Vulneración del cuerpo femenino en las fronteras: facetas de un problema desde la literatura


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Vulneración del cuerpo femenino en las fronteras: facetas de un problema desde la literatura
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    Vulnerations of the Female Body at the Borders: Facets of a Problem from Literature

    Resumen:
    El análisis comparado de textos ficcionales sobre la frontera y la migración expone la construcción de un discurso crítico. La violencia contra las mujeres migrantes, en el origen de su viaje, su tránsito y su destino, se presenta como algo naturalizado en las sociedades contemporáneas: es común hablar de personas ilegales, políticas que refieren la igualdad pero no la practican, y, en textos literarios, hay relatos donde se visibiliza la vulneración del cuerpo femenino y el empoderamiento de la mujer en contextos liminares. Aquí se revisan textos que tratan un problema que trasciende los límites de la ficción y problematizan situaciones de la realidad de diversos modos.

    Abstract:
    The comparative analysis of fictional texts on the border and the migration enables the construction of a critical discourse. Violence against migrant women, at the origin of their trip, their transit and their destination, is presented as something naturalized in contemporary societies: it is common to speak of illegal people, policies that refer to equality but do not practice it, and, in literary texts, there are stories where the violation of the female body and the empowerment of women in liminal contexts are visible. Here we review texts that deal with a problem that transcends the limits of fiction and problematizes situations of reality in various ways.

    Referencias:
    ASAKURA, Hiroko (2019), “Cuerpos femeninos y control territorial: el continuum de la violencia sexual contra las mujeres migrantes centroamericanas”, en Hiroko ASAKURA y Marta W. TORRES FALCÓN (coord.) Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, UAM / CIESAS, 107-140. BARRIOS, Olga (2002), Realidad y representación, Salamanca, Universidad de Salamanca. BARTHES, Roland (1968), “L’effet de re?el”, Communications, núm. 11, pp. 84-89, recuperado de: https://doi.org/10.3406/comm.1968.1158. BARTHES, Roland (1972), “El efecto de realidad”, en Roland Barthes et al., Lo verosímil, trad. Beatriz Dorriots, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, pp. 95-101. CHOMSKY, Aviva (2014), Indocumentados: cómo la inmigración se volvió ilegal, Barcelona, Planeta. CROSTHWAITE, Luis Humberto (2005), “Instrucciones para cruzar”, Letras Libres, noviembre, pp. 20-21. DIÉGUEZ, Ileana (2013), Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor, Córdoba, Argentina, DocumentA / Escénicas. DONOSO, Ángeles (2006), “Violencia y literatura en las fronteras de la realidad latinoamericana. 2666, de Roberto Bolaño”, Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos núm. 5, pp. 1-3. EAGLETON, Terry (1980), “Text, ideology, realism”, Edward W. Said (ed.), Literature and Society, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, pp. 149-173. ECO, Umberto (1996), Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen. FERRO, Roberto (1998), “¿Historia o ficción? La violencia en el orden del referente y en el proceso de la escritura: las novelas de La guerra silenciosa de Manuel Scorza”, Revista Andina de Letras, núm. 8, pp. 27-40. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1989), Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo. GONZÁLEZ REYES, Pablo Jesús (2009), “Migración, criminalidad y violencia en la frontera norte de México”, Revista Criminalidad, vol. 51, núm. 2, pp. 47-60. GUAZO, Daniela (2016), “Persisten asesinatos de mujeres en México”, El Universal, 25 de noviembre, recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2016/11/25/persisten-asesinatos-de-mujeres-en-mexico. INSLEY, Jennifer (2004), “Border Criminals, Border Crime: Hard-Boiled Fiction on the Mexican-American Frontier”, Confluencia, vol. 2, núm. 19, pp. 38-49. KÁNTER CORONEL, Irma del Rosario (2016), Asesinatos de mujeres en México, México, Instituto Belisario Domínguez-Dirección General de Análisis Legislativo, Cuaderno de investigación 26. KUHNER, Gretchen (2011), “La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México”, DFensor. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, junio, México, 19-25. KYMLICKA, Will (2006), Fronteras territoriales: una perspectiva liberal igualitarista, Madrid, Trotta. LOY, Anabella (2009), “Violencia y migración”, Anabella Loy y Daniel Vidart (coord.), La cultura de la violencia, Montevideo, Banda Oriental, pp. 84-97. MONZÓN, Ana Silvia (2006), Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de México, Guatemala, Consejería en Proyectos. OLVERA, Ramón Gerónimo (2013), Sólo las cruces quedaron: literatura y narcotráfico, México, Ficticia Editorial-Instituto Chihuahuense de Cultura. PABÓN, C. (2013), “¿Se puede contar?” Historia, memoria y ficción en la representación de la violencia extrema”, Lucero de Vivanco Roca Rey (ed.), Memorias en tinta, Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado. PEDROZA, Liliana (2009), Aquello que nos resta, México, Fondo Editorial Tierra Adentro. PÉREZ VALERO, Rubén (2010), Un hombre toca la puerta bajo la lluvia, México, Plaza y Janés. RIVERA GARZA, Cristina (2011), Dolerse. Textos desde un país herido, México, Sur+. SALAZAR GUTIÉRREZ, Salvador (2010), “El mercadeo de la barbarie: Paisajes de violencia en la frontera norte de México”, Perfiles latinoamericanos, vol. 18, núm. 36, pp. 99-119. _____ (2016), Jóvenes, violencias y contexto fronterizo, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Colofón. SCHMIDT NEDVEDOVICH, Samuel (2010), “La frontera vista desde lejos”, Jorge Chávez Chávez (comp.), Visiones históricas de la frontera, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 165-183. SEGATO, Rita Laura (2019), La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Buenos Aires, Tinta Limón. SIN FRONTERAS (2004), Violencia y mujeres migrantes en México, México, Instituto Nacional de las Mujeres / The Ford Foundation. SOBRINO, Jaime (2010), Migración interna en México durante el siglo XX, México, Consejo Nacional de Población. TORRES FALCÓN, Marta W. (2019), “Migración, violencia y comercio sexual. Apuntes desde el Derecho”, Hiroko ASAKURA y Marta W. TORRES FALCÓN (coords.), Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, UAM / CIESAS, pp. 261-292. _____, y Hiroko ASAKURA (2019), “Introducción”, en Hiroko ASAKURA y Marta W. TORRES FALCÓN (coord.), Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, UAM / CIESAS, 17-36. VALENCIA, Sayak (2010), Capitalismo Gore, Barcelona, Melusina. VILLAFUERTE, Nadia (2008), ¿Te gusta el látex, cielo?, México: Fondo Editorial Tierra Adentro. WILLERS, Susanne (2016). “Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México”. Sociológica, 31 (89), septiembre-diciembre, pp. 163-195.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Literatura
    Género
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Pardo Fernández (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21865

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 124.96 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 52.94 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Vulneración del cuerpo femenino en las fronteras: facetas de un problema desde la literatura
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    Vulnerations of the Female Body at the Borders: Facets of a Problem from Literature

    Resumen:
    El análisis comparado de textos ficcionales sobre la frontera y la migración expone la construcción de un discurso crítico. La violencia contra las mujeres migrantes, en el origen de su viaje, su tránsito y su destino, se presenta como algo naturalizado en las sociedades contemporáneas: es común hablar de personas ilegales, políticas que refieren la igualdad pero no la practican, y, en textos literarios, hay relatos donde se visibiliza la vulneración del cuerpo femenino y el empoderamiento de la mujer en contextos liminares. Aquí se revisan textos que tratan un problema que trasciende los límites de la ficción y problematizan situaciones de la realidad de diversos modos.

    Abstract:
    The comparative analysis of fictional texts on the border and the migration enables the construction of a critical discourse. Violence against migrant women, at the origin of their trip, their transit and their destination, is presented as something naturalized in contemporary societies: it is common to speak of illegal people, policies that refer to equality but do not practice it, and, in literary texts, there are stories where the violation of the female body and the empowerment of women in liminal contexts are visible. Here we review texts that deal with a problem that transcends the limits of fiction and problematizes situations of reality in various ways.

    Referencias:
    ASAKURA, Hiroko (2019), “Cuerpos femeninos y control territorial: el continuum de la violencia sexual contra las mujeres migrantes centroamericanas”, en Hiroko ASAKURA y Marta W. TORRES FALCÓN (coord.) Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, UAM / CIESAS, 107-140. BARRIOS, Olga (2002), Realidad y representación, Salamanca, Universidad de Salamanca. BARTHES, Roland (1968), “L’effet de re?el”, Communications, núm. 11, pp. 84-89, recuperado de: https://doi.org/10.3406/comm.1968.1158. BARTHES, Roland (1972), “El efecto de realidad”, en Roland Barthes et al., Lo verosímil, trad. Beatriz Dorriots, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, pp. 95-101. CHOMSKY, Aviva (2014), Indocumentados: cómo la inmigración se volvió ilegal, Barcelona, Planeta. CROSTHWAITE, Luis Humberto (2005), “Instrucciones para cruzar”, Letras Libres, noviembre, pp. 20-21. DIÉGUEZ, Ileana (2013), Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor, Córdoba, Argentina, DocumentA / Escénicas. DONOSO, Ángeles (2006), “Violencia y literatura en las fronteras de la realidad latinoamericana. 2666, de Roberto Bolaño”, Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos núm. 5, pp. 1-3. EAGLETON, Terry (1980), “Text, ideology, realism”, Edward W. Said (ed.), Literature and Society, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, pp. 149-173. ECO, Umberto (1996), Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen. FERRO, Roberto (1998), “¿Historia o ficción? La violencia en el orden del referente y en el proceso de la escritura: las novelas de La guerra silenciosa de Manuel Scorza”, Revista Andina de Letras, núm. 8, pp. 27-40. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1989), Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo. GONZÁLEZ REYES, Pablo Jesús (2009), “Migración, criminalidad y violencia en la frontera norte de México”, Revista Criminalidad, vol. 51, núm. 2, pp. 47-60. GUAZO, Daniela (2016), “Persisten asesinatos de mujeres en México”, El Universal, 25 de noviembre, recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2016/11/25/persisten-asesinatos-de-mujeres-en-mexico. INSLEY, Jennifer (2004), “Border Criminals, Border Crime: Hard-Boiled Fiction on the Mexican-American Frontier”, Confluencia, vol. 2, núm. 19, pp. 38-49. KÁNTER CORONEL, Irma del Rosario (2016), Asesinatos de mujeres en México, México, Instituto Belisario Domínguez-Dirección General de Análisis Legislativo, Cuaderno de investigación 26. KUHNER, Gretchen (2011), “La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México”, DFensor. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, junio, México, 19-25. KYMLICKA, Will (2006), Fronteras territoriales: una perspectiva liberal igualitarista, Madrid, Trotta. LOY, Anabella (2009), “Violencia y migración”, Anabella Loy y Daniel Vidart (coord.), La cultura de la violencia, Montevideo, Banda Oriental, pp. 84-97. MONZÓN, Ana Silvia (2006), Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de México, Guatemala, Consejería en Proyectos. OLVERA, Ramón Gerónimo (2013), Sólo las cruces quedaron: literatura y narcotráfico, México, Ficticia Editorial-Instituto Chihuahuense de Cultura. PABÓN, C. (2013), “¿Se puede contar?” Historia, memoria y ficción en la representación de la violencia extrema”, Lucero de Vivanco Roca Rey (ed.), Memorias en tinta, Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado. PEDROZA, Liliana (2009), Aquello que nos resta, México, Fondo Editorial Tierra Adentro. PÉREZ VALERO, Rubén (2010), Un hombre toca la puerta bajo la lluvia, México, Plaza y Janés. RIVERA GARZA, Cristina (2011), Dolerse. Textos desde un país herido, México, Sur+. SALAZAR GUTIÉRREZ, Salvador (2010), “El mercadeo de la barbarie: Paisajes de violencia en la frontera norte de México”, Perfiles latinoamericanos, vol. 18, núm. 36, pp. 99-119. _____ (2016), Jóvenes, violencias y contexto fronterizo, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Colofón. SCHMIDT NEDVEDOVICH, Samuel (2010), “La frontera vista desde lejos”, Jorge Chávez Chávez (comp.), Visiones históricas de la frontera, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 165-183. SEGATO, Rita Laura (2019), La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Buenos Aires, Tinta Limón. SIN FRONTERAS (2004), Violencia y mujeres migrantes en México, México, Instituto Nacional de las Mujeres / The Ford Foundation. SOBRINO, Jaime (2010), Migración interna en México durante el siglo XX, México, Consejo Nacional de Población. TORRES FALCÓN, Marta W. (2019), “Migración, violencia y comercio sexual. Apuntes desde el Derecho”, Hiroko ASAKURA y Marta W. TORRES FALCÓN (coords.), Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, UAM / CIESAS, pp. 261-292. _____, y Hiroko ASAKURA (2019), “Introducción”, en Hiroko ASAKURA y Marta W. TORRES FALCÓN (coord.), Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, UAM / CIESAS, 17-36. VALENCIA, Sayak (2010), Capitalismo Gore, Barcelona, Melusina. VILLAFUERTE, Nadia (2008), ¿Te gusta el látex, cielo?, México: Fondo Editorial Tierra Adentro. WILLERS, Susanne (2016). “Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México”. Sociológica, 31 (89), septiembre-diciembre, pp. 163-195.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Literatura
    Género
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Pardo Fernández (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21865

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Vulneración del cuerpo femenino en las fronteras: facetas de un problema desde la literatura. Antropología Núm. 7 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.