Mapeo de riesgos participativo para patrimonio cultural. El caso de Tehuantepec, Oaxaca, México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mapeo de riesgos participativo para patrimonio cultural. El caso de Tehuantepec, Oaxaca, México
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Núm. 25 Año 13 (2022) enero-junio
    Otro título
    Participatory Risk Mapping for Cultural Heritage. The case of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico

    Resumen:
    El presente trabajo da cuenta de las actividades realizadas en Tehuantepec, Oaxaca, México, como parte de un proyecto piloto de reducción de riesgos para el patrimonio cultural local. Su primera fase buscó comprender, mediante la identificación y el análisis de factores de vulnerabilidad, los riesgos que enfrenta ese tipo de patrimonio ubicado en el primer cuadro de la ciudad. Para ello se implementaron métodos y herramientas participativas de evaluación y mapeo, con los que se generó una matriz de riesgo. Algunos resultados son la identificación de los sitios de mayor relevancia cultural y de las principales amenazas a éstos así como el diseño de posibles soluciones, elaboradas desde lo local. Finalmente, se mencionan algunas líneas de trabajo para las fases posteriores.

    Abstract:
    The experience and reflection presented in this academic report summarize the importance of planning guided by preventive conservation methodologies that use work instruments such as free software and strategic collaboration among private institutions, universities and research centers that are in charge of managing documents and archives. Given the undeniable budget austerity these repositories undergo, the proposals presented can make a positive impact on the conservation, access, and dissemination of bibliographic and documentary collections of high heritage value, such as the one of the Biblioteca Ricardo B. (brba) Anaya in the city of San Luis Potosí.

    Referencias:
    Acosta, E. (2007). Zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12599/zapotecos_istmo_tehuantepec.pdf Bayes, A., Sammonds, P., Sville, N., Le Masson, V., Suri, K., Bhat, G. M., Hakhoo, N., Jolden, T., Hussain, G., Wangmo, K. y Thusu, B. (2019). Indigenous mountain people’s risk perception to environmental hazards in border conflict areas. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35, 101063. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.01.002 Bosher, L., Kim, D., Okubo, T., Chmutina, K. y Jigyasu, R. (2019). Dealing with multiple hazards and threats on cultural heritage sites: an assessment of 80 case studies. Disaster Prevention and Management, 29(1), 109-128. doi: https://doi.org/10.1108/DPM-08-2018-0245 Carriedo, J. B. (1847). Estudios históricos y estadísticos del departamento de Oaxaca. Imprenta del autor. Cenapred. (2022). Atlas nacional de riesgos. Centro Nacional de Prevención de Desastres-Gobierno de México. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx Chambers, R. (1994). The origins and practice of participatory rural appraisal. World Development, 22, 953-969. doi: https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)90141-4 Chmutina, K., Tandon, A., Kalkhitashvili, M., Tevzadze, M. y Kobulia, I. (2021). Connecting heritage, vulnerabilities and capacities through a participatory game. International Journal of Disaster Risk Reduction, 53, 102005. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.102005 CNA. (2022 [2000-2021]). Declaratorias por fenómenos hidrometeorológicos por municipio. Sistema Nacional de Información del Agua-Comisión Nacional del Agua. http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=declaratoriasFenomenosver=mapao=0n=nacional CNMH. (2022). Catálogo nacional de monumentos históricos. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consultaPublica Cortés, B. y Cruz, F. (2014). El chalet de Juana “Cata” Romero. Un monumento artístico reminiscente en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. La Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 27, 14-25. http://todopatrimonio.com/pdf/GacetaINPAC/Gaceta27.pdf García, V. y Suárez, G. (1996). Los sismos en la historia de México (Vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fondo de Cultura Económica. García, P. (2018). Los efectos de los terremotos y las inundaciones de septiembre de 2017 en San Mateo del Mar. Rutas de Campo (3), 52-68. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/14647 García, V. y Padilla, R. (2021). Catálogo de huracanes y otros episodios hidrometeorológicos en la historia de México. En V. García y R. Padilla (Coords.). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet (pp. 371-410). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Colima/Universidad Veracruzana. https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/FC304/1607/2033-1 Gobierno de Oaxaca. (2017). Diagnóstico Regional Istmo. 11. https://www.oaxaca.gob.mx/coplade/wp-content/uploads/sites/29/2021/04/DR-Istmo.pdf ICCROM. (2020). InSight. A Participatory Game. International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property. https://www.iccrom.org/sites/default/files/Insights_FINAL-LAYOUT_131020.pdf Islas, I. y Sánchez, M. (2017). Recuento de los daños 7S y 19S: a un mes de la tragedia. Notas Estratégicas 17, 1-8. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3721/2017_16_NE_Recuento%20de%20da%C3%B1os_231017.pdf?sequence=1isAllowed=y Jigyasu, R. (2010). Rediscovering traditional knowledge for post-disaster reconstruction through “participatory” research methods in India and Nepal (pp. 99-112). Participatory Research Methodologies: Development and Post-Disaster/Conflict Reconstruction. ONU. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Organización de las Naciones Unidas. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf Pérez-Campos, X. y Espíndola, V. H. (2018). La realidad geológica, una amenaza al patrimonio cultural de México (los sismos de 2017). En B. Cottom (Ed.), Sismos y patrimonio cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017 y 2018 (pp. 49-61). Secretaría de Cultura. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:738 Prieto, D. (2018). Sismos y patrimonio cultural. Destrucción y restauración. En B. Cottom (Ed.), Sismos y patrimonio cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017 y 2018 (pp. 109-123). Secretaría de Cultura. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:738 Reina, L. (2013). Historia del Istmo de Tehuantepec: dinámica del cambio socio cultural, siglo XIX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia. SSN. (2017a). Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 Mw 8.2). Reporte especial. Grupo de Trabajo del Servicio Sismológico Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México/Geofísica UNAM/Servicio Sismológico Nacional. http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170907_Tehuantepec_M82.pdf SSN. (2017b). Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Reporte especial. Grupo de Trabajo del Servicio Sismológico Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México/Geofísica UNAM/Servicio Sismológico Nacional. http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge. FAHHO. (2020, enero-junio). Rescate de las casas tradicionales de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Patrimonio devastado por los sismos de septiembre de 2017. Memorias de Restauración. Taller de Restauración FAHHO, 12. Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca. https://tallerderestauracionfahho.org/wp-content/uploads/2020/01/Casas-Tradicionales.-WEB-2019.pdf Torres, D. A. (2018). The Dominican Convent of Tehuantepec, Mexico. A Disaster Risk Management draft plan. En R. Jigyasu y D. Kim (Eds.), Proceedings of UNESCO Chair Programme on Cultural Heritage and Risk Management, International Training Course (ITC) on Disaster Risk Management of Cultural Heritage (pp. 54-61). Institute of Disaster Mitigation for Urban Cultural Heritage, Ritsumeikan University/United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property/International Council on Monuments and Sites/ICOMOS-International Committee on Risk Preparedness. https://rdmuch-itc.com/wp-content/uploads/Proceedings_of_ITC_2018.pdf Torres, D. A. (2021). Community organization for the protection of cultural heritage in the aftermath of disasters. International Journal of Disaster Risk Reduction, 60, 102321. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102321 Trejo, L., Oseguera, A., Hope, M. y Acosta, T. (investigadores), Millán, S. (Coord.). (2008). Oaxaca. Condiciones socioeconómicas y demográficas de la población indígena. Región Sur (Tomo 1). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/region_sur_tomo_1_oaxaca.pdf

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sismos
    Patrimonio
    Patrimonio cultural
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-12-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Antonio Torres Castro (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
    Paola García Souza (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20221228-000000:1_3397_23340

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 97.76 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mapeo de riesgos participativo para patrimonio cultural. El caso de Tehuantepec, Oaxaca, México
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Núm. 25 Año 13 (2022) enero-junio
    Otro título
    Participatory Risk Mapping for Cultural Heritage. The case of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico

    Resumen:
    El presente trabajo da cuenta de las actividades realizadas en Tehuantepec, Oaxaca, México, como parte de un proyecto piloto de reducción de riesgos para el patrimonio cultural local. Su primera fase buscó comprender, mediante la identificación y el análisis de factores de vulnerabilidad, los riesgos que enfrenta ese tipo de patrimonio ubicado en el primer cuadro de la ciudad. Para ello se implementaron métodos y herramientas participativas de evaluación y mapeo, con los que se generó una matriz de riesgo. Algunos resultados son la identificación de los sitios de mayor relevancia cultural y de las principales amenazas a éstos así como el diseño de posibles soluciones, elaboradas desde lo local. Finalmente, se mencionan algunas líneas de trabajo para las fases posteriores.

    Abstract:
    The experience and reflection presented in this academic report summarize the importance of planning guided by preventive conservation methodologies that use work instruments such as free software and strategic collaboration among private institutions, universities and research centers that are in charge of managing documents and archives. Given the undeniable budget austerity these repositories undergo, the proposals presented can make a positive impact on the conservation, access, and dissemination of bibliographic and documentary collections of high heritage value, such as the one of the Biblioteca Ricardo B. (brba) Anaya in the city of San Luis Potosí.

    Referencias:
    Acosta, E. (2007). Zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12599/zapotecos_istmo_tehuantepec.pdf Bayes, A., Sammonds, P., Sville, N., Le Masson, V., Suri, K., Bhat, G. M., Hakhoo, N., Jolden, T., Hussain, G., Wangmo, K. y Thusu, B. (2019). Indigenous mountain people’s risk perception to environmental hazards in border conflict areas. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35, 101063. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.01.002 Bosher, L., Kim, D., Okubo, T., Chmutina, K. y Jigyasu, R. (2019). Dealing with multiple hazards and threats on cultural heritage sites: an assessment of 80 case studies. Disaster Prevention and Management, 29(1), 109-128. doi: https://doi.org/10.1108/DPM-08-2018-0245 Carriedo, J. B. (1847). Estudios históricos y estadísticos del departamento de Oaxaca. Imprenta del autor. Cenapred. (2022). Atlas nacional de riesgos. Centro Nacional de Prevención de Desastres-Gobierno de México. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx Chambers, R. (1994). The origins and practice of participatory rural appraisal. World Development, 22, 953-969. doi: https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)90141-4 Chmutina, K., Tandon, A., Kalkhitashvili, M., Tevzadze, M. y Kobulia, I. (2021). Connecting heritage, vulnerabilities and capacities through a participatory game. International Journal of Disaster Risk Reduction, 53, 102005. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.102005 CNA. (2022 [2000-2021]). Declaratorias por fenómenos hidrometeorológicos por municipio. Sistema Nacional de Información del Agua-Comisión Nacional del Agua. http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=declaratoriasFenomenosver=mapao=0n=nacional CNMH. (2022). Catálogo nacional de monumentos históricos. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consultaPublica Cortés, B. y Cruz, F. (2014). El chalet de Juana “Cata” Romero. Un monumento artístico reminiscente en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. La Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 27, 14-25. http://todopatrimonio.com/pdf/GacetaINPAC/Gaceta27.pdf García, V. y Suárez, G. (1996). Los sismos en la historia de México (Vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fondo de Cultura Económica. García, P. (2018). Los efectos de los terremotos y las inundaciones de septiembre de 2017 en San Mateo del Mar. Rutas de Campo (3), 52-68. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/14647 García, V. y Padilla, R. (2021). Catálogo de huracanes y otros episodios hidrometeorológicos en la historia de México. En V. García y R. Padilla (Coords.). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet (pp. 371-410). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Colima/Universidad Veracruzana. https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/FC304/1607/2033-1 Gobierno de Oaxaca. (2017). Diagnóstico Regional Istmo. 11. https://www.oaxaca.gob.mx/coplade/wp-content/uploads/sites/29/2021/04/DR-Istmo.pdf ICCROM. (2020). InSight. A Participatory Game. International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property. https://www.iccrom.org/sites/default/files/Insights_FINAL-LAYOUT_131020.pdf Islas, I. y Sánchez, M. (2017). Recuento de los daños 7S y 19S: a un mes de la tragedia. Notas Estratégicas 17, 1-8. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3721/2017_16_NE_Recuento%20de%20da%C3%B1os_231017.pdf?sequence=1isAllowed=y Jigyasu, R. (2010). Rediscovering traditional knowledge for post-disaster reconstruction through “participatory” research methods in India and Nepal (pp. 99-112). Participatory Research Methodologies: Development and Post-Disaster/Conflict Reconstruction. ONU. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Organización de las Naciones Unidas. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf Pérez-Campos, X. y Espíndola, V. H. (2018). La realidad geológica, una amenaza al patrimonio cultural de México (los sismos de 2017). En B. Cottom (Ed.), Sismos y patrimonio cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017 y 2018 (pp. 49-61). Secretaría de Cultura. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:738 Prieto, D. (2018). Sismos y patrimonio cultural. Destrucción y restauración. En B. Cottom (Ed.), Sismos y patrimonio cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017 y 2018 (pp. 109-123). Secretaría de Cultura. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:738 Reina, L. (2013). Historia del Istmo de Tehuantepec: dinámica del cambio socio cultural, siglo XIX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia. SSN. (2017a). Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 Mw 8.2). Reporte especial. Grupo de Trabajo del Servicio Sismológico Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México/Geofísica UNAM/Servicio Sismológico Nacional. http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170907_Tehuantepec_M82.pdf SSN. (2017b). Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Reporte especial. Grupo de Trabajo del Servicio Sismológico Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México/Geofísica UNAM/Servicio Sismológico Nacional. http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge. FAHHO. (2020, enero-junio). Rescate de las casas tradicionales de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Patrimonio devastado por los sismos de septiembre de 2017. Memorias de Restauración. Taller de Restauración FAHHO, 12. Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca. https://tallerderestauracionfahho.org/wp-content/uploads/2020/01/Casas-Tradicionales.-WEB-2019.pdf Torres, D. A. (2018). The Dominican Convent of Tehuantepec, Mexico. A Disaster Risk Management draft plan. En R. Jigyasu y D. Kim (Eds.), Proceedings of UNESCO Chair Programme on Cultural Heritage and Risk Management, International Training Course (ITC) on Disaster Risk Management of Cultural Heritage (pp. 54-61). Institute of Disaster Mitigation for Urban Cultural Heritage, Ritsumeikan University/United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property/International Council on Monuments and Sites/ICOMOS-International Committee on Risk Preparedness. https://rdmuch-itc.com/wp-content/uploads/Proceedings_of_ITC_2018.pdf Torres, D. A. (2021). Community organization for the protection of cultural heritage in the aftermath of disasters. International Journal of Disaster Risk Reduction, 60, 102321. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102321 Trejo, L., Oseguera, A., Hope, M. y Acosta, T. (investigadores), Millán, S. (Coord.). (2008). Oaxaca. Condiciones socioeconómicas y demográficas de la población indígena. Región Sur (Tomo 1). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/region_sur_tomo_1_oaxaca.pdf

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sismos
    Patrimonio
    Patrimonio cultural
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-12-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    David Antonio Torres Castro (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
    Paola García Souza (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20221228-000000:1_3397_23340

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Núm. 25 (2022)
    URL Mapeo de riesgos participativo para patrimonio cultural. El caso de Tehuantepec, Oaxaca, México. Intervención Núm. 25 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.