La apropiación del maoísmo en México: los años germinales de la Organización Revolucionaria Compañero (1972-1974)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La apropiación del maoísmo en México: los años germinales de la Organización Revolucionaria Compañero (1972-1974)
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 13 Primera época Vol. 7 (2020) enero-junio

    Resumen:
    Este artículo analiza a los primeros años de la organización política clandestina Compañero, una de las colectividades surgidas de la disolución de la Liga Comunista Espartaco (LCE). Compañero sintetizó la experiencia de reconfiguración de la izquierda local, las consecuencias del movimiento estudiantil-popular de 1968 y la agudización de la represión por parte del Estado. En ese sentido, brinda un panorama del proceso de desarrollo sociopolítico de su periodo germinal en función del proceso de articulación material, de construcción sociopolítica y teorización bajo un horizonte estratégico, centrando la mirada en el periodo de 1972 y 1974. El caso fue una experiencia particular ligada fundamentalmente a la articulación sociopolítica en la apropiación del maoísmo en México y América Latina.

    Abstract:
    This article analyses the first years of the clandestine political organization Compañero, one of the collectivities that emerged from the dissolution of the Spartacus Communist League (LCE, by its Spanish acronym). Compañero synthetized the experience of the local left wing parties, the consequences of the student-popular movement of 1968 and the sharpening of repression coming from the State. In this sense, this article gives a glimpse of the process of sociopolitical development in its germinal period in terms of the process of material articulation, sociopolitical building a theorization under a strategic horizon, centering the view between 1972 and 1974. The analyzed case was a particular experience linked to sociopolitical articulation on the appropriation of Maoism in México and Latin America.

    Referencias:
    “¿El aperturismo: política consecuente, revolucionaria?”, Boletín Interno, núm. 1, México, diciembre de 1972, pp. 3-5.
    “Acta de la reunión”, Boletín Interno, núm. 29, México, 1986.
    “Algunas consideraciones sobre la caracterización del Frente Popular”, Boletín Interno, núm. 5, México, noviembre de 1974, pp. 12-14.
    “Análisis autocrítico del Frente Sindical Independiente y de la política de Frente Único”, 24 de marzo de 1974.
    “Antonio Martínez, de la Organización Revolucionaria ‘Compañero’ de México: ‘La lucha contra el revisionismo va a ser prolongada’”, Tribuna Roja, núm. 40, Bogotá, noviembre de 1981.
    “Carta a unos camaradas sobre la alianza obrero-campesino-estudiantil popular en una región del país”, Boletín Interno, núm. 2, México, abril de 1973, 1-4; Secretariado Provisional, op. cit., p. 8.
    “Cerca de 700 compañeros ¡En huelga!” y “Belinda. Una experiencia más”, Compañero, año 1, núm. 2, México, noviembre de 1973, pp. 6-8.
    “Confiar en las masas, apoyarse en las masas”, Hongqi, núm. 9, México, 1966.
    “Construir el partido en los barrios obreros y populares es una necesidad del pueblo”, Boletín Interno, núm. 6, México, julio de 1975, pp. 31-38.
    “De las masas a las masas”, Diario del Pueblo, México, 21 de julio de 1966.
    “Diálogo de partidos revolucionarios en Bogotá”, Tribuna Roja, núm. 40, Bogotá, noviembre de 1981.
    “Discrepancias en el movimiento comunista internacional”, El Militante, año 1, núm. 3, México, diciembre de 1966.
    “Duramil: no desmayar y los fracasos se convertirán en triunfos”, Compañero, año 1, núm. 2, México, noviembre de 1973, pp. 3-4.
    “El Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Historia y situación actual. Nuestras experiencias”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 1-7.
    “El partido y la línea de masas”, Boletín Interno, núm. 3, México, septiembre de 1973, pp. 1-6.
    “Hacia la preparación teórica. Hacia la profundización de nuestra línea política”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 32-34.
    “Hacia una línea política de masas en el Movimiento Estudiantil”, Boletín Interno, núm. 2, México, abril de 1973, pp. 5-9; Secretariado Provisional, op. cit., pp. 5-6.
    “Impulsar la conciencia revolucionaria de los trabajadores y su organización de clase: cometido de Compañero”, Compañero, segunda época, año 1, núm. 1, México, junio de 1977, p. 2.
    “La lucha por la vivienda en México”, Tribuna Roja, núm. 41, Bogotá, enero de 1982.
    "La organización de masas y la organización de revolucionarios”, Boletín Interno, México, 24 de marzo de 1974.
    “La unidad, la lucha y la conciencia de las masas: el único camino”, Frente Popular, núm. 3, México, agosto de 1974, pp. 6-8.
    “Lido: un triunfo de la unidad obrero popular”, Frente Popular, núm. 3, México, agosto de 1974, pp. 4-5.
    “Los Núcleos de Dirección Política (NDP)”, Boletín Interno, México, 3 de mayo de 1974.
    “Mitin en Osram”, Compañero, año 1, núm. 2, México, noviembre de 1973, p. 5.
    “Nuestros objetivos”, Boletín Interno, núm. 1, México, diciembre de 1972, p. 2.
    “Nuestros organismos partidarios y la prensa en la clase obrera”, Boletín Interno, núm. 5, México, noviembre de 1974, pp. 1-8.
    “Observaciones al documento « sobre la línea política sindical proletaria»”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 15-18.
    “Por una línea de masas en el movimiento popular”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 19-31.
    “Primera asamblea popular. Un paso más para la unidad del pueblo”, Frente Popular, núm. 2, México, enero de 1974, p. 10.
    “Proyecto de declaración de principios del Comité Revolucionario por la creación del Partido Revolucionario de los Trabajadores”, Boletín Interno, núm. 3, México, septiembre de 1973.
    “Situación y perspectivas de la lucha magisterial en la etapa actual”, Boletín Interno, núm. 2, México, abril de 1973, pp. 10-13.
    “Sobre la JR en la actualidad”, Boletín Interno, núm. 5, México, noviembre de 1974, pp. 9-11.
    “Sobre las elecciones”, Circular, núm. 3, México, diciembre de 1975.
    “Vínculos de amistad con partidos hermanos”, Tribuna Roja, núm. 35, Bogotá, enero de 1980.
    Anderson, Perry, Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y Revolución en Occidente, México, Fontamara, 1978, pp. 19-80.
    Anguiano, Arturo, Entre el pasado y el futuro. La izquierda en México, 1969-1995, México, UAM-X, 1997.
    Azucena Citlalli Jaso Galván, “La colonia proletaria Rubén Jaramillo: la lucha por la tenencia de la tierra y la guerra popular prolongada (31 de marzo de 1973-enero de 1974)”, tesis de licenciatura, UNAM, México, 2011.
    Barbosa, Fabio, “La izquierda radical en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. XLVI, núm. 2, México, 1984, pp. 111-138.
    Barbosa, Fabio, “Las Utopías cambiantes”, Nexos, 1 de agosto de 1983.
    Bennet, Vivienne, “Orígenes del Movimiento Urbano Popular Mexicano: pensamiento político y organizaciones políticas clandestinas, 1960-1980”, Revista Mexicana de Sociología, vol. LV, núm. 3, México, 1993, pp. 89-102.
    Bennet, Vivienne, Línea de Masas, Algunos elementos sobre la construcción de la organización partidaria, Monterrey, Spi, 1980.
    Bouchier Tretiack, Josiane Cecile Olga, “La Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP): una historia de odios y amores, encuentros y desencuentros entre organizaciones políticas”, tesis de licenciatura, FCPyC-UNAM, México, 1988.
    Bracho, Julio, “La izquierda integrada al pueblo y la solidaridad: revisiones de Política Popular”, Revista Mexicana de Sociología, vol. LV, núm. 3, 1993, pp. 69-87.
    Buci-Glucksmann, Christine, Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de la filosofía, México, Siglo XXI, 1975.
    Cadena Roa, Jorge, “¿Qué hay de nuevo con las redes mexicanas de organizaciones civiles?”, en Jorge Cadena Roa (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy, México, CEIICH-UNAM, 2004, pp. 155-214.
    Carr, Barry, La izquierda en México, México, Era, 1991, caps. VII-VIII.
    Chartier, Roger, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007.
    Chartier, Roger, Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto Mora, 1995.
    Delgado, Javier, “De los anillos de segregación. La ciudad de México. 1950-1987”, Estudios Demográficos y Urbanos, México, El Colegio de México, vol. V, núm. 2 (mayo-agosto), 1990, p. 242.
    Díaz Jaramillo, José Abelardo, “Del liberalismo al maoísmo: encuentros y desencuentros políticos en Francisco Mosquera Sánchez, 1958-1969”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. XXXVIII, núm. 1 (enero-junio), Bogotá, 2011, pp. 141-176.
    Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, México, FCE / Ítaca, 2001.
    Fernández Christlieb, Paulina, El espartaquismo en México, México, El Caballito, 1978, p. 229.
    Frente Popular, México, septiembre-noviembre de 1973.
    Garza Toledo, Enrique de la, “Independent Trade Unionism in Mexico: Past Developments and Future perspectives”, en Kevin J.
    Middlebrook (ed.), Unions, Workers and the State in México, San Diego, University of California, 1991, pp. 153-184.
    Gettino Lima, Alonso, “Expectativas y experiencias de un cine marginal (1971-1976)”, Secuencia, núm. 101, México, 2018, pp. 232-255.
    Gramsci, Antonio, Antología, sel., trad. y notas de Manuel Sacristán, México, Siglo XXI, 1970.
    Gramsci, Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, México, Juan Pablos, 1975.
    Gramsci, Antonio, La formación de los intelectuales, México, Grijalbo, 1967.
    Gramsci, Antonio, La política y el Estado moderno, Barcelona, Diario Público, 1971.
    Gunderson, Christopher, “The Provocative Cocktail: Intelectual Origins of the Zapatista Uprising, 1960-1994”, tesis doctoral, The City University of New York, Nueva York, 2013, pp. 289 y 315.
    Harvey, Neil, “La Unión de Uniones de Chiapas y los retos políticos del desarrollo de base”, en Julio Moguel, Carlota Botey y Luis Hernández (coords.), Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural, México, Siglo XXI, 1992, pp. 219-232.
    Hernández Navarro, Luis, “Antonio Martínez, el camarada Tomás”, La Jornada, México, 13 de julio de 2010; Luis Hernández Navarro, “Edelmiro Maldonado, historia debida”, La Jornada, México, 28 de julio de 2020.
    Hernández Navarro, Luis, “Camilo Chávez, el metalúrgico rojo”, La Jornada, México, 4 de enero de 2011.
    Laclau Ernesto, y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, España, Siglo XXI, 1985.
    Leyva, Xochitl, y Christopher Gunderson, “The Tapestry of Neo-Zapatismo. Origins and Development”, en Jai Sen y Peter Waterman (eds.), The Movements of Movements: Struggles for Other Worlds, Nueva Deli, OpenWorld, 2011.
    Lombero Laguna, Yahali Rosa, “La formación política en el Partido de la Revolución Democrática”, tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2008.
    López Leyva, Miguel Armando, La encrucijada: entre la protesta social y la participación electoral (1988), México, Flacso / Plaza y Valdés, 2007.
    Merello, Armando Mier, Sujetos, luchas, procesos y movimientos sociales en el Morelos contemporáneo. Una interpretación, México, Sindicato de Trabajadores-UAEMéx / Unidad Central de Estudios para el Desarrollo Social, 2003, pp. 337-339.
    Moreno Elizondo, J. Rodrigo, “El movimiento estudiantil-popular de 1968 y la recomposición de las organizaciones políticas de izquierda”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, nueva época, vol. XLIII, núm. 234, México, 2018, pp. 239-264.
    Moreno Elizondo, José Rodrigo, “La Liga Comunista Espartaco: 1966-1972. Notas de investigación, indicios, tesis e interrogantes”, Izquierdas, núm. 49, Santiago, julio de 2020, pp. 1112-1133.
    Morquecho, Gaspar, “A 6,570 días del levantamiento armado del EZLN (VII)”, América Latina en Movimiento [en línea], 26 de enero de 2012, recuperado de https://www.alainet.org/es/active/52390.
    Morquecho, Gaspar, “Así es la muerte... de ojeta”, Ciudad Real Hoy. La Voz de los Altos de Chiapas, núm. 26, San Cristóbal de Las Casas, 22 de enero de 2013.
    Orive, Adolfo, “Entrevista realizada por José Luis Torres el 14 de julio de 2008”, en Adolfo Orive y José Luis Torres, Poder Popular.
    Construcción de ciudadanía y comunidad, México, Juan Pablos / Fundación México Social Siglo XXI, 2010, pp. 299-302.
    Piotte, Jean-Marc, La pensée politique de Gramsci, París, Anthropos, 1977.
    Puma Crespo, Jorge Iván, “Los maoístas del norte de México: breve historia de Política Popular-Línea Proletaria”, Revista Izquierdas, núm. 27, México, 2016, pp. 200-229.
    Resoluciones del 1er Congreso de la Organización Revolucionaria Compañero, México [s. e.], agosto, 1981.
    Rico Ramírez, Roberto, “La muerte de Chava Canchola”, La Jornada, México, 18 de noviembre de 2012; “La Unión de Colonias Populares del Valle de México”, La Jornada, México, 19 de julio de 2013.
    Rico Ramírez, Roberto, El Retorno. La Unión de Colonias Populares del Valle de México (UCP-VM): sus orígenes, sus organizaciones, México, Universidad de Ciencias Penales y Sociales / Partido de la Revolución Democrática / Brigada para Leer en Libertad, 2011 (la segunda edición de 2016 agrega el subtítulo: Una historia de encuentros y desencuentros en la izquierda social mexicana).
    Robles-Gil, Rafael Reygadas, Universidad, autogestión y modernidad (estudio comparado de la formación de arquitectos. 1968-1983), México, UNAM, 1988, pp. 60-61.
    Rodríguez Araujo, Octavio, La izquierda en México, México, Orfila, 2015.
    Rothwell, Mathew, “Transpacific revolutionaries: The creation of Latin American Maoism”, en Karen Dubinsky et al. (coords.), New World Coming: The Sixties and the Shaping of Global Consciousness, Toronto, Between the Lines, 2009, pp. 106-114.
    Rothwell, Mathew, Transpacific Revolutionaries: The Chinese Revolution in Latin America, Nueva York, Routledge, 2012.
    Secretariado Provisional, “Informe para la Segunda Reunión de Cuadros”, México, enero de 1977, p. 1.
    Velázquez, Uriel, “El maoísmo en México. El caso del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano, 1969-1970”, Encartes Antropológicos, vol. I, núm. 1, México, 2018, pp. 101-120.
    Wallerstein, Immanuel, “1968: revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes”, Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 20 (mayo-agosto), México, 1989, pp. 229-249.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Maoísmo
    Política
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Rodrigo Moreno Elizondo (Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20200630-000000:12_3048_22040

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.03 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 99.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La apropiación del maoísmo en México: los años germinales de la Organización Revolucionaria Compañero (1972-1974)
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 13 Primera época Vol. 7 (2020) enero-junio

    Resumen:
    Este artículo analiza a los primeros años de la organización política clandestina Compañero, una de las colectividades surgidas de la disolución de la Liga Comunista Espartaco (LCE). Compañero sintetizó la experiencia de reconfiguración de la izquierda local, las consecuencias del movimiento estudiantil-popular de 1968 y la agudización de la represión por parte del Estado. En ese sentido, brinda un panorama del proceso de desarrollo sociopolítico de su periodo germinal en función del proceso de articulación material, de construcción sociopolítica y teorización bajo un horizonte estratégico, centrando la mirada en el periodo de 1972 y 1974. El caso fue una experiencia particular ligada fundamentalmente a la articulación sociopolítica en la apropiación del maoísmo en México y América Latina.

    Abstract:
    This article analyses the first years of the clandestine political organization Compañero, one of the collectivities that emerged from the dissolution of the Spartacus Communist League (LCE, by its Spanish acronym). Compañero synthetized the experience of the local left wing parties, the consequences of the student-popular movement of 1968 and the sharpening of repression coming from the State. In this sense, this article gives a glimpse of the process of sociopolitical development in its germinal period in terms of the process of material articulation, sociopolitical building a theorization under a strategic horizon, centering the view between 1972 and 1974. The analyzed case was a particular experience linked to sociopolitical articulation on the appropriation of Maoism in México and Latin America.

    Referencias:
    “¿El aperturismo: política consecuente, revolucionaria?”, Boletín Interno, núm. 1, México, diciembre de 1972, pp. 3-5.
    “Acta de la reunión”, Boletín Interno, núm. 29, México, 1986.
    “Algunas consideraciones sobre la caracterización del Frente Popular”, Boletín Interno, núm. 5, México, noviembre de 1974, pp. 12-14.
    “Análisis autocrítico del Frente Sindical Independiente y de la política de Frente Único”, 24 de marzo de 1974.
    “Antonio Martínez, de la Organización Revolucionaria ‘Compañero’ de México: ‘La lucha contra el revisionismo va a ser prolongada’”, Tribuna Roja, núm. 40, Bogotá, noviembre de 1981.
    “Carta a unos camaradas sobre la alianza obrero-campesino-estudiantil popular en una región del país”, Boletín Interno, núm. 2, México, abril de 1973, 1-4; Secretariado Provisional, op. cit., p. 8.
    “Cerca de 700 compañeros ¡En huelga!” y “Belinda. Una experiencia más”, Compañero, año 1, núm. 2, México, noviembre de 1973, pp. 6-8.
    “Confiar en las masas, apoyarse en las masas”, Hongqi, núm. 9, México, 1966.
    “Construir el partido en los barrios obreros y populares es una necesidad del pueblo”, Boletín Interno, núm. 6, México, julio de 1975, pp. 31-38.
    “De las masas a las masas”, Diario del Pueblo, México, 21 de julio de 1966.
    “Diálogo de partidos revolucionarios en Bogotá”, Tribuna Roja, núm. 40, Bogotá, noviembre de 1981.
    “Discrepancias en el movimiento comunista internacional”, El Militante, año 1, núm. 3, México, diciembre de 1966.
    “Duramil: no desmayar y los fracasos se convertirán en triunfos”, Compañero, año 1, núm. 2, México, noviembre de 1973, pp. 3-4.
    “El Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Historia y situación actual. Nuestras experiencias”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 1-7.
    “El partido y la línea de masas”, Boletín Interno, núm. 3, México, septiembre de 1973, pp. 1-6.
    “Hacia la preparación teórica. Hacia la profundización de nuestra línea política”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 32-34.
    “Hacia una línea política de masas en el Movimiento Estudiantil”, Boletín Interno, núm. 2, México, abril de 1973, pp. 5-9; Secretariado Provisional, op. cit., pp. 5-6.
    “Impulsar la conciencia revolucionaria de los trabajadores y su organización de clase: cometido de Compañero”, Compañero, segunda época, año 1, núm. 1, México, junio de 1977, p. 2.
    “La lucha por la vivienda en México”, Tribuna Roja, núm. 41, Bogotá, enero de 1982.
    "La organización de masas y la organización de revolucionarios”, Boletín Interno, México, 24 de marzo de 1974.
    “La unidad, la lucha y la conciencia de las masas: el único camino”, Frente Popular, núm. 3, México, agosto de 1974, pp. 6-8.
    “Lido: un triunfo de la unidad obrero popular”, Frente Popular, núm. 3, México, agosto de 1974, pp. 4-5.
    “Los Núcleos de Dirección Política (NDP)”, Boletín Interno, México, 3 de mayo de 1974.
    “Mitin en Osram”, Compañero, año 1, núm. 2, México, noviembre de 1973, p. 5.
    “Nuestros objetivos”, Boletín Interno, núm. 1, México, diciembre de 1972, p. 2.
    “Nuestros organismos partidarios y la prensa en la clase obrera”, Boletín Interno, núm. 5, México, noviembre de 1974, pp. 1-8.
    “Observaciones al documento « sobre la línea política sindical proletaria»”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 15-18.
    “Por una línea de masas en el movimiento popular”, Boletín Interno, núm. 4, México, marzo de 1974, pp. 19-31.
    “Primera asamblea popular. Un paso más para la unidad del pueblo”, Frente Popular, núm. 2, México, enero de 1974, p. 10.
    “Proyecto de declaración de principios del Comité Revolucionario por la creación del Partido Revolucionario de los Trabajadores”, Boletín Interno, núm. 3, México, septiembre de 1973.
    “Situación y perspectivas de la lucha magisterial en la etapa actual”, Boletín Interno, núm. 2, México, abril de 1973, pp. 10-13.
    “Sobre la JR en la actualidad”, Boletín Interno, núm. 5, México, noviembre de 1974, pp. 9-11.
    “Sobre las elecciones”, Circular, núm. 3, México, diciembre de 1975.
    “Vínculos de amistad con partidos hermanos”, Tribuna Roja, núm. 35, Bogotá, enero de 1980.
    Anderson, Perry, Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y Revolución en Occidente, México, Fontamara, 1978, pp. 19-80.
    Anguiano, Arturo, Entre el pasado y el futuro. La izquierda en México, 1969-1995, México, UAM-X, 1997.
    Azucena Citlalli Jaso Galván, “La colonia proletaria Rubén Jaramillo: la lucha por la tenencia de la tierra y la guerra popular prolongada (31 de marzo de 1973-enero de 1974)”, tesis de licenciatura, UNAM, México, 2011.
    Barbosa, Fabio, “La izquierda radical en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. XLVI, núm. 2, México, 1984, pp. 111-138.
    Barbosa, Fabio, “Las Utopías cambiantes”, Nexos, 1 de agosto de 1983.
    Bennet, Vivienne, “Orígenes del Movimiento Urbano Popular Mexicano: pensamiento político y organizaciones políticas clandestinas, 1960-1980”, Revista Mexicana de Sociología, vol. LV, núm. 3, México, 1993, pp. 89-102.
    Bennet, Vivienne, Línea de Masas, Algunos elementos sobre la construcción de la organización partidaria, Monterrey, Spi, 1980.
    Bouchier Tretiack, Josiane Cecile Olga, “La Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP): una historia de odios y amores, encuentros y desencuentros entre organizaciones políticas”, tesis de licenciatura, FCPyC-UNAM, México, 1988.
    Bracho, Julio, “La izquierda integrada al pueblo y la solidaridad: revisiones de Política Popular”, Revista Mexicana de Sociología, vol. LV, núm. 3, 1993, pp. 69-87.
    Buci-Glucksmann, Christine, Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de la filosofía, México, Siglo XXI, 1975.
    Cadena Roa, Jorge, “¿Qué hay de nuevo con las redes mexicanas de organizaciones civiles?”, en Jorge Cadena Roa (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy, México, CEIICH-UNAM, 2004, pp. 155-214.
    Carr, Barry, La izquierda en México, México, Era, 1991, caps. VII-VIII.
    Chartier, Roger, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007.
    Chartier, Roger, Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto Mora, 1995.
    Delgado, Javier, “De los anillos de segregación. La ciudad de México. 1950-1987”, Estudios Demográficos y Urbanos, México, El Colegio de México, vol. V, núm. 2 (mayo-agosto), 1990, p. 242.
    Díaz Jaramillo, José Abelardo, “Del liberalismo al maoísmo: encuentros y desencuentros políticos en Francisco Mosquera Sánchez, 1958-1969”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. XXXVIII, núm. 1 (enero-junio), Bogotá, 2011, pp. 141-176.
    Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, México, FCE / Ítaca, 2001.
    Fernández Christlieb, Paulina, El espartaquismo en México, México, El Caballito, 1978, p. 229.
    Frente Popular, México, septiembre-noviembre de 1973.
    Garza Toledo, Enrique de la, “Independent Trade Unionism in Mexico: Past Developments and Future perspectives”, en Kevin J.
    Middlebrook (ed.), Unions, Workers and the State in México, San Diego, University of California, 1991, pp. 153-184.
    Gettino Lima, Alonso, “Expectativas y experiencias de un cine marginal (1971-1976)”, Secuencia, núm. 101, México, 2018, pp. 232-255.
    Gramsci, Antonio, Antología, sel., trad. y notas de Manuel Sacristán, México, Siglo XXI, 1970.
    Gramsci, Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, México, Juan Pablos, 1975.
    Gramsci, Antonio, La formación de los intelectuales, México, Grijalbo, 1967.
    Gramsci, Antonio, La política y el Estado moderno, Barcelona, Diario Público, 1971.
    Gunderson, Christopher, “The Provocative Cocktail: Intelectual Origins of the Zapatista Uprising, 1960-1994”, tesis doctoral, The City University of New York, Nueva York, 2013, pp. 289 y 315.
    Harvey, Neil, “La Unión de Uniones de Chiapas y los retos políticos del desarrollo de base”, en Julio Moguel, Carlota Botey y Luis Hernández (coords.), Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural, México, Siglo XXI, 1992, pp. 219-232.
    Hernández Navarro, Luis, “Antonio Martínez, el camarada Tomás”, La Jornada, México, 13 de julio de 2010; Luis Hernández Navarro, “Edelmiro Maldonado, historia debida”, La Jornada, México, 28 de julio de 2020.
    Hernández Navarro, Luis, “Camilo Chávez, el metalúrgico rojo”, La Jornada, México, 4 de enero de 2011.
    Laclau Ernesto, y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, España, Siglo XXI, 1985.
    Leyva, Xochitl, y Christopher Gunderson, “The Tapestry of Neo-Zapatismo. Origins and Development”, en Jai Sen y Peter Waterman (eds.), The Movements of Movements: Struggles for Other Worlds, Nueva Deli, OpenWorld, 2011.
    Lombero Laguna, Yahali Rosa, “La formación política en el Partido de la Revolución Democrática”, tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2008.
    López Leyva, Miguel Armando, La encrucijada: entre la protesta social y la participación electoral (1988), México, Flacso / Plaza y Valdés, 2007.
    Merello, Armando Mier, Sujetos, luchas, procesos y movimientos sociales en el Morelos contemporáneo. Una interpretación, México, Sindicato de Trabajadores-UAEMéx / Unidad Central de Estudios para el Desarrollo Social, 2003, pp. 337-339.
    Moreno Elizondo, J. Rodrigo, “El movimiento estudiantil-popular de 1968 y la recomposición de las organizaciones políticas de izquierda”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, nueva época, vol. XLIII, núm. 234, México, 2018, pp. 239-264.
    Moreno Elizondo, José Rodrigo, “La Liga Comunista Espartaco: 1966-1972. Notas de investigación, indicios, tesis e interrogantes”, Izquierdas, núm. 49, Santiago, julio de 2020, pp. 1112-1133.
    Morquecho, Gaspar, “A 6,570 días del levantamiento armado del EZLN (VII)”, América Latina en Movimiento [en línea], 26 de enero de 2012, recuperado de https://www.alainet.org/es/active/52390.
    Morquecho, Gaspar, “Así es la muerte... de ojeta”, Ciudad Real Hoy. La Voz de los Altos de Chiapas, núm. 26, San Cristóbal de Las Casas, 22 de enero de 2013.
    Orive, Adolfo, “Entrevista realizada por José Luis Torres el 14 de julio de 2008”, en Adolfo Orive y José Luis Torres, Poder Popular.
    Construcción de ciudadanía y comunidad, México, Juan Pablos / Fundación México Social Siglo XXI, 2010, pp. 299-302.
    Piotte, Jean-Marc, La pensée politique de Gramsci, París, Anthropos, 1977.
    Puma Crespo, Jorge Iván, “Los maoístas del norte de México: breve historia de Política Popular-Línea Proletaria”, Revista Izquierdas, núm. 27, México, 2016, pp. 200-229.
    Resoluciones del 1er Congreso de la Organización Revolucionaria Compañero, México [s. e.], agosto, 1981.
    Rico Ramírez, Roberto, “La muerte de Chava Canchola”, La Jornada, México, 18 de noviembre de 2012; “La Unión de Colonias Populares del Valle de México”, La Jornada, México, 19 de julio de 2013.
    Rico Ramírez, Roberto, El Retorno. La Unión de Colonias Populares del Valle de México (UCP-VM): sus orígenes, sus organizaciones, México, Universidad de Ciencias Penales y Sociales / Partido de la Revolución Democrática / Brigada para Leer en Libertad, 2011 (la segunda edición de 2016 agrega el subtítulo: Una historia de encuentros y desencuentros en la izquierda social mexicana).
    Robles-Gil, Rafael Reygadas, Universidad, autogestión y modernidad (estudio comparado de la formación de arquitectos. 1968-1983), México, UNAM, 1988, pp. 60-61.
    Rodríguez Araujo, Octavio, La izquierda en México, México, Orfila, 2015.
    Rothwell, Mathew, “Transpacific revolutionaries: The creation of Latin American Maoism”, en Karen Dubinsky et al. (coords.), New World Coming: The Sixties and the Shaping of Global Consciousness, Toronto, Between the Lines, 2009, pp. 106-114.
    Rothwell, Mathew, Transpacific Revolutionaries: The Chinese Revolution in Latin America, Nueva York, Routledge, 2012.
    Secretariado Provisional, “Informe para la Segunda Reunión de Cuadros”, México, enero de 1977, p. 1.
    Velázquez, Uriel, “El maoísmo en México. El caso del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano, 1969-1970”, Encartes Antropológicos, vol. I, núm. 1, México, 2018, pp. 101-120.
    Wallerstein, Immanuel, “1968: revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes”, Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 20 (mayo-agosto), México, 1989, pp. 229-249.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Maoísmo
    Política
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Rodrigo Moreno Elizondo (Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20200630-000000:12_3048_22040

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Núm. 13 Primera época Vol. 7 (2020) enero-junio
    URL La apropiación del maoísmo en México: los años germinales de la Organización Revolucionaria Compañero (1972-1974). Con-temporánea Núm. 13 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.