Entre legalidad e ilegalidad. Prácticas de consumo transfronterizo de cannabis en la frontera Tijuana-San Diego
- Título(s)
- Título
- Entre legalidad e ilegalidad. Prácticas de consumo transfronterizo de cannabis en la frontera Tijuana-San Diego
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
- Otro título
- Between Legality and Illegality. Effects of Cross-Border Consumption of Cannabis on the Tijuana-San Diego Border
- Resumen:
- El final del movimiento estudiantil de 1968 generó en sus participantes desencanto, frustración y dudas respecto del camino político a seguir en el futuro. Una de las plasmaciones más características de este ambiente fue el cine filmado en medios universitarios e independientes entre Tlatelolco y 1970, del cual Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970) es un buen ejemplo. Ese largometraje presenta una visión estética y discursivamente renovada de la Revolución mexicana, al tiempo que invita a reflexionar sobre la situación y expectativas de la juventud urbana de clase media durante estos años.
- Abstract:
- This article addresses the cross-border consumption of cannabis on the Tijuana-San Diego border before and after recreational legalization in California in 2016. The approval of medical cannabis made California a producer, a fact that led to the opening of the Medical Marijuana Dispensaries (mmds), fostering contrast approaches at the border because while in California the medicinal and recreational use of cannabis is legal, in Baja California it is illegal. Based on field work in Tijuana and San Diego, Cross-Border Consumption Practices (cpt) of cannabis are identified, evidencing its accentuation is based on the legalization of recreational cannabis in California.
- Referencias:
- ALONSO, Luis Enrique (2007), “Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada”, Pensar la Publicidad, vol. I, núm. 2, pp. 13-32. APUD, I., y O. ROMANÍ (2016), “The crossroad of addiction. Different models in the study of drug dependence”, Health and Addictions, vol. 16, núm. 2, pp. 115-125. ASTORGA, Luis (2003), Drogas sin fronteras, México, Grijalbo. BALLOTPEDIA (2016), “California Proposition 64, Marijuana Legalization (2016)”, Ballotpedia, recuperado de: https://ballotpedia.org/California_Proposition_64,_Marijuana_Legalization_(2016), consultada el 4 de enero de 2017. BALLOTPEDIA (2018), “California Proposition 19, the Marijuana Legalization Initiative (2010)”, Ballotpedia, recuperado de https://ballotpedia.org/California_Proposition_19,_the_Marijuana_Legalization_Initiative_(2010) [consulta: 4 de noviembre de 2018]. BOJÓRQUEZ CHAPELA, I., y M. CORTÉS RAMÍREZ (2013), “Epidemiología del uso de drogas ilegales en Baja California”, en María Dolores PARIS POMBO y Lorena Raquel PÉREZ FLORIANO (coords.), La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo, México, El Colef, pp. 17-42. BOWLER, Gary (2010), “Netnography: A method specifically designed to study cultures and communities online”, The Qualitative Report, vol. 15, núm. 5, pp. 1270-1275. BURGDORF, R., B. KILMER y R. LICCARDO (2011), “Heterogeneity in the composition of marijuana seized in California”, Drug and Alcohol Dependence, vol. 117, núm. 1, pp. 59-61. CARRIÓN MENA, F., y M. GOTTSBACHER (2017), “Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas”, en César Mario FUENTES FLORES y Sergio PEÑA MEDINA, Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas, México, Flacso / IDRC-CRDI / El Colef, pp. 1-2. CENTER ON JUVENILE AND CRIMINAL JUSTICE (2014), “Reforming Marijuana Laws: Which Approach Best Reduces the Harms of Criminalization?”, Center on Juvenile and Criminal Justice, recuperado de: http://www.cjcj.org/uploads/cjcj/documents/cjcj_marijuana_reform_comparison.pdf, consultada el 3 de diciembre de 2014. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1929), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1978), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1989), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1994), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. DUFTON, Emily (2017), Grass Roots: The Rise and Fall and Rise of Marijuana in America, Nueva York, Hachette Book Group. EL SIGLO DE DURANGO (2018), “Mexicanos ahora traen marihuana de California”, El Siglo de Durango, 7 de nero de 2018, recuperado de: https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/931810.mexicanos-ahora-traen-marihuana-de-california.html [consulta: 7 de octubre de 2018]. FALZON, Mark-Anthony (2016), Multi-sited Ethnography: Theory, Praxis and Locality in Contemporary Research, Londres, Routledge. FUENTES FLORES, César Mario (2017), “Fronteras, flujos ilícitos y globalización: hacia un marco teórico y metodológico”, en César Mario FUENTES FLORES y Sergio PEÑA MEDINA, Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas, México, Flacso / IDRC-CRDI / El Colef, pp. 35-68. GAMELLA, Juan F. (2012), “California y sus vecinos: construyendo y deconstruyendo el sistema prohibitivo del cannabis”, en Cannabisa. Erabilerak, segurtasun juridikoa eta politikak / Cannabis. Usos, seguridad jurídica y políticas, Vitoria-Gasteiz, Araterko, pp. 22-49. GRAVES, Steven Michael (2011), “Cannabis city: Medical marijuana landscapes in Los Angeles”, The California Geographer, vol. 51, pp. 1-18. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A., y A. E. CAMPOS DELGADO, (2015), Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina, México, El Colef. KILMER, B., J. CAULKINS, R. LICCARDO, R. MACCOUN y P. REUTER (2010), Altered State? Assessing how Marijuana Legalization in California Could Influence Marijuana Consumption and Public Budgets, Santa Mónica, Drug Policy Research Center -RAND Corporation. KOZINETS, Robert V. (2010), Netnography: Doing Ethnographic Research Online, Sage Publications. LIPOVETSKY, G., y J. SERROY (2010), La cultura mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona, Anagrama. LIPOVETSKY, Guilles (2007), La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Barcelona, Editorial Anagrama. MARCUS, George E. (1995), “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, Annual Review of Anthropology, vol. 24, núm. 1, pp. 95-117. MARCUS, George E. (2018), “Etnografía multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000”, Etnografías Contemporáneas, vol. 4, núm. 7. MARTÍNEZ ORÓ, David Pere (2015), Sin pasarse de la raya: la normalización de los consumos de drogas, Barcelona, Ediciones Bellaterra. MARTÍNEZ, Gabriela (2018), “Van mexicanos a San Diego por marihuana”, El Mañana, 7 de enero de 2018, recuperado de: https://www.elmanana.com/van-mexicanos-san-diego-marihuana-mexicanos-san-diego-marihuana-venta-legal/4250992 [consulta: 12 de octubre de 2018]. MCGREEVY, PATRICK (2015), “California sets new rules for medical pot industry”, Los Angeles Times, 9 de octubre de 2015, recuperado de: http://www.latimes.com/local/political/la-me-pc-gov-brown-on-medical-marijuana-regulations-20151009-story.html, consultada el 8 de mayo de 2016. MILENIO (2018), “A 2 km de Tijuana está el mayor centro de mota legal”, Milenio, recuperado de: http://www.milenio.com/internacional/2-km-tijuana-centro-mota-legal, consultada el 15 de octubre de 2018. NATIONAL ORGANIZATION FOR THE REFORM OF MARIJUANA LAWS (NORML) (2007), “Medical Marijuana Patient Population in CA”, NORML, recuperado de: http://canorml.org/news/cbcsurvey2011.html consultada el 23 de mayo de 2016]. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM), 2014, “Hechos y cifras 2014”, recuperado de: https://www.iom.int/es, consultada el 30 de mayo de 2017. PASADENA WEEKLY (2009), “How does your pot grow?”, Pasadena Weekly, 3 de diciembre de 2009, recuperado de: https://pasadenaweekly.com/how-does-your-pot-grow/, consultada el 10 de marzo de 2021. PEELE, Stanton (1985), The Meaning of Addiction: Compulsive Experience and its Interpretation, San Francisco, Jossey-Bass. PEÑA MEDINA, Sergio (2017), “Los mercados ilícitos en las fronteras de México: mecanismos de cooperación transfronteriza y binacional”, en César Mario FUENTES FLORES y Sergio PEÑA MEDINA, Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas, México, Flacso / IDRC-CRDI / El Colef, pp. 267-290. PUJADAS, Joan (2000), “El método biográfico y los géneros de la memoria”, Antropología Social, vol. 9, pp. 127-158. ROLDÁN, A., J. GAMELLA y I. PARRA (2018), “La legalización del cannabis: un experimento americano de consecuencias globales”, Revista Española de Drogodependencias, vol. 4, núm. 43, pp. 22-38. ROMANÍ, Oriol (2005), “La normalización del cannabis desde una perspectiva global. Percepciones sociales y políticas públicas”, Eguzkilore, núm. 19, pp. 107-120. SCHIEVENINI, José Domingo (2012), “A small distinction with a big difference: Prohibiting ‘drugs’ but not alcohol, from the conquest to constitutional law”, The Social History of Alcohol and Drugs, núm. 34, pp. 15-47. SCHIEVENINI, José Domingo (2013), “La prohibición de las drogas en México (1912-1929)”, URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, núm. 13, pp. 57-68. SOJA, Edward (1996), Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places, Cambridge, Mass., Blackwell. UNIRADIO (2016), “Autorizan primera tienda de marihuana cerca de la frontera”, Uniradio Informa, 30 de enero de 2015, recuperado de: https://www.uniradioinforma.com/noticias/tijuana/320809/autorizan-primera-tienda-de-marihuana-medicinal-cerca-de-la-frontera.html [consulta: 5 de noviembre de 2018]. VINASCO, Jaime Andrés (2018), “We can(nabis) in Tijuana. Un análisis de la incidencia de la regulación del cannabis en California sobre las prácticas de consumo transfronterizo de residentes en Tijuana”, tesis de doctorado, Área de Estudios Regionales-El Colef, Tijuana, recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-Vinasco-Barco-Jaime-Andr%C3%A9s.pdf, consultada en diciembre de 2019. ZINBERG, Norman (1984), Drug, Set, And Setting: The Basis for Controlled Intoxicant Use, New Haven, Yale University Press.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Drogadicción
- Geográfica
- Tijuana
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20191231-000000:117_3016_21863
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entre legalidad e ilegalidad. Prácticas de consumo transfronterizo de cannabis en la frontera Tijuana-San Diego
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
- Otro título
- Between Legality and Illegality. Effects of Cross-Border Consumption of Cannabis on the Tijuana-San Diego Border
- Resumen:
- El final del movimiento estudiantil de 1968 generó en sus participantes desencanto, frustración y dudas respecto del camino político a seguir en el futuro. Una de las plasmaciones más características de este ambiente fue el cine filmado en medios universitarios e independientes entre Tlatelolco y 1970, del cual Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970) es un buen ejemplo. Ese largometraje presenta una visión estética y discursivamente renovada de la Revolución mexicana, al tiempo que invita a reflexionar sobre la situación y expectativas de la juventud urbana de clase media durante estos años.
- Abstract:
- This article addresses the cross-border consumption of cannabis on the Tijuana-San Diego border before and after recreational legalization in California in 2016. The approval of medical cannabis made California a producer, a fact that led to the opening of the Medical Marijuana Dispensaries (mmds), fostering contrast approaches at the border because while in California the medicinal and recreational use of cannabis is legal, in Baja California it is illegal. Based on field work in Tijuana and San Diego, Cross-Border Consumption Practices (cpt) of cannabis are identified, evidencing its accentuation is based on the legalization of recreational cannabis in California.
- Referencias:
- ALONSO, Luis Enrique (2007), “Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada”, Pensar la Publicidad, vol. I, núm. 2, pp. 13-32. APUD, I., y O. ROMANÍ (2016), “The crossroad of addiction. Different models in the study of drug dependence”, Health and Addictions, vol. 16, núm. 2, pp. 115-125. ASTORGA, Luis (2003), Drogas sin fronteras, México, Grijalbo. BALLOTPEDIA (2016), “California Proposition 64, Marijuana Legalization (2016)”, Ballotpedia, recuperado de: https://ballotpedia.org/California_Proposition_64,_Marijuana_Legalization_(2016), consultada el 4 de enero de 2017. BALLOTPEDIA (2018), “California Proposition 19, the Marijuana Legalization Initiative (2010)”, Ballotpedia, recuperado de https://ballotpedia.org/California_Proposition_19,_the_Marijuana_Legalization_Initiative_(2010) [consulta: 4 de noviembre de 2018]. BOJÓRQUEZ CHAPELA, I., y M. CORTÉS RAMÍREZ (2013), “Epidemiología del uso de drogas ilegales en Baja California”, en María Dolores PARIS POMBO y Lorena Raquel PÉREZ FLORIANO (coords.), La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo, México, El Colef, pp. 17-42. BOWLER, Gary (2010), “Netnography: A method specifically designed to study cultures and communities online”, The Qualitative Report, vol. 15, núm. 5, pp. 1270-1275. BURGDORF, R., B. KILMER y R. LICCARDO (2011), “Heterogeneity in the composition of marijuana seized in California”, Drug and Alcohol Dependence, vol. 117, núm. 1, pp. 59-61. CARRIÓN MENA, F., y M. GOTTSBACHER (2017), “Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas”, en César Mario FUENTES FLORES y Sergio PEÑA MEDINA, Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas, México, Flacso / IDRC-CRDI / El Colef, pp. 1-2. CENTER ON JUVENILE AND CRIMINAL JUSTICE (2014), “Reforming Marijuana Laws: Which Approach Best Reduces the Harms of Criminalization?”, Center on Juvenile and Criminal Justice, recuperado de: http://www.cjcj.org/uploads/cjcj/documents/cjcj_marijuana_reform_comparison.pdf, consultada el 3 de diciembre de 2014. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1929), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1978), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1989), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. CÓDIGO PENAL FEDERAL (1994), Diario Oficial de la Federación, México, Cámra de Diputados del H. Congreso de la Unión. DUFTON, Emily (2017), Grass Roots: The Rise and Fall and Rise of Marijuana in America, Nueva York, Hachette Book Group. EL SIGLO DE DURANGO (2018), “Mexicanos ahora traen marihuana de California”, El Siglo de Durango, 7 de nero de 2018, recuperado de: https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/931810.mexicanos-ahora-traen-marihuana-de-california.html [consulta: 7 de octubre de 2018]. FALZON, Mark-Anthony (2016), Multi-sited Ethnography: Theory, Praxis and Locality in Contemporary Research, Londres, Routledge. FUENTES FLORES, César Mario (2017), “Fronteras, flujos ilícitos y globalización: hacia un marco teórico y metodológico”, en César Mario FUENTES FLORES y Sergio PEÑA MEDINA, Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas, México, Flacso / IDRC-CRDI / El Colef, pp. 35-68. GAMELLA, Juan F. (2012), “California y sus vecinos: construyendo y deconstruyendo el sistema prohibitivo del cannabis”, en Cannabisa. Erabilerak, segurtasun juridikoa eta politikak / Cannabis. Usos, seguridad jurídica y políticas, Vitoria-Gasteiz, Araterko, pp. 22-49. GRAVES, Steven Michael (2011), “Cannabis city: Medical marijuana landscapes in Los Angeles”, The California Geographer, vol. 51, pp. 1-18. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A., y A. E. CAMPOS DELGADO, (2015), Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina, México, El Colef. KILMER, B., J. CAULKINS, R. LICCARDO, R. MACCOUN y P. REUTER (2010), Altered State? Assessing how Marijuana Legalization in California Could Influence Marijuana Consumption and Public Budgets, Santa Mónica, Drug Policy Research Center -RAND Corporation. KOZINETS, Robert V. (2010), Netnography: Doing Ethnographic Research Online, Sage Publications. LIPOVETSKY, G., y J. SERROY (2010), La cultura mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona, Anagrama. LIPOVETSKY, Guilles (2007), La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Barcelona, Editorial Anagrama. MARCUS, George E. (1995), “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, Annual Review of Anthropology, vol. 24, núm. 1, pp. 95-117. MARCUS, George E. (2018), “Etnografía multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000”, Etnografías Contemporáneas, vol. 4, núm. 7. MARTÍNEZ ORÓ, David Pere (2015), Sin pasarse de la raya: la normalización de los consumos de drogas, Barcelona, Ediciones Bellaterra. MARTÍNEZ, Gabriela (2018), “Van mexicanos a San Diego por marihuana”, El Mañana, 7 de enero de 2018, recuperado de: https://www.elmanana.com/van-mexicanos-san-diego-marihuana-mexicanos-san-diego-marihuana-venta-legal/4250992 [consulta: 12 de octubre de 2018]. MCGREEVY, PATRICK (2015), “California sets new rules for medical pot industry”, Los Angeles Times, 9 de octubre de 2015, recuperado de: http://www.latimes.com/local/political/la-me-pc-gov-brown-on-medical-marijuana-regulations-20151009-story.html, consultada el 8 de mayo de 2016. MILENIO (2018), “A 2 km de Tijuana está el mayor centro de mota legal”, Milenio, recuperado de: http://www.milenio.com/internacional/2-km-tijuana-centro-mota-legal, consultada el 15 de octubre de 2018. NATIONAL ORGANIZATION FOR THE REFORM OF MARIJUANA LAWS (NORML) (2007), “Medical Marijuana Patient Population in CA”, NORML, recuperado de: http://canorml.org/news/cbcsurvey2011.html consultada el 23 de mayo de 2016]. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM), 2014, “Hechos y cifras 2014”, recuperado de: https://www.iom.int/es, consultada el 30 de mayo de 2017. PASADENA WEEKLY (2009), “How does your pot grow?”, Pasadena Weekly, 3 de diciembre de 2009, recuperado de: https://pasadenaweekly.com/how-does-your-pot-grow/, consultada el 10 de marzo de 2021. PEELE, Stanton (1985), The Meaning of Addiction: Compulsive Experience and its Interpretation, San Francisco, Jossey-Bass. PEÑA MEDINA, Sergio (2017), “Los mercados ilícitos en las fronteras de México: mecanismos de cooperación transfronteriza y binacional”, en César Mario FUENTES FLORES y Sergio PEÑA MEDINA, Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas, México, Flacso / IDRC-CRDI / El Colef, pp. 267-290. PUJADAS, Joan (2000), “El método biográfico y los géneros de la memoria”, Antropología Social, vol. 9, pp. 127-158. ROLDÁN, A., J. GAMELLA y I. PARRA (2018), “La legalización del cannabis: un experimento americano de consecuencias globales”, Revista Española de Drogodependencias, vol. 4, núm. 43, pp. 22-38. ROMANÍ, Oriol (2005), “La normalización del cannabis desde una perspectiva global. Percepciones sociales y políticas públicas”, Eguzkilore, núm. 19, pp. 107-120. SCHIEVENINI, José Domingo (2012), “A small distinction with a big difference: Prohibiting ‘drugs’ but not alcohol, from the conquest to constitutional law”, The Social History of Alcohol and Drugs, núm. 34, pp. 15-47. SCHIEVENINI, José Domingo (2013), “La prohibición de las drogas en México (1912-1929)”, URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, núm. 13, pp. 57-68. SOJA, Edward (1996), Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places, Cambridge, Mass., Blackwell. UNIRADIO (2016), “Autorizan primera tienda de marihuana cerca de la frontera”, Uniradio Informa, 30 de enero de 2015, recuperado de: https://www.uniradioinforma.com/noticias/tijuana/320809/autorizan-primera-tienda-de-marihuana-medicinal-cerca-de-la-frontera.html [consulta: 5 de noviembre de 2018]. VINASCO, Jaime Andrés (2018), “We can(nabis) in Tijuana. Un análisis de la incidencia de la regulación del cannabis en California sobre las prácticas de consumo transfronterizo de residentes en Tijuana”, tesis de doctorado, Área de Estudios Regionales-El Colef, Tijuana, recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-Vinasco-Barco-Jaime-Andr%C3%A9s.pdf, consultada en diciembre de 2019. ZINBERG, Norman (1984), Drug, Set, And Setting: The Basis for Controlled Intoxicant Use, New Haven, Yale University Press.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Drogadicción
- Geográfica
- Tijuana
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20191231-000000:117_3016_21863
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
- URL Entre legalidad e ilegalidad. Prácticas de consumo transfronterizo de cannabis en la frontera Tijuana-San Diego. Antropología Núm. 7 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui