Representaciones sociales del cuidado a personas mayores postradas en Ciudad de México
- Título(s)
- Título
- Representaciones sociales del cuidado a personas mayores postradas en Ciudad de México
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril
- Resumen:
- Debido a los cambios epidemiológicos, demográficos, socioeconómicos y culturales en la población mexicana, existe un número creciente de personas que asumen el papel de cuidadores de otros; quienes atienden a personas mayores postradas comparten diversas representaciones sociales del cuidado durante las largas trayectorias de los padecimientos crónicos en las personas a las que asisten. Para analizar este proceso utilizamos la perspectiva de la antropología médica crítica, que ha desarrollado el estudio de las representaciones sociales para comprender los discursos sociales y la interiorización de éstos por parte de los actores del proceso salud-enfermedad-atención. El objetivo del presente trabajo es describir las representaciones sociales que los cuidadores construyen al atender las necesidades de las personas mayores postradas. Para ello, se realizó un estudio etnográfico donde participaron 11 cuidadores informales radicados en la Ciudad de México. Los resultados muestran que los cuidadores informales construyen sus representaciones sociales del cuidado a partir de sus interrelaciones con las redes de apoyo familiar/vecinal. Existen representaciones sobre la designación del cuidador, las motivaciones del cuidado y los roles del cuidado donde tienen un papel fundamental el género, la generación y los valores involucrados así como las condiciones socioeconómicas en que viven. Se concluye en la importancia de los aspectos socioculturales y la complejidad de las representaciones sociales del cuidado de las personas mayores postradas.
- Abstract:
- Due to epidemiological, demographic, socioeconomic and cultural changes in the Mexican population, there are a growing number of people who assume the role of caregivers; those who care for bedridden elderly people share diverse social representations of care, throughout the long trajectories of the chronic conditions affecting the people they serve. To analyze this process, we chose to use the perspective of critical medical anthropology, which has developed the study of social representations, so as to understand the social discourses, and the internalization thereof, with regard to the actors in the health-disease-care process. The objective of this work is to describe the social representations that caregivers construct when attending to the needs of bedridden elderly people. To this end, an ethnographic study was carried out, in which 11 informal caregivers (based in Mexico City) participated. The results show that informal caregivers construct their social representations of care, based on their interrelationships with family/neighborhood support networks. There are representations regarding the appointment of the caregiver; the motivations of the caring process, and the care roles where gender, generation and the values involved, as well as the socioeconomic conditions in which they live, play a fundamental role. The paper concludes on the theme of the importance of the sociocultural aspects, along with the complexity of the social representations regarding the care of the elderly bedridden.
- Referencias:
- Badinter, Elisabeth. 1980, ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. Batthyány, Karina. 2007, Género y cuidados familiares. ¿Quién se hace cargo del cuidado y la atención de los adultos mayores en Montevideo? Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología-UNFPA. Uruguay. Connell, Robert. 1995, Masculinities. University of California Press. Berkeley. Darré, Silvana. 2013, Maternidad y tecnologías de género. Katz. Buenos Aires. D’Argemir, Cendra. 2016, Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15 (3): 10-22. Federeci, Silvia. 2015, Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, (256), marzo-abril: 45-62. Frenk, Julio. 2003, La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica. México. Guzmán, Guadalupe. 2015, Cuidados cotidianos, diabetes e hipertensión en embarazos. Una reflexión en clave antropológica, en Redes de cuidado, autocuidado y desigualdad en salud: personas que viven con enfermedades de larga duración, Ana Domínguez, Patricia Schwarz (coord.). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: 62-72. Jodelet, Denise. 1986, La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Psicología Social II: Pensamiento y vida social, Sergio Moscovici (ed.). Paidós. Barcelona: 469-494. Kohli Martin y Harald Kúnemund. 2003, Intergenerational Transfers in the Family: What Motivates Giving?, en Global Aging and Challenges to Families, Vern L. Bengtson, Ariela Lowenstein (ed.). Aldine de Gruyter. Nueva York: 123-142. Lozano, María. 2001, La Construcción del Imaginario de la Maternidad en Occidente. Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las Nuevas Tecnologías de Reproducción, tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Menéndez, Eduardo. 2003, Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. saúde coletiva, 8 (1): 185-207. Messeri, Peter, Merrill Silverstein y Eugene Litwak. 1993, Choosing optimal support groups: A review and reformulation. Journal of Health and Social Behavior, 34 (2): 122-137. Núñez, Guillermo. 2016, Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, época II, VI (1): 9-31. Oddone, María Julieta. 2014, Ancianas cuidadoras, redes y estrategias en el uso de programas sociales. Cuadernos de Pesquisa, 44 (152): 354-377. Osorio, Rosa María. 2001, Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. INI-INAH-CIESAS. México. Palomar, Cristina. 2005, El orden discursivo de género en Los Altos de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Robles, Leticia. 2007, La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Robles, Leticia y María Daniela Rosas. 2014, Herencia y cuidado: transiciones en la obligación filial. Desacatos, 45: 99-112. Rossi, Alice y Peter Henry Rossi. 1990, Social institutions and social change. Of human bonding: Parent-child relations across the life course. Aldine de Gruyter. Nueva York. Torres Javier. 2008, Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés (un estudio en población sociosanitaria), tesis de doctorado. Universidad de Huelva. Huelva.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Enfremedades
- Medicina
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20210430-000000:4_3011_21806
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Representaciones sociales del cuidado a personas mayores postradas en Ciudad de México
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril
- Resumen:
- Debido a los cambios epidemiológicos, demográficos, socioeconómicos y culturales en la población mexicana, existe un número creciente de personas que asumen el papel de cuidadores de otros; quienes atienden a personas mayores postradas comparten diversas representaciones sociales del cuidado durante las largas trayectorias de los padecimientos crónicos en las personas a las que asisten. Para analizar este proceso utilizamos la perspectiva de la antropología médica crítica, que ha desarrollado el estudio de las representaciones sociales para comprender los discursos sociales y la interiorización de éstos por parte de los actores del proceso salud-enfermedad-atención. El objetivo del presente trabajo es describir las representaciones sociales que los cuidadores construyen al atender las necesidades de las personas mayores postradas. Para ello, se realizó un estudio etnográfico donde participaron 11 cuidadores informales radicados en la Ciudad de México. Los resultados muestran que los cuidadores informales construyen sus representaciones sociales del cuidado a partir de sus interrelaciones con las redes de apoyo familiar/vecinal. Existen representaciones sobre la designación del cuidador, las motivaciones del cuidado y los roles del cuidado donde tienen un papel fundamental el género, la generación y los valores involucrados así como las condiciones socioeconómicas en que viven. Se concluye en la importancia de los aspectos socioculturales y la complejidad de las representaciones sociales del cuidado de las personas mayores postradas.
- Abstract:
- Due to epidemiological, demographic, socioeconomic and cultural changes in the Mexican population, there are a growing number of people who assume the role of caregivers; those who care for bedridden elderly people share diverse social representations of care, throughout the long trajectories of the chronic conditions affecting the people they serve. To analyze this process, we chose to use the perspective of critical medical anthropology, which has developed the study of social representations, so as to understand the social discourses, and the internalization thereof, with regard to the actors in the health-disease-care process. The objective of this work is to describe the social representations that caregivers construct when attending to the needs of bedridden elderly people. To this end, an ethnographic study was carried out, in which 11 informal caregivers (based in Mexico City) participated. The results show that informal caregivers construct their social representations of care, based on their interrelationships with family/neighborhood support networks. There are representations regarding the appointment of the caregiver; the motivations of the caring process, and the care roles where gender, generation and the values involved, as well as the socioeconomic conditions in which they live, play a fundamental role. The paper concludes on the theme of the importance of the sociocultural aspects, along with the complexity of the social representations regarding the care of the elderly bedridden.
- Referencias:
- Badinter, Elisabeth. 1980, ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. Batthyány, Karina. 2007, Género y cuidados familiares. ¿Quién se hace cargo del cuidado y la atención de los adultos mayores en Montevideo? Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología-UNFPA. Uruguay. Connell, Robert. 1995, Masculinities. University of California Press. Berkeley. Darré, Silvana. 2013, Maternidad y tecnologías de género. Katz. Buenos Aires. D’Argemir, Cendra. 2016, Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15 (3): 10-22. Federeci, Silvia. 2015, Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, (256), marzo-abril: 45-62. Frenk, Julio. 2003, La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica. México. Guzmán, Guadalupe. 2015, Cuidados cotidianos, diabetes e hipertensión en embarazos. Una reflexión en clave antropológica, en Redes de cuidado, autocuidado y desigualdad en salud: personas que viven con enfermedades de larga duración, Ana Domínguez, Patricia Schwarz (coord.). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: 62-72. Jodelet, Denise. 1986, La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Psicología Social II: Pensamiento y vida social, Sergio Moscovici (ed.). Paidós. Barcelona: 469-494. Kohli Martin y Harald Kúnemund. 2003, Intergenerational Transfers in the Family: What Motivates Giving?, en Global Aging and Challenges to Families, Vern L. Bengtson, Ariela Lowenstein (ed.). Aldine de Gruyter. Nueva York: 123-142. Lozano, María. 2001, La Construcción del Imaginario de la Maternidad en Occidente. Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las Nuevas Tecnologías de Reproducción, tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Menéndez, Eduardo. 2003, Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. saúde coletiva, 8 (1): 185-207. Messeri, Peter, Merrill Silverstein y Eugene Litwak. 1993, Choosing optimal support groups: A review and reformulation. Journal of Health and Social Behavior, 34 (2): 122-137. Núñez, Guillermo. 2016, Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, época II, VI (1): 9-31. Oddone, María Julieta. 2014, Ancianas cuidadoras, redes y estrategias en el uso de programas sociales. Cuadernos de Pesquisa, 44 (152): 354-377. Osorio, Rosa María. 2001, Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. INI-INAH-CIESAS. México. Palomar, Cristina. 2005, El orden discursivo de género en Los Altos de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Robles, Leticia. 2007, La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Robles, Leticia y María Daniela Rosas. 2014, Herencia y cuidado: transiciones en la obligación filial. Desacatos, 45: 99-112. Rossi, Alice y Peter Henry Rossi. 1990, Social institutions and social change. Of human bonding: Parent-child relations across the life course. Aldine de Gruyter. Nueva York. Torres Javier. 2008, Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés (un estudio en población sociosanitaria), tesis de doctorado. Universidad de Huelva. Huelva.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Enfremedades
- Medicina
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20210430-000000:4_3011_21806
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 80 (2021) Cambio climático y consecuencias socioculturales
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui