La contabilidad de relaciones morales en una hacienda guanajuatense
- Título(s)
- Título
- La contabilidad de relaciones morales en una hacienda guanajuatense
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril
- Resumen:
- En este texto se analiza la información incluida en el libro diario de una hacienda agroganadera guanajuatense referido al año que corrió entre febrero de 1924 y abril de 1925. Como objeto cultural, en ese documento contable se organizó y registró un fragmento importante de la visión patronal sobre la empresa, a medio camino entre el discurso público y el privado. En este sentido, no se pretende ahondar en el control sobre recursos productivos ni en la “resistencia” a formas específicas de dominio, posición recurrente para analizar la relación entre peones agrícolas, medieros y patrones, sino en la definición de éstos últimos sobre la vida cotidiana en un espacio rural donde ellos mismos se ubicaban como actores centrales, es decir, en su propia y muy acotada perspectiva de lo que se ha identificado como una economía moral.
- Abstract:
- Due to epidemiological, demographic, socioeconomic and cultural changes in the Mexican population, there are a growing number of people who assume the role of caregivers; those who care for bedridden elderly people share diverse social representations of care, throughout the long trajectories of the chronic conditions affecting the people they serve. To analyze this process, we chose to use the perspective of critical medical anthropology, which has developed the study of social representations, so as to understand the social discourses, and the internalization thereof, with regard to the actors in the health-disease-care process. The objective of this work is to describe the social representations that caregivers construct when attending to the needs of bedridden elderly people. To this end, an ethnographic study was carried out, in which 11 informal caregivers (based in Mexico City) participated. The results show that informal caregivers construct their social representations of care, based on their interrelationships with family/neighborhood support networks. There are representations regarding the appointment of the caregiver; the motivations of the caring process, and the care roles where gender, generation and the values involved, as well as the socioeconomic conditions in which they live, play a fundamental role. The paper concludes on the theme of the importance of the sociocultural aspects, along with the complexity of the social representations regarding the care of the elderly bedridden.
- Referencias:
- Archivo personal. 1924-1925, Libro diario de la Hacienda de Santa Ana Pacueco, Municipio de Pénjamo, Estado de Guanajuato (fotocopia). Archivo del Registro Agrario Nacional (ARAN). 1936, Expediente de dotación ejidal, Santa Ana Pacueco, municipio de Pénjamo, Guanajuato. Blanco, Mónica, Alma Parra y Ethelia Ruíz Medrano. 2000, Breve historia de Guanajuato. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México. México. Departamento de Estadística Nacional (DEN). 1928, Resumen del Censo General de Habitantes del 30 de noviembre de 1921. Talleres Gráficos de la Nación. México. Escalona Victoria, José Luis. 2009, Para una antropología del poder. Una agenda a partir de trabajos recientes sobre la finca y la comunidad en Chiapas, en Anuario de Estudios Indígenas XIII. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. México: 15-52. Lechat, Noëlle M. P. 2013, Economía Moral, en Diccionario de la otra economía, Colección de lecturas de economía social, Antonio David Cattani, José Luis Coraggio y Jean-Louis Laville (orgs.). Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina: 144-150. Nickel, Herbert J. (ed.). 1989, Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del Porfiriato. Universidad Iberoamericana, Gobierno del Estado de Puebla. México. Martínez Álvarez, José Antonio. 2015, Juan N. López. Un importante empresario para La Piedad, Michoacán. Edición de Jesús Arroyo Cruz. La Piedad. México. Roseberry, William. 2014, Antropología e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política. El Colegio de Michoacán. México. Sepúlveda Garza, Manola. 2000, Políticas agrarias y luchas sociales. San Diego de la Unión, Guanajuato 1900-2000. Procuraduría Agraria, INAH. México. Scott, James. 1985, Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. Yale University Press. New Haven. Los dominados y el arte de la resistencia. ERA. México. Uzeta, Jorge. 1997, El diablo y la santa. Imaginario religioso y cambio social en Santa Ana Pacueco, Guanajuato. El Colegio de Michoacán. México. Villela, Samuel y Don Viloria. 1988, La antropología económica, en La Antropología en México. Panorama histórico. 4. Las cuestiones medulares (Etnología y antropología social), Carlos García Mora y Martín Villalobos Salgado (coords.). Colección Biblioteca del INAH. México: 385-414.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guanajuato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20210430-000000:4_3011_21805
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La contabilidad de relaciones morales en una hacienda guanajuatense
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril
- Resumen:
- En este texto se analiza la información incluida en el libro diario de una hacienda agroganadera guanajuatense referido al año que corrió entre febrero de 1924 y abril de 1925. Como objeto cultural, en ese documento contable se organizó y registró un fragmento importante de la visión patronal sobre la empresa, a medio camino entre el discurso público y el privado. En este sentido, no se pretende ahondar en el control sobre recursos productivos ni en la “resistencia” a formas específicas de dominio, posición recurrente para analizar la relación entre peones agrícolas, medieros y patrones, sino en la definición de éstos últimos sobre la vida cotidiana en un espacio rural donde ellos mismos se ubicaban como actores centrales, es decir, en su propia y muy acotada perspectiva de lo que se ha identificado como una economía moral.
- Abstract:
- Due to epidemiological, demographic, socioeconomic and cultural changes in the Mexican population, there are a growing number of people who assume the role of caregivers; those who care for bedridden elderly people share diverse social representations of care, throughout the long trajectories of the chronic conditions affecting the people they serve. To analyze this process, we chose to use the perspective of critical medical anthropology, which has developed the study of social representations, so as to understand the social discourses, and the internalization thereof, with regard to the actors in the health-disease-care process. The objective of this work is to describe the social representations that caregivers construct when attending to the needs of bedridden elderly people. To this end, an ethnographic study was carried out, in which 11 informal caregivers (based in Mexico City) participated. The results show that informal caregivers construct their social representations of care, based on their interrelationships with family/neighborhood support networks. There are representations regarding the appointment of the caregiver; the motivations of the caring process, and the care roles where gender, generation and the values involved, as well as the socioeconomic conditions in which they live, play a fundamental role. The paper concludes on the theme of the importance of the sociocultural aspects, along with the complexity of the social representations regarding the care of the elderly bedridden.
- Referencias:
- Archivo personal. 1924-1925, Libro diario de la Hacienda de Santa Ana Pacueco, Municipio de Pénjamo, Estado de Guanajuato (fotocopia). Archivo del Registro Agrario Nacional (ARAN). 1936, Expediente de dotación ejidal, Santa Ana Pacueco, municipio de Pénjamo, Guanajuato. Blanco, Mónica, Alma Parra y Ethelia Ruíz Medrano. 2000, Breve historia de Guanajuato. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México. México. Departamento de Estadística Nacional (DEN). 1928, Resumen del Censo General de Habitantes del 30 de noviembre de 1921. Talleres Gráficos de la Nación. México. Escalona Victoria, José Luis. 2009, Para una antropología del poder. Una agenda a partir de trabajos recientes sobre la finca y la comunidad en Chiapas, en Anuario de Estudios Indígenas XIII. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. México: 15-52. Lechat, Noëlle M. P. 2013, Economía Moral, en Diccionario de la otra economía, Colección de lecturas de economía social, Antonio David Cattani, José Luis Coraggio y Jean-Louis Laville (orgs.). Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina: 144-150. Nickel, Herbert J. (ed.). 1989, Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del Porfiriato. Universidad Iberoamericana, Gobierno del Estado de Puebla. México. Martínez Álvarez, José Antonio. 2015, Juan N. López. Un importante empresario para La Piedad, Michoacán. Edición de Jesús Arroyo Cruz. La Piedad. México. Roseberry, William. 2014, Antropología e Historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política. El Colegio de Michoacán. México. Sepúlveda Garza, Manola. 2000, Políticas agrarias y luchas sociales. San Diego de la Unión, Guanajuato 1900-2000. Procuraduría Agraria, INAH. México. Scott, James. 1985, Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. Yale University Press. New Haven. Los dominados y el arte de la resistencia. ERA. México. Uzeta, Jorge. 1997, El diablo y la santa. Imaginario religioso y cambio social en Santa Ana Pacueco, Guanajuato. El Colegio de Michoacán. México. Villela, Samuel y Don Viloria. 1988, La antropología económica, en La Antropología en México. Panorama histórico. 4. Las cuestiones medulares (Etnología y antropología social), Carlos García Mora y Martín Villalobos Salgado (coords.). Colección Biblioteca del INAH. México: 385-414.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guanajuato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20210430-000000:4_3011_21805
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 80 (2021) Cambio climático y consecuencias socioculturales
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui