Mujeres de mentalidades nuevas y su participación masiva en la Guerra de Independencia mexicana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mujeres de mentalidades nuevas y su participación masiva en la Guerra de Independencia mexicana
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 10 Año 5 Nueva Época (2021) enero-junio
    Otro título
    Women with New Mentalities and Their Massive Participation in the Mexican War of Independence

    Resumen:
    El autor del presente artículo atribuye un carácter masivo al actuar femenino durante la Guerra de Independencia de México. Pone el acento en el reconocimiento de la existencia de mujeres con mentalidades nuevas en la Nueva España a principios del siglo xix; para ello expone algunas de las huellas de ese existir a través de diversos discursos de la época en los que se percibe la resistencia externada a través de la palabra: sin salirse del lenguaje vigente, múltiples mujeres se opusieron al statu quo de su tiempo; una postura que se haría más evidente una vez iniciado el conflicto armado.

    Abstract:
    The author of this article attributes a massive character to female acting during the Mexican War of Independence. She emphasizes the recognition of the existence of women with new mentalities in New Spain at the beginning of the 19th century; To do this, it exposes some of the traces of that existence through various discourses of the time in which the resistance expressed through the word is perceived: without leaving the current language, many women opposed the statu quo of their time; a position that would become more evident once the armed conflict began.

    Referencias:
    FUENTES PRIMARIAS DIARIO DE MÉXICO [citado en artículo como DdM]. GACETA DEL GOBIERNO PROVISIONAL MEXICANO DE LAS PROVINCIAS DEL PONIENTE, 30 de abril de 1817, p. 20. Fondo documental del Centro de Estudios de Historia de México, Carso, clasificación 05.72/GAZ. GARCÍA, Genaro (comp.) (1910), Documentos históricos mexicanos, Obra conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología [citado en artículo como DHM, 1910]. GAZETA DE MÉXICO [citado en artículo como GdM]. HERNÁNDEZ Y DÁVALOS, Juan E. (2006), Colección de documentos para la historia de la Guerra de Independencia de México, versión electrónica en CD, Virginia Guedea y Alfredo Ávila (comps.), México, Universidad Nacional Autónoma de México [citado en artículo como HyD, 2006]. FUENTES SECUNDARIAS ALAMÁN, Lucas (1850), Historia de México. Desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época actual, cinco tomos, México. AMADOR, Elías (1946), Noticias biográficas de insurgentes apodados, México, SEP. ARROM, Silvia Marina (1976), La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico (1800-1857), México, SEP (Sepsetentas). _____ (1988), Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857, México, Siglo XXI. CHÁVEZ, Martha (1994), “Uno es la de todo, trabajo femenino y toma de decisiones en una sociedad ranchera”, en Esteban BARRAGÁN LÓPEZ, Odile HOFFMANN, Thierry LINCK y David SKERRITT (coords.), Rancheros y sociedades rancheras, Morelia, México, El Colegio de Michoacán, pp. 109-124. FLORESCANO, Enrique, y Margarita MENEGUS (2004), “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)”, en Historia general de México, versión 2000, 5a. reimp., México, El Colegio de México, pp. 363-430. FONTANA, Joseph (2005), La historia de los hombres, Barcelona, Crítica. FOUCAULT, Michel (1992), Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta. GARONA, Marina, y Albert CORBETO (2009), Las otras letras: mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana, Puebla, recuperado de http://www.puebla.gob.mx/docs/cultura/193788.pdf. GARRIDO ASPERÓ, María José (2003), “Entre hombres te veas: Las mujeres de Pénjamo y la Revolución de Independencia”, en Felipe CASTRO y Marcela TERRAZAS (coords.), Disidencia y disidentes en la historia de México, México, IIH- UNAM. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis (1979), La vida de México en 1810, México, Innovación. GRIJELMO, Álex (2007), La seducción de las palabras, Madrid, Punto de Lectura. IBARRA LÓPEZ, Marco (2010), “Reflejos de una transición: Mujeres en la Independencia”, tesis de licenciatura, ENAH, México. LAFAYE, Jacques (2002), Quetzalcóatl y Guadalupe, La formación de la conciencia nacional, México, FCE. LARROYO, Francisco (1986), Historia comparada de la educación en México, México, Porrúa. LEÓN, fray Luis de (1944), La perfecta casada, Buenos Aires, Espasa-Calpe. MAYER, Alicia, y Ernesto DE LA TORRE VILLAR (eds.) (2004), Religión, poder y autoridad en la Nueva España, México, IIH-UNAM. OLVERA RAMOS, Jorge (2007), Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México, México, Cal y Arena. PÉREZ SAMPER, María Ángeles (2000), La España del Siglo de las Luces, Barcelona, Ariel. SCOTT, Joan Wallach (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta LAMAS (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG / Porrúa, pp. 265-302. SCOTT, Joan Wallach, y Claudia BACCI (2014), “Historia, feminismo y política: una entrevista con Joan Wallach Scott”, Rey Desnudo, año II, núm. 4, pp. 99-112. TERÁN, Martha (2009), “Las mujeres y el cacique Rosales”, en Conspiración y espacios de libertad. Valladolid 1809-Morelia 2009, Barcelona, Lunwerg S. L.-Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 69-70. TORRES SEPTIÉN, Valentina (2003), “La educación informal de la mujer católica en el siglo XIX”, en María Adelina Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir, la educación de las mujeres en la historia de México, México, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 117-133. TUÑÓN, Julia (2004), Mujeres en México, recordando una historia, México, Regiones-Conaculta-INAH. VERGÉS, José María Miquel i (1980), Diccionario de insurgentes, México, Porrúa. VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro, (2001) ¿Relajados o reprimidos?, México, FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Género
    Historiografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Independencia de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marco Ibarra Cubillo Moreno (Dirección de Etnohistoria, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:117_3211_22817

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 49.11 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 118.76 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mujeres de mentalidades nuevas y su participación masiva en la Guerra de Independencia mexicana
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 10 Año 5 Nueva Época (2021) enero-junio
    Otro título
    Women with New Mentalities and Their Massive Participation in the Mexican War of Independence

    Resumen:
    El autor del presente artículo atribuye un carácter masivo al actuar femenino durante la Guerra de Independencia de México. Pone el acento en el reconocimiento de la existencia de mujeres con mentalidades nuevas en la Nueva España a principios del siglo xix; para ello expone algunas de las huellas de ese existir a través de diversos discursos de la época en los que se percibe la resistencia externada a través de la palabra: sin salirse del lenguaje vigente, múltiples mujeres se opusieron al statu quo de su tiempo; una postura que se haría más evidente una vez iniciado el conflicto armado.

    Abstract:
    The author of this article attributes a massive character to female acting during the Mexican War of Independence. She emphasizes the recognition of the existence of women with new mentalities in New Spain at the beginning of the 19th century; To do this, it exposes some of the traces of that existence through various discourses of the time in which the resistance expressed through the word is perceived: without leaving the current language, many women opposed the statu quo of their time; a position that would become more evident once the armed conflict began.

    Referencias:
    FUENTES PRIMARIAS DIARIO DE MÉXICO [citado en artículo como DdM]. GACETA DEL GOBIERNO PROVISIONAL MEXICANO DE LAS PROVINCIAS DEL PONIENTE, 30 de abril de 1817, p. 20. Fondo documental del Centro de Estudios de Historia de México, Carso, clasificación 05.72/GAZ. GARCÍA, Genaro (comp.) (1910), Documentos históricos mexicanos, Obra conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología [citado en artículo como DHM, 1910]. GAZETA DE MÉXICO [citado en artículo como GdM]. HERNÁNDEZ Y DÁVALOS, Juan E. (2006), Colección de documentos para la historia de la Guerra de Independencia de México, versión electrónica en CD, Virginia Guedea y Alfredo Ávila (comps.), México, Universidad Nacional Autónoma de México [citado en artículo como HyD, 2006]. FUENTES SECUNDARIAS ALAMÁN, Lucas (1850), Historia de México. Desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época actual, cinco tomos, México. AMADOR, Elías (1946), Noticias biográficas de insurgentes apodados, México, SEP. ARROM, Silvia Marina (1976), La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico (1800-1857), México, SEP (Sepsetentas). _____ (1988), Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857, México, Siglo XXI. CHÁVEZ, Martha (1994), “Uno es la de todo, trabajo femenino y toma de decisiones en una sociedad ranchera”, en Esteban BARRAGÁN LÓPEZ, Odile HOFFMANN, Thierry LINCK y David SKERRITT (coords.), Rancheros y sociedades rancheras, Morelia, México, El Colegio de Michoacán, pp. 109-124. FLORESCANO, Enrique, y Margarita MENEGUS (2004), “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)”, en Historia general de México, versión 2000, 5a. reimp., México, El Colegio de México, pp. 363-430. FONTANA, Joseph (2005), La historia de los hombres, Barcelona, Crítica. FOUCAULT, Michel (1992), Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta. GARONA, Marina, y Albert CORBETO (2009), Las otras letras: mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana, Puebla, recuperado de http://www.puebla.gob.mx/docs/cultura/193788.pdf. GARRIDO ASPERÓ, María José (2003), “Entre hombres te veas: Las mujeres de Pénjamo y la Revolución de Independencia”, en Felipe CASTRO y Marcela TERRAZAS (coords.), Disidencia y disidentes en la historia de México, México, IIH- UNAM. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis (1979), La vida de México en 1810, México, Innovación. GRIJELMO, Álex (2007), La seducción de las palabras, Madrid, Punto de Lectura. IBARRA LÓPEZ, Marco (2010), “Reflejos de una transición: Mujeres en la Independencia”, tesis de licenciatura, ENAH, México. LAFAYE, Jacques (2002), Quetzalcóatl y Guadalupe, La formación de la conciencia nacional, México, FCE. LARROYO, Francisco (1986), Historia comparada de la educación en México, México, Porrúa. LEÓN, fray Luis de (1944), La perfecta casada, Buenos Aires, Espasa-Calpe. MAYER, Alicia, y Ernesto DE LA TORRE VILLAR (eds.) (2004), Religión, poder y autoridad en la Nueva España, México, IIH-UNAM. OLVERA RAMOS, Jorge (2007), Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México, México, Cal y Arena. PÉREZ SAMPER, María Ángeles (2000), La España del Siglo de las Luces, Barcelona, Ariel. SCOTT, Joan Wallach (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta LAMAS (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG / Porrúa, pp. 265-302. SCOTT, Joan Wallach, y Claudia BACCI (2014), “Historia, feminismo y política: una entrevista con Joan Wallach Scott”, Rey Desnudo, año II, núm. 4, pp. 99-112. TERÁN, Martha (2009), “Las mujeres y el cacique Rosales”, en Conspiración y espacios de libertad. Valladolid 1809-Morelia 2009, Barcelona, Lunwerg S. L.-Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 69-70. TORRES SEPTIÉN, Valentina (2003), “La educación informal de la mujer católica en el siglo XIX”, en María Adelina Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir, la educación de las mujeres en la historia de México, México, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 117-133. TUÑÓN, Julia (2004), Mujeres en México, recordando una historia, México, Regiones-Conaculta-INAH. VERGÉS, José María Miquel i (1980), Diccionario de insurgentes, México, Porrúa. VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro, (2001) ¿Relajados o reprimidos?, México, FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Género
    Historiografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Independencia de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marco Ibarra Cubillo Moreno (Dirección de Etnohistoria, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:117_3211_22817

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 10 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Mujeres de mentalidades nuevas y su participación masiva en la Guerra de Independencia mexicana. Antropología Núm. 10 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.