Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre

    Resumen:
    Este artículo expone las concepciones de los otomíes de la Sierra Norte de Puebla sobre la menstruación. En primer lugar plantea qué es el cuerpo y qué es la sexualidad para esta cultura. Posteriormente desarrolla el mito de origen otomí acerca de la menstruación y de la relación de la mujer con la Luna, una Antigua, es decir, un ancestro o antepasado considerado como una deidad. Por último se describen las prohibiciones y los tabúes que existen sobre dicho fluido vital, que coloca a la mujer como fuente contaminante del mundo, con la intención de mostrarle al lector el juego de equilibrio/desequilibrio térmico que existe entre el cuerpo y el cosmos otomí. La menstruación es un acontecimiento que une a las personas y al cosmos, es un fluido que conecta al pueblo otomí con sus antepasados, las Antiguas.

    Abstract:
    This paper presents the otomí conceptions about menstruation in the north mountain range in the state of Puebla. First, it lays out what body and sexuality are in this culture. Then, it expounds on the otomí myth of origin about menstruation and the relationship between women and the moon, an Antigua, meaning an ancestor considered a deity by the otomí. Lastly, I find prohibitions and taboos over this vital fluid that locates women as a pollution source in the world, and I try to show the reader the thermic balance/imbalance game that takes place between the otomí body and the cosmos. Menstruation for otomí people is an event that bonds people to the cosmos, it is a fluid that conects otomí people to they ancestors, the Antiguas.

    Referencias:
    Alcántara Rojas, Berenice, 2000, “Miquizpan. El momento del parto, un momento de muerte. Prácticas alrededor del embarazo y parto entre nahuas y mayas del Posclásico”, Estudios Mesoamericanos, núm. 2, julio-diciembre, pp. 37-48. Alcina Franch, José, 1991, “Procreación, amor y sexo entre los mexicas”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 21, pp. 59-82. Alvarado Tezozomoc, Fernando, 1998, Crónica Mexicayotl, Adrián León (trad.), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México. Barba de Piña Chan, Beatriz, 1993, “Las Cihuapipiltin, sublimación de la muerte por parto”, en Barbro Dahlgren (comp.), III Coloquio de Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 31-55. Bolen, Kathleen, 1992, “Prehistoric Construction of Mothering”, en Cheryl Claassen (ed.), Exploring Gender through Archaeology. Selected papers from the 1991 Boone Conference, Madison, Prehistory Press, pp. 49-62. Clendinnen, Inga, 1998, Los aztecas. Una interpretación, México, Nueva Imagen. Códice Borbónico, 1993, Manuscrito mexicano de la biblioteca del Palais Bourbon: libro adivinatorio y ritual ilustrado, descripción, historia y exposición del Códice Borbónico por Francisco del Paso y Troncoso, con un comentario explicativo por E. T. Hamy, edición facsimilar, México, Siglo XXI Editores. Códice Borgia, 1993, Los templos del cielo y de la oscuridad, oráculos y liturgia: libro explicativo del llamado Códice Borgia, introducción y explicación de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, edición facsimilar, México / Graz, Fondo de Cultura Económica / Akademische Druck-und Verlagsanstalt. Códice Florentino, 1979, México, Secretaría de Gobernación, 3 vols. Códice Laud, 1964, en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, palabras preliminares de Antonio Ortiz Mena, prólogo de Agustín Yáñez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vol. iii, pp. 315-409. Códice Nuttall, 1974, reproducción del facsímil editado por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, introducción por Zelia Nuttall, México, La Estampa Mexicana. Códice Mendoza o Códice Mendocino, 1964, en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, palabras preliminares de Antonio Ortiz Mena, prólogo de Agustín Yáñez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vol. I, pp. 1-149. Códice Tudela, 1980, edición facsimilar del original existente en el Museo de América de Madrid, José Tudela (comp.), Instituto de Cooperación Iberoamericana, Editorial Cultura Hispánica, Madrid, 2 vols. Códice Vaticano B 3773,1993, Manual del adivino: libro explicativo del llamado Códice Vaticano B, introducción y explicación Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, México / Graz, Fondo de Cultura Económica / Akademische Druck-und Verlagsanstalt. Cosminsky, Sheila, 1992, “La atención del parto y la antropología médica”, en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, t. ii, México, Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias), pp. 139-160. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España”, publicado por Federico Gómez de Orozco, 1945, Tlalocan, vol. 2, pp. 37-63. Cuerpo y cosmos. Arte escultórico del México precolombino, 2004, Barcelona, Lunwerg Editores / Fundación Caixa Catalunya. Durán, fray Diego, 2002, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, t. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Escoriza Mateu, Trinidad y María Encarna Sanahuja, 2002, “El pasado no es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma de representación social”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, t. i: La Mujer, Córdoba, Cajasur, pp. 243-258. Florentine Codex, véase Sahagún, 1950-1969. García Cisneros, Florencio, 1970, Maternity in Pre-Columbian Art / La maternidad en el arte precolombino, Rafael Llerena (fotógrafo), Nueva York, Cisneros Gallery. Hernández, Francisco, 1959, “Historia natural de Nueva España”, en Obras completas, t. ii, vol. ii, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Herrera, Antonio de, 1991, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, edición y estudio de Mariano Cuesta Domingo, t. III, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Heyden, Doris, 1976, “Los ritos de paso en las cuevas”, Boletín del INAH, núm. 19, pp. 17-25. ________, 1981, “Caves, Gods and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan”, en Elizabeth Benson (ed.), Mesoamerican Sites and World-Views, Washington, D. C. / Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, pp. 1-40. ________, 1991, “La matriz de la tierra”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Lucrecia Maupome (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Astronomía-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 501-516. ________, 1998, “Las cuevas de Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, núm. 34, noviembre-diciembre, pp. 18-27. Códice Vaticano B 3773,1993, Manual del adivino: libro explicativo del llamado Códice Vaticano B, introducción y explicación Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, México / Graz, Fondo de Cultura Económica / Akademische Druck-und Verlagsanstalt. Cosminsky, Sheila, 1992, “La atención del parto y la antropología médica”, en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, t. II, México, Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias), pp. 139-160. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España”, publicado por Federico Gómez de Orozco, 1945, Tlalocan, vol. 2, pp. 37-63. Cuerpo y cosmos. Arte escultórico del México precolombino, 2004, Barcelona, Lunwerg Editores / Fundación Caixa Catalunya. Durán, fray Diego, 2002, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, t. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Escoriza Mateu, Trinidad y María Encarna Sanahuja, 2002, “El pasado no es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma de representación social”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, t. I: La Mujer, Córdoba, Cajasur, pp. 243-258. Florentine Codex, véase Sahagún, 1950-1969. García Cisneros, Florencio, 1970, Maternity in Pre-Columbian Art / La maternidad en el arte precolombino, Rafael Llerena (fotógrafo), Nueva York, Cisneros Gallery. Hernández, Francisco, 1959, “Historia natural de Nueva España”, en Obras completas, t. ii, vol. ii, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Herrera, Antonio de, 1991, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, edición y estudio de Mariano Cuesta Domingo, t. iii, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Heyden, Doris, 1976, “Los ritos de paso en las cuevas”, Boletín del INAH, núm. 19, pp. 17-25. ________, 1981, “Caves, Gods and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan”, en Elizabeth Benson (ed.), Mesoamerican Sites and World-Views, Washington, D. C. / Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, pp. 1-40. ________, 1991, “La matriz de la tierra”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Lucrecia Maupome (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Astronomía-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 501-516. ________, 1998, “Las cuevas de Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, núm. 34, noviembre-diciembre, pp. 18-27. Matos Moctezuma, Eduardo, 2003, “Embarazo, parto y niñez en el México prehispánico”, Arqueología Mexicana, núm. 60, marzo-abril, pp. 16-21. Mendieta, fray Gerónimo de, 2002, Historia eclesiástica indiana, noticias del autor y de la obra por Joaquín García Icazbalceta, estudio preliminar de Antonio Rubial García, t. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Quezada, Noemí, 1975, “Métodos anticonceptivos y abortivos tradicionales”, Anales de Antropología, vol. xii, pp. 223-242. ________, 1977, “Creencias tradicionales sobre el embarazo y el parto”, Anales de Antropología, vol. xiv, pp. 307-326. Río, Alma Elizabeth del, 1973, Bases psicodinámicas de la cultura azteca, México, B. Costa-Amir Editor. Rodríguez-Shadow, María de J., 2000, La mujer azteca, México, Universidad Autónoma del Estado de México. Ruiz de Alarcón, Hernando, 1987, “Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viven entre los indios naturales desta Nueva España”, en El alma encantada, presentación de Fernando Benítez, México, Anales del Museo Nacional de México / Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Económica, pp. 125-223. Sahagún, fray Bernardino de, 1950-1969, Florentine Codex. General History of the things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, traducido del náhuatl al inglés, con notas e ilustraciones por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, Nuevo México, The School of American Research and The University of Utah, libros i, iv, vi. ________, 2002, Historia general de las cosas de Nueva España, t. ii, estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Sánchez Romero, Margarita, 2006, “Maternidad y prehistoria: prácticas de reproducción, relación y socialización”, en Begoña Soler Mayor (coord.), Las mujeres en la prehistoria, Valencia, Museu de Prehistòria de València, pp. 119-138. ________, 2008, “Actividades de mantenimiento, espacios domésticos y relaciones de género en las sociedades de la prehistoria reciente”, en Lourdes Prados y Clara Ruiz (eds.), Arqueología del Género, Ier Encuentro Internacional en la uam, Madrid, pp. 93-104. Solares, Blanca, 2007, Madre terrible: la diosa en la religión del México antiguo, México, Anthropos Editorial / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Instituto de Investigaciones Filológicas-Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México. Stresser-Péan, Claude, 2012, De la vestimenta y los hombres. Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México, México, Fondo de Cultura Económica / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Fundación Alfredo Harp Helú / Museo Textil de Oaxaca. Sugiura, Yoko, Liliana Torres, Mariana Covarrubias y Mauro de Ángeles, 2003, “La muerte de una joven en parto y su significado en la vida lacustre: el entierro 5 en el islote 20, la ciénega de Chignahuapan, Estado de México”, Anales de Antropología, volumen XXXVIII, pp. 39-69. Sullivan, Thelma, 1966, “Pregnancy, Childbirth, and the Deification of the Women Who Died in Childbirth”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 6, pp. 66-95. Taube, Karl A., 1994, “The Birth Vase: Natal Imagery in Ancient Maya Myth and Ritual”, en Barbara y Justin Kerr (eds.), The Maya Vase Book. Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases by Justin Kerr, vol, iv, Nueva York, Kerr Associates, pp. 652-685. Torquemada, fray Juan de, 1975, Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, edición preparada por el Seminario para el Estudio de Fuentes de Tradición Indígena, bajo la coordinación de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (Serie de Historiadores y Cronistas de Indias, 5, t. III). Vargas, Luis Alberto y Eduardo Matos Moctezuma, 1973, “El embarazo y el parto en el México prehispánico”, Anales de Antropología, vol. X, pp. 297-310. Viesca Treviño, Carlos, 2008, Medicina prehispánica de México. El conocimiento médico de los nahuas, México, Panorama Editorial.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo
    Sexualidad
    Menstruación
    Cultura otomí

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Jorgelina Reinoso Niche (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20201231-000000:8_3001_21768

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 40.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 86.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre

    Resumen:
    Este artículo expone las concepciones de los otomíes de la Sierra Norte de Puebla sobre la menstruación. En primer lugar plantea qué es el cuerpo y qué es la sexualidad para esta cultura. Posteriormente desarrolla el mito de origen otomí acerca de la menstruación y de la relación de la mujer con la Luna, una Antigua, es decir, un ancestro o antepasado considerado como una deidad. Por último se describen las prohibiciones y los tabúes que existen sobre dicho fluido vital, que coloca a la mujer como fuente contaminante del mundo, con la intención de mostrarle al lector el juego de equilibrio/desequilibrio térmico que existe entre el cuerpo y el cosmos otomí. La menstruación es un acontecimiento que une a las personas y al cosmos, es un fluido que conecta al pueblo otomí con sus antepasados, las Antiguas.

    Abstract:
    This paper presents the otomí conceptions about menstruation in the north mountain range in the state of Puebla. First, it lays out what body and sexuality are in this culture. Then, it expounds on the otomí myth of origin about menstruation and the relationship between women and the moon, an Antigua, meaning an ancestor considered a deity by the otomí. Lastly, I find prohibitions and taboos over this vital fluid that locates women as a pollution source in the world, and I try to show the reader the thermic balance/imbalance game that takes place between the otomí body and the cosmos. Menstruation for otomí people is an event that bonds people to the cosmos, it is a fluid that conects otomí people to they ancestors, the Antiguas.

    Referencias:
    Alcántara Rojas, Berenice, 2000, “Miquizpan. El momento del parto, un momento de muerte. Prácticas alrededor del embarazo y parto entre nahuas y mayas del Posclásico”, Estudios Mesoamericanos, núm. 2, julio-diciembre, pp. 37-48. Alcina Franch, José, 1991, “Procreación, amor y sexo entre los mexicas”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 21, pp. 59-82. Alvarado Tezozomoc, Fernando, 1998, Crónica Mexicayotl, Adrián León (trad.), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México. Barba de Piña Chan, Beatriz, 1993, “Las Cihuapipiltin, sublimación de la muerte por parto”, en Barbro Dahlgren (comp.), III Coloquio de Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 31-55. Bolen, Kathleen, 1992, “Prehistoric Construction of Mothering”, en Cheryl Claassen (ed.), Exploring Gender through Archaeology. Selected papers from the 1991 Boone Conference, Madison, Prehistory Press, pp. 49-62. Clendinnen, Inga, 1998, Los aztecas. Una interpretación, México, Nueva Imagen. Códice Borbónico, 1993, Manuscrito mexicano de la biblioteca del Palais Bourbon: libro adivinatorio y ritual ilustrado, descripción, historia y exposición del Códice Borbónico por Francisco del Paso y Troncoso, con un comentario explicativo por E. T. Hamy, edición facsimilar, México, Siglo XXI Editores. Códice Borgia, 1993, Los templos del cielo y de la oscuridad, oráculos y liturgia: libro explicativo del llamado Códice Borgia, introducción y explicación de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, edición facsimilar, México / Graz, Fondo de Cultura Económica / Akademische Druck-und Verlagsanstalt. Códice Florentino, 1979, México, Secretaría de Gobernación, 3 vols. Códice Laud, 1964, en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, palabras preliminares de Antonio Ortiz Mena, prólogo de Agustín Yáñez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vol. iii, pp. 315-409. Códice Nuttall, 1974, reproducción del facsímil editado por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, introducción por Zelia Nuttall, México, La Estampa Mexicana. Códice Mendoza o Códice Mendocino, 1964, en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, palabras preliminares de Antonio Ortiz Mena, prólogo de Agustín Yáñez, estudio e interpretación de José Corona Núñez, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vol. I, pp. 1-149. Códice Tudela, 1980, edición facsimilar del original existente en el Museo de América de Madrid, José Tudela (comp.), Instituto de Cooperación Iberoamericana, Editorial Cultura Hispánica, Madrid, 2 vols. Códice Vaticano B 3773,1993, Manual del adivino: libro explicativo del llamado Códice Vaticano B, introducción y explicación Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, México / Graz, Fondo de Cultura Económica / Akademische Druck-und Verlagsanstalt. Cosminsky, Sheila, 1992, “La atención del parto y la antropología médica”, en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, t. ii, México, Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias), pp. 139-160. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España”, publicado por Federico Gómez de Orozco, 1945, Tlalocan, vol. 2, pp. 37-63. Cuerpo y cosmos. Arte escultórico del México precolombino, 2004, Barcelona, Lunwerg Editores / Fundación Caixa Catalunya. Durán, fray Diego, 2002, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, t. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Escoriza Mateu, Trinidad y María Encarna Sanahuja, 2002, “El pasado no es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma de representación social”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, t. i: La Mujer, Córdoba, Cajasur, pp. 243-258. Florentine Codex, véase Sahagún, 1950-1969. García Cisneros, Florencio, 1970, Maternity in Pre-Columbian Art / La maternidad en el arte precolombino, Rafael Llerena (fotógrafo), Nueva York, Cisneros Gallery. Hernández, Francisco, 1959, “Historia natural de Nueva España”, en Obras completas, t. ii, vol. ii, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Herrera, Antonio de, 1991, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, edición y estudio de Mariano Cuesta Domingo, t. III, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Heyden, Doris, 1976, “Los ritos de paso en las cuevas”, Boletín del INAH, núm. 19, pp. 17-25. ________, 1981, “Caves, Gods and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan”, en Elizabeth Benson (ed.), Mesoamerican Sites and World-Views, Washington, D. C. / Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, pp. 1-40. ________, 1991, “La matriz de la tierra”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Lucrecia Maupome (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Astronomía-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 501-516. ________, 1998, “Las cuevas de Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, núm. 34, noviembre-diciembre, pp. 18-27. Códice Vaticano B 3773,1993, Manual del adivino: libro explicativo del llamado Códice Vaticano B, introducción y explicación Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, México / Graz, Fondo de Cultura Económica / Akademische Druck-und Verlagsanstalt. Cosminsky, Sheila, 1992, “La atención del parto y la antropología médica”, en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, t. II, México, Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias), pp. 139-160. “Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España”, publicado por Federico Gómez de Orozco, 1945, Tlalocan, vol. 2, pp. 37-63. Cuerpo y cosmos. Arte escultórico del México precolombino, 2004, Barcelona, Lunwerg Editores / Fundación Caixa Catalunya. Durán, fray Diego, 2002, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, t. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Escoriza Mateu, Trinidad y María Encarna Sanahuja, 2002, “El pasado no es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma de representación social”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, t. I: La Mujer, Córdoba, Cajasur, pp. 243-258. Florentine Codex, véase Sahagún, 1950-1969. García Cisneros, Florencio, 1970, Maternity in Pre-Columbian Art / La maternidad en el arte precolombino, Rafael Llerena (fotógrafo), Nueva York, Cisneros Gallery. Hernández, Francisco, 1959, “Historia natural de Nueva España”, en Obras completas, t. ii, vol. ii, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Herrera, Antonio de, 1991, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, edición y estudio de Mariano Cuesta Domingo, t. iii, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Heyden, Doris, 1976, “Los ritos de paso en las cuevas”, Boletín del INAH, núm. 19, pp. 17-25. ________, 1981, “Caves, Gods and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan”, en Elizabeth Benson (ed.), Mesoamerican Sites and World-Views, Washington, D. C. / Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, pp. 1-40. ________, 1991, “La matriz de la tierra”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Lucrecia Maupome (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Astronomía-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 501-516. ________, 1998, “Las cuevas de Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, núm. 34, noviembre-diciembre, pp. 18-27. Matos Moctezuma, Eduardo, 2003, “Embarazo, parto y niñez en el México prehispánico”, Arqueología Mexicana, núm. 60, marzo-abril, pp. 16-21. Mendieta, fray Gerónimo de, 2002, Historia eclesiástica indiana, noticias del autor y de la obra por Joaquín García Icazbalceta, estudio preliminar de Antonio Rubial García, t. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Quezada, Noemí, 1975, “Métodos anticonceptivos y abortivos tradicionales”, Anales de Antropología, vol. xii, pp. 223-242. ________, 1977, “Creencias tradicionales sobre el embarazo y el parto”, Anales de Antropología, vol. xiv, pp. 307-326. Río, Alma Elizabeth del, 1973, Bases psicodinámicas de la cultura azteca, México, B. Costa-Amir Editor. Rodríguez-Shadow, María de J., 2000, La mujer azteca, México, Universidad Autónoma del Estado de México. Ruiz de Alarcón, Hernando, 1987, “Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viven entre los indios naturales desta Nueva España”, en El alma encantada, presentación de Fernando Benítez, México, Anales del Museo Nacional de México / Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Económica, pp. 125-223. Sahagún, fray Bernardino de, 1950-1969, Florentine Codex. General History of the things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, traducido del náhuatl al inglés, con notas e ilustraciones por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, Nuevo México, The School of American Research and The University of Utah, libros i, iv, vi. ________, 2002, Historia general de las cosas de Nueva España, t. ii, estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México). Sánchez Romero, Margarita, 2006, “Maternidad y prehistoria: prácticas de reproducción, relación y socialización”, en Begoña Soler Mayor (coord.), Las mujeres en la prehistoria, Valencia, Museu de Prehistòria de València, pp. 119-138. ________, 2008, “Actividades de mantenimiento, espacios domésticos y relaciones de género en las sociedades de la prehistoria reciente”, en Lourdes Prados y Clara Ruiz (eds.), Arqueología del Género, Ier Encuentro Internacional en la uam, Madrid, pp. 93-104. Solares, Blanca, 2007, Madre terrible: la diosa en la religión del México antiguo, México, Anthropos Editorial / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Instituto de Investigaciones Filológicas-Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México. Stresser-Péan, Claude, 2012, De la vestimenta y los hombres. Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México, México, Fondo de Cultura Económica / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Fundación Alfredo Harp Helú / Museo Textil de Oaxaca. Sugiura, Yoko, Liliana Torres, Mariana Covarrubias y Mauro de Ángeles, 2003, “La muerte de una joven en parto y su significado en la vida lacustre: el entierro 5 en el islote 20, la ciénega de Chignahuapan, Estado de México”, Anales de Antropología, volumen XXXVIII, pp. 39-69. Sullivan, Thelma, 1966, “Pregnancy, Childbirth, and the Deification of the Women Who Died in Childbirth”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 6, pp. 66-95. Taube, Karl A., 1994, “The Birth Vase: Natal Imagery in Ancient Maya Myth and Ritual”, en Barbara y Justin Kerr (eds.), The Maya Vase Book. Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases by Justin Kerr, vol, iv, Nueva York, Kerr Associates, pp. 652-685. Torquemada, fray Juan de, 1975, Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, edición preparada por el Seminario para el Estudio de Fuentes de Tradición Indígena, bajo la coordinación de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (Serie de Historiadores y Cronistas de Indias, 5, t. III). Vargas, Luis Alberto y Eduardo Matos Moctezuma, 1973, “El embarazo y el parto en el México prehispánico”, Anales de Antropología, vol. X, pp. 297-310. Viesca Treviño, Carlos, 2008, Medicina prehispánica de México. El conocimiento médico de los nahuas, México, Panorama Editorial.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo
    Sexualidad
    Menstruación
    Cultura otomí

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Jorgelina Reinoso Niche (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20201231-000000:8_3001_21768

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 11 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.