"Con los pies y las manos sucias". Sujetos precarios en la periferia de Monterrey, México
- Título(s)
- Título
- "Con los pies y las manos sucias". Sujetos precarios en la periferia de Monterrey, México
- Nueva Antropología. Corporalidades periféricas y textualidades políticas Vol. 33 Num. 93 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- “With Dirty Feet and Hands”. Precarious Subjects in the Periphery of Monterrey, Mexico
- Resumen:
- Este artículo aborda la condición precaria de colectivos cuyo fin es crear espacios de convivencia y recreación, principalmente para niños, niñas y adolescentes, en barrios margina- dos de la Zona Metropolitana de Monterrey, en Nuevo León, México. Se analizan sus acciones con base en el concepto de precarización entendido como un fenómeno que abarca la experien- cia de vida de los sujetos, y en particular los modos mediante los que subjetivan su acción y la de los individuos y familias con los que interactúan. El escrito es una vía para comprender las acciones que diversos grupos practican desde la subjetividad de la contingencia en zonas de marginación económica y social, y su sentido dentro del contexto de las metrópolis de México.
- Abstract:
- This article addresses the precarious condition of groups whose purpose is to create adolescents, in marginalized neighborhoods in the Monterrey metropolitan area, in Nuevo León, Mexico. Their actions are analyzed based on the concept of precariousness understood as a phenomenon that encompasses which they subject their with. The text is a way to understand the actions that various groups practice from the subjectivity of contingency in areas of economic and social marginalization, and its meaning within the context of the Mexican metropolis.
- Referencias:
- ATSDR (2016), Resúmenes de salud pública: tolueno (toluene), página de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, recuperada de: , consultada el 11 de septiembre de 2018.
- APARICIO MORENO, C. E., M. E. ORTEGA RUBÍ, Y E. SANDOVAL HERNÁNDEZ (2011), “La segregación socio espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización", Región y Sociedad, núm. 52, pp. 173-207.
- BUTLER, J. (2016), “Prefacio”, en Isabell LOREY, Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 13-16.
- CASTEL, R., G. KESSLER, D. MERKLEN, y N. MURARD (2011), Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente?, Buenos Aires, Paidós.
- CEFP (2018), Medición de la pobreza multi- dimensional y gasto en Ramo 33. Indicadores a nivel municipal, 2010 y 2015. Nuevo León, México, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas-Cámara de Diputados-LXIII Legislatura, recupera- do de: http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/presentaciones/2018/pbr/NuevoLeon. pdf, consultada el 12 de junio de 2019.
- CHARLES, Á. (2018), “Caen 50% recursos a Aliados", México, El Norte, 22 de noviembre de 2018, recuperado de: https://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1545800>.
- CONAPO (2010), “Marginación de las localidades (anexo B3), en Índice de marginación por entidad federativa y municipio, México, Conapo, pp. 192-194.
- CONEVAL (2012), Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional en entidades federativas, 2010-2012, página del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, recuperada de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx, consultada el de septiembre de 2014.
- DIETZ, G. (2012), “Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompaña-miento etnográfico de una institución educativa 'intercultural' mexicana", Revista de Antropología Social Universidad, núm.21, pp. 63-91, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463003.pdf
- FOUCAULT, M. (2018), Seguridad, territorio, población, México, FCE.
- _____(2007a), “La gubernamentalidad”,en Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós, pp. 187-215.
- _____(2007b), Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE.
- GÁMEZ, C. (2016), “Es informal 58 por ciento del empleo", México, El Financiero, 29 de enero, recuperado de: , consultada el 25 de abril de 2019.
- GOBIERNO DE NUEVO LEÓN (2016), “Habitan profesionistas polígono de pobreza para combatir marginación", recuperado de: https://goo.gl/tpJNRP, consultada el 16 de octubre de 2017.
- GUTIÉRREZ GARZA, E. (2003), “Desarrollo económico y contrastes nacionales", Notas. Revista de Información y Análisis, núm. 21, pp. 52-61.
- HIERNAUX, D., y A. LINDÓN (2004), “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos", Papeles de Población, núm. 42, octubre-diciembre, pp. 101-123.
- INEGI (2019), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Segundo trimestre 2019. Principales indicadores, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2019_trim2.pdf, consultada el 14 de octubre de 2019.
- _____(2018), Zona Metropopolitana de Monterrey, recuperado de: , consultada el 18 de septiembre de 2019].
- _____(2015), Encuesta Intercensal. Principales resultados, recuperado de: , consultada el 23 de septiembre de 2018.
- LOREY, l. (2016), Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Madrid, Traficantes de Sueños.
- _____(2006), Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales, recuperado de: , consultada el 23 de septiembre de 2016.
- MENDOZA, A. (2018), “Aumenta la pobreza en Nuevo león: Coneval", México, El Financiero, 21 de mayo, recuperado de: https://goo.gl/Gc7u2S, consultada el de septiembre de 2018.
- PUBLIMETRO (2019), “Nuevo León presenta uno de los porcentajes más altos en traslados de sus ciudadanos según el INEGI", 11 de febrero, recuperado de: .
- RODGERS, D., y B. O'NEILL (2012), “lnfrastructural Violence: lntroduction to the Special lssue", Ethnography, vol. 13, núm. 4, pp. 401-412.
- SANDOVAL HERNÁNDEZ, E. (2008) “Estudios sobre pobreza, marginación y desigual- dad en Monterrey", Papeles de Población, vol. 14, núm. 57, pp. 169-191.
- SARAVÍ, G. A. (2015), Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, 1a. ed., México, FLACSO México/CIESAS.
- SORDINI, M. V. (2014), reseña de “Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente?", RIS, vol. 72, núm. 3, septiembre-diciembre, pp.721.
- YBÁÑEZ ZEPEDA, E., y C. BARBOZA LARA (2017), "Trayectorias recientes de la migración interna en la Zona Metropolitana de Monterrey: características, orígenes y destinos a nivel municipal, 2010”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 32, núm. 2, pp. 245-281.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0185-0636
- Identificadores
- MID
- 76_20201231-000000:24_3032_21918
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- "Con los pies y las manos sucias". Sujetos precarios en la periferia de Monterrey, México
- Nueva Antropología. Corporalidades periféricas y textualidades políticas Vol. 33 Num. 93 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- “With Dirty Feet and Hands”. Precarious Subjects in the Periphery of Monterrey, Mexico
- Resumen:
- Este artículo aborda la condición precaria de colectivos cuyo fin es crear espacios de convivencia y recreación, principalmente para niños, niñas y adolescentes, en barrios margina- dos de la Zona Metropolitana de Monterrey, en Nuevo León, México. Se analizan sus acciones con base en el concepto de precarización entendido como un fenómeno que abarca la experien- cia de vida de los sujetos, y en particular los modos mediante los que subjetivan su acción y la de los individuos y familias con los que interactúan. El escrito es una vía para comprender las acciones que diversos grupos practican desde la subjetividad de la contingencia en zonas de marginación económica y social, y su sentido dentro del contexto de las metrópolis de México.
- Abstract:
- This article addresses the precarious condition of groups whose purpose is to create adolescents, in marginalized neighborhoods in the Monterrey metropolitan area, in Nuevo León, Mexico. Their actions are analyzed based on the concept of precariousness understood as a phenomenon that encompasses which they subject their with. The text is a way to understand the actions that various groups practice from the subjectivity of contingency in areas of economic and social marginalization, and its meaning within the context of the Mexican metropolis.
- Referencias:
- ATSDR (2016), Resúmenes de salud pública: tolueno (toluene), página de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, recuperada de: , consultada el 11 de septiembre de 2018.
- APARICIO MORENO, C. E., M. E. ORTEGA RUBÍ, Y E. SANDOVAL HERNÁNDEZ (2011), “La segregación socio espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización", Región y Sociedad, núm. 52, pp. 173-207.
- BUTLER, J. (2016), “Prefacio”, en Isabell LOREY, Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 13-16.
- CASTEL, R., G. KESSLER, D. MERKLEN, y N. MURARD (2011), Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente?, Buenos Aires, Paidós.
- CEFP (2018), Medición de la pobreza multi- dimensional y gasto en Ramo 33. Indicadores a nivel municipal, 2010 y 2015. Nuevo León, México, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas-Cámara de Diputados-LXIII Legislatura, recupera- do de: http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/presentaciones/2018/pbr/NuevoLeon. pdf, consultada el 12 de junio de 2019.
- CHARLES, Á. (2018), “Caen 50% recursos a Aliados", México, El Norte, 22 de noviembre de 2018, recuperado de: https://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1545800>.
- CONAPO (2010), “Marginación de las localidades (anexo B3), en Índice de marginación por entidad federativa y municipio, México, Conapo, pp. 192-194.
- CONEVAL (2012), Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional en entidades federativas, 2010-2012, página del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, recuperada de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx, consultada el de septiembre de 2014.
- DIETZ, G. (2012), “Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompaña-miento etnográfico de una institución educativa 'intercultural' mexicana", Revista de Antropología Social Universidad, núm.21, pp. 63-91, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463003.pdf
- FOUCAULT, M. (2018), Seguridad, territorio, población, México, FCE.
- _____(2007a), “La gubernamentalidad”,en Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós, pp. 187-215.
- _____(2007b), Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE.
- GÁMEZ, C. (2016), “Es informal 58 por ciento del empleo", México, El Financiero, 29 de enero, recuperado de: , consultada el 25 de abril de 2019.
- GOBIERNO DE NUEVO LEÓN (2016), “Habitan profesionistas polígono de pobreza para combatir marginación", recuperado de: https://goo.gl/tpJNRP, consultada el 16 de octubre de 2017.
- GUTIÉRREZ GARZA, E. (2003), “Desarrollo económico y contrastes nacionales", Notas. Revista de Información y Análisis, núm. 21, pp. 52-61.
- HIERNAUX, D., y A. LINDÓN (2004), “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos", Papeles de Población, núm. 42, octubre-diciembre, pp. 101-123.
- INEGI (2019), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Segundo trimestre 2019. Principales indicadores, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2019_trim2.pdf, consultada el 14 de octubre de 2019.
- _____(2018), Zona Metropopolitana de Monterrey, recuperado de: , consultada el 18 de septiembre de 2019].
- _____(2015), Encuesta Intercensal. Principales resultados, recuperado de: , consultada el 23 de septiembre de 2018.
- LOREY, l. (2016), Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Madrid, Traficantes de Sueños.
- _____(2006), Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales, recuperado de: , consultada el 23 de septiembre de 2016.
- MENDOZA, A. (2018), “Aumenta la pobreza en Nuevo león: Coneval", México, El Financiero, 21 de mayo, recuperado de: https://goo.gl/Gc7u2S, consultada el de septiembre de 2018.
- PUBLIMETRO (2019), “Nuevo León presenta uno de los porcentajes más altos en traslados de sus ciudadanos según el INEGI", 11 de febrero, recuperado de: .
- RODGERS, D., y B. O'NEILL (2012), “lnfrastructural Violence: lntroduction to the Special lssue", Ethnography, vol. 13, núm. 4, pp. 401-412.
- SANDOVAL HERNÁNDEZ, E. (2008) “Estudios sobre pobreza, marginación y desigual- dad en Monterrey", Papeles de Población, vol. 14, núm. 57, pp. 169-191.
- SARAVÍ, G. A. (2015), Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, 1a. ed., México, FLACSO México/CIESAS.
- SORDINI, M. V. (2014), reseña de “Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente?", RIS, vol. 72, núm. 3, septiembre-diciembre, pp.721.
- YBÁÑEZ ZEPEDA, E., y C. BARBOZA LARA (2017), "Trayectorias recientes de la migración interna en la Zona Metropolitana de Monterrey: características, orígenes y destinos a nivel municipal, 2010”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 32, núm. 2, pp. 245-281.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0185-0636
- Identificadores
- MID
- 76_20201231-000000:24_3032_21918
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Nueva Antropología
- Número de revista Nueva Antropología Vol. 33 Num. 93 (2020) Corporalidades periféricas y textualidades políticas
- URL "Con los pies y las manos sucias". Sujetos precarios en la periferia de Monterrey, México. Nueva Antropología Vol. 33 Núm. 93 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui