.

    Referencias:
    Alfaro y Piña, L. 1863 Relación descriptiva de la fundación, dedicación, etc., de las iglesias y conventos de México. Tip. de M. Villanueva. México.
    Caso. A. 1956 Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco. Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, t. XV, No. 1. México.
    Durán, D. 1967 Historia de los indios de Nueva España e islas de tierra firme. Ed. Preparada por Angel Ma. Garibay K., Edit. Porrúa, S. A. México.
    Escriche, J. 1881 Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. 2a. ed. Madrid.
    Fully, G. y H. Pineau 1960 Détermination de la stature au moyen de l'esquelette. Ann. de Med. Légal, vol. XV, No. 2.
    Galindo y Villa, J. 1925 Historia sumaria de la Ciudad de México. Edit. Cultura. México.
    Genovés, S. 1959 Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en los restos óseos prehistóricos. Instituto de Historia, Publicación No. 49, U.N.A.M. México.
    Genovés, S. 1966a La proporcionalidad entre los huesos largos y su relación con la estatura en los restos mesoamericanos. Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica, No. 15, U.N.A.M. México.
    Genovés, S. 1966b Diferencias sexuales en el hueso coxal. Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica, No. 19, U.N.A.M. México.
    Grijalva, J. de. 1924 Crónicas de N.P.S. San Agustín en las Provincias de la Nueva España en cuatro edades desde el año 1533 hasta el de 1592. Reimpreso por la imprenta Victoria, S. A. México.
    Lagunas, Z. 1967 Estudio métrico y morfológico de mandíbulas prehispánicas de México (Tlatelolco). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis Profesional. México. (Inédita).
    Linné, S. 1948 El valle y la Ciudad de México en 1550. Statens Etnografiska Museum, New Series, publ. 9. Estocolmo.
    Olivier, G. 1960 Pratique Anthropologique. Vigot Frêres. Paris.
    Oschinsky, L. 1967 The most ancient eskimos. University of Ottawa. Ottawa.
    Rivera Cambas, M. 1882 México pintoresco, artístico y monumental, t. II. México.
    Romano, A. 1965 Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamún, S.L.P. y en la Isla del Idolo, Ver. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Investigaciones, No. 10. México.
    Serrano, C. 1966 La incidencia de la osteoartritis en algunas poblaciones prehispánicas de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis Profesional. México. (Inédita).
    Testut, L. y A. Latarjet 1954 Anatomía humana, t. I. Salvat Editores. Madrid.
    Velasco Ceballos, R. 1934 El Hospital Juárez. México.
    Vetancourt, Fray A. 1951 Crónica de la Provincia del Santo Evangelio. Teatro Mexicano, vol. III. José Porrúa Turanzas, Ed. Madrid.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología física
    Arqueología
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1969-02-02
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Alberto Vargas Guadarrama (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_18771231-000000:27_522_7278

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.