Etnografía de la culpa en tiempos del COVID-19


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Etnografía de la culpa en tiempos del COVID-19
    Narrativas antropológicas Num. 4 Año 2 (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Ethnography of guilt in times of COVID-19

    Resumen:
    El covid-19, un nuevo virus de la familia Coronaviridae, causante de una neumonía atípica, apareció de forma repentina y generó una crisis global, con efectos graves en las economías y en los sistemas sanitarios. Además generó repercusiones negativas en el ámbito psicosocial, que en muchos países se presentan como afectaciones a la salud mental que se expresan como miedo, estrés, frustración, ansiedad, angustia y sufrimiento. En Ecuador, el gobierno ha romantizado a los trabajadores de la salud mediante los medios de comunicación, colocándoles al nivel de héroes que enfrentan la primera línea de la pandemia; sin embargo, la realidad es otra: el personal se enfrenta a trabajos precarizados, poca protección y bioseguridad, además de la estigmatización social, miedo y culpa de ser portadores del virus y contaminar a sus familias. Mientras se les dice héroes, cientos son despedidos debido a los recortes exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este artículo presenta relatos etnográficos que narran experiencias de seres humanos fuertemente marcados por la muerte, por el sentimiento de pérdida, los trabajadores de la salud, quienes han tenido que reorganizar sus vidas y sentidos sobre terribles experiencias de impotencia y culpa, cuando su trabajo, su experiencia y toda su formación no fueron suficientes para salvar vidas.

    Abstract:
    COVID-19, a new virus of the Coronaviridae family that causes atypical pneumonia, appeared suddenly, generating a global crisis, with serious effects on economies and health systems. In addition to negative effects at the psychosocial level that in many countries are presented as mental health effects expressed in fear, stress, frustration, anxiety, anguish and suffering. In Ecuador, the government, using the media, has romanticized health workers in Ecuador, placing them at the level of heroes who face the first line of the pandemic, however, the reality is different, reflected in precarious jobs, little protection and biosecurity, adding with social stigmatization, fear and guilt of being carriers of the virus and contaminating their families. While calling them heroes, they are laying off hundreds due to cuts demanded by the International Monetary Fund (IMF). This article presents ethnographic accounts that narrate the experiences of human beings strongly marked by death, by the feeling of loss such as health workers, who have had to reorganize their lives and senses about terrible experiences of impotence and guilt, when their His work, experience and all his training were not enough to save lives.

    Referencias:
    CEPAL, “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales, 2020” [informe especial], acceso el 18 de abril de 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf. Código de Ética de la Asociación Americana de Antropología (AAA), acceso el 18 de abril de 2021, http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/codigo_de_etica__AAA_def.pdf. Faiola, Anthony, “Bodies lie in the streets of Guayaquil, Ecuador, emerging epicenter of the coronavirus in Latin America”, acceso el 18 de abril de 2021 https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/coronavirus-guayaquil-ecuador-bodies-corpses-streets/2020/04/03/79c786c8-7522-11ea-ad9b-254ec99993bc_story.html. Huarcaya-Victoria, J., “Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19”, Revista Perú de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 37, núm, 2 (2020), 327-334, acceso el 18 de abril de 2021, https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419. Jackson, Michael, Existential anthropology: Events, exigencies, and effects (Nueva York: Berghahn, 2005). Lai, J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., Wu, J., Du, H., Chen, T., Li, R., Tan, H., Kang, L., Yao, L., Huang, M., Wang, H., Wang, G., Liu, Z., y Hu, S., “Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019”, JAMA Network Open, vol. 3, núm. 3, e203976, acceso el 18 de abril de 2021, https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976. Medeiros de Figueiredo, A. et al., “Letalidad del COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico”, Gaceta Sanitaria (abril de 2020), acceso el 18 de abril de 2021, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.001. Nodal, “Ecuador: 80 profesionales de la salud fallecidos por Covid-19 en Guayas”, Nodal. Noticias de América Latina y el Caribe, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.nodal.am/2020/04/colapso-sanitario-en-ecuador-guayas-registra-80-profesionales-de-la-salud-fallecidos-por-covid-19/. Organización de las Naciones Unidas, “Los servicios de salud mental son parte esencial en todas las respuestas de los gobiernos al COVID-19”, 13 de mayo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.un.org/es/coronavirus/articles/servicios-de-salud-mental-respuesta-gobiernos-covid-19. Organización de las Naciones Unidas, “Policy Brief: COVID-19 and the Need for Action on Mental Health”, 13 de mayo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_policy_brief-covid_and_mental_health_final.pdf. Organización Mundial de la Salud, “Aumentar sustancialmente las inversiones para evitar una crisis de salud mental”, 14 de mayo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.who.int/es/news-room/detail/14-05-2020-substantial-investment-needed-to-avert-mental-health-crisis Organización Mundial de la Salud, “Protección de la salud mental en situaciones de epidemia”, 2020, https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf Organización Mundial de la Salud, Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. acceso el 18 de abril de 2021, https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, COVID-19. Recomendaciones, 11 de marzo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docmanview=downloadalias=453-covid-19-recomendacionescategory_slug=2019-ncov-1Itemid=624, 4. Rivadeneira, C., “Con las manos en la basura: las minadoras de Quito-Ecuador, vidas significativas entre la explotación y el desecho” (tesis doctoral, Flacso: Quito, 2020). Rivera Alvarado, Alejandra del C., “La COVID-19 y las desigualdades sociales”, Clacso-Argentina, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.clacso.org/la-covid-19-y-las-desigualdades-sociales/. Rodríguez, Adriana, “Guayaquil, el coronavirus y la barbarie de la desigualdad”, Rebelión, 1 de abril de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://rebelion.org/guayaquil-el-coronavirus-y-la-barbarie-de-la-desigualdad/. Rosero, Mariela, “2?273 trabajadores de la salud han sido contratados en esta pandemia”, El Comercio, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.elcomercio.com/actualidad/contrataciones-trabajadores-salud-pandemia-covid19.html. Trujillo, P., “Guayaquil y el COVID-19: relato de la enfermedad, el estigma y la desigualdad social”, Aurora, núm. 5 (2020), 49-53. Wahed, W. y K. Safaa, “Prevalence and associated factors of stress, anxiety and depression among medical Fayoum University students”, Alexandria Journal of Medicine, vol. 53, núm. 1 (2017), 77-84, acceso el 18 de abril de 2051, https://doi.org/10. 1016/j.ajme.2016.01.005. Woolf, S., Derek A. Ch., Roy T. Sabo, Weinberger, D., y Hill, L., “Excess Deaths From COVID-19 and Other Causes”, JAMA, núm. 217 (2020), 5–7.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    COVID-19
    Etnografía
    Pandemia
    Salud

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricio Trujillo-Montalvo (Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20211231-000000:23_2999_21733

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 41.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 106.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Etnografía de la culpa en tiempos del COVID-19
    Narrativas antropológicas Num. 4 Año 2 (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Ethnography of guilt in times of COVID-19

    Resumen:
    El covid-19, un nuevo virus de la familia Coronaviridae, causante de una neumonía atípica, apareció de forma repentina y generó una crisis global, con efectos graves en las economías y en los sistemas sanitarios. Además generó repercusiones negativas en el ámbito psicosocial, que en muchos países se presentan como afectaciones a la salud mental que se expresan como miedo, estrés, frustración, ansiedad, angustia y sufrimiento. En Ecuador, el gobierno ha romantizado a los trabajadores de la salud mediante los medios de comunicación, colocándoles al nivel de héroes que enfrentan la primera línea de la pandemia; sin embargo, la realidad es otra: el personal se enfrenta a trabajos precarizados, poca protección y bioseguridad, además de la estigmatización social, miedo y culpa de ser portadores del virus y contaminar a sus familias. Mientras se les dice héroes, cientos son despedidos debido a los recortes exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este artículo presenta relatos etnográficos que narran experiencias de seres humanos fuertemente marcados por la muerte, por el sentimiento de pérdida, los trabajadores de la salud, quienes han tenido que reorganizar sus vidas y sentidos sobre terribles experiencias de impotencia y culpa, cuando su trabajo, su experiencia y toda su formación no fueron suficientes para salvar vidas.

    Abstract:
    COVID-19, a new virus of the Coronaviridae family that causes atypical pneumonia, appeared suddenly, generating a global crisis, with serious effects on economies and health systems. In addition to negative effects at the psychosocial level that in many countries are presented as mental health effects expressed in fear, stress, frustration, anxiety, anguish and suffering. In Ecuador, the government, using the media, has romanticized health workers in Ecuador, placing them at the level of heroes who face the first line of the pandemic, however, the reality is different, reflected in precarious jobs, little protection and biosecurity, adding with social stigmatization, fear and guilt of being carriers of the virus and contaminating their families. While calling them heroes, they are laying off hundreds due to cuts demanded by the International Monetary Fund (IMF). This article presents ethnographic accounts that narrate the experiences of human beings strongly marked by death, by the feeling of loss such as health workers, who have had to reorganize their lives and senses about terrible experiences of impotence and guilt, when their His work, experience and all his training were not enough to save lives.

    Referencias:
    CEPAL, “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales, 2020” [informe especial], acceso el 18 de abril de 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf. Código de Ética de la Asociación Americana de Antropología (AAA), acceso el 18 de abril de 2021, http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/codigo_de_etica__AAA_def.pdf. Faiola, Anthony, “Bodies lie in the streets of Guayaquil, Ecuador, emerging epicenter of the coronavirus in Latin America”, acceso el 18 de abril de 2021 https://www.washingtonpost.com/world/the_americas/coronavirus-guayaquil-ecuador-bodies-corpses-streets/2020/04/03/79c786c8-7522-11ea-ad9b-254ec99993bc_story.html. Huarcaya-Victoria, J., “Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19”, Revista Perú de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 37, núm, 2 (2020), 327-334, acceso el 18 de abril de 2021, https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419. Jackson, Michael, Existential anthropology: Events, exigencies, and effects (Nueva York: Berghahn, 2005). Lai, J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., Wu, J., Du, H., Chen, T., Li, R., Tan, H., Kang, L., Yao, L., Huang, M., Wang, H., Wang, G., Liu, Z., y Hu, S., “Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019”, JAMA Network Open, vol. 3, núm. 3, e203976, acceso el 18 de abril de 2021, https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976. Medeiros de Figueiredo, A. et al., “Letalidad del COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico”, Gaceta Sanitaria (abril de 2020), acceso el 18 de abril de 2021, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.001. Nodal, “Ecuador: 80 profesionales de la salud fallecidos por Covid-19 en Guayas”, Nodal. Noticias de América Latina y el Caribe, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.nodal.am/2020/04/colapso-sanitario-en-ecuador-guayas-registra-80-profesionales-de-la-salud-fallecidos-por-covid-19/. Organización de las Naciones Unidas, “Los servicios de salud mental son parte esencial en todas las respuestas de los gobiernos al COVID-19”, 13 de mayo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.un.org/es/coronavirus/articles/servicios-de-salud-mental-respuesta-gobiernos-covid-19. Organización de las Naciones Unidas, “Policy Brief: COVID-19 and the Need for Action on Mental Health”, 13 de mayo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_policy_brief-covid_and_mental_health_final.pdf. Organización Mundial de la Salud, “Aumentar sustancialmente las inversiones para evitar una crisis de salud mental”, 14 de mayo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.who.int/es/news-room/detail/14-05-2020-substantial-investment-needed-to-avert-mental-health-crisis Organización Mundial de la Salud, “Protección de la salud mental en situaciones de epidemia”, 2020, https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf Organización Mundial de la Salud, Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. acceso el 18 de abril de 2021, https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, COVID-19. Recomendaciones, 11 de marzo de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docmanview=downloadalias=453-covid-19-recomendacionescategory_slug=2019-ncov-1Itemid=624, 4. Rivadeneira, C., “Con las manos en la basura: las minadoras de Quito-Ecuador, vidas significativas entre la explotación y el desecho” (tesis doctoral, Flacso: Quito, 2020). Rivera Alvarado, Alejandra del C., “La COVID-19 y las desigualdades sociales”, Clacso-Argentina, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.clacso.org/la-covid-19-y-las-desigualdades-sociales/. Rodríguez, Adriana, “Guayaquil, el coronavirus y la barbarie de la desigualdad”, Rebelión, 1 de abril de 2020, acceso el 18 de abril de 2021, https://rebelion.org/guayaquil-el-coronavirus-y-la-barbarie-de-la-desigualdad/. Rosero, Mariela, “2?273 trabajadores de la salud han sido contratados en esta pandemia”, El Comercio, acceso el 18 de abril de 2021, https://www.elcomercio.com/actualidad/contrataciones-trabajadores-salud-pandemia-covid19.html. Trujillo, P., “Guayaquil y el COVID-19: relato de la enfermedad, el estigma y la desigualdad social”, Aurora, núm. 5 (2020), 49-53. Wahed, W. y K. Safaa, “Prevalence and associated factors of stress, anxiety and depression among medical Fayoum University students”, Alexandria Journal of Medicine, vol. 53, núm. 1 (2017), 77-84, acceso el 18 de abril de 2051, https://doi.org/10. 1016/j.ajme.2016.01.005. Woolf, S., Derek A. Ch., Roy T. Sabo, Weinberger, D., y Hill, L., “Excess Deaths From COVID-19 and Other Causes”, JAMA, núm. 217 (2020), 5–7.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    COVID-19
    Etnografía
    Pandemia
    Salud

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricio Trujillo-Montalvo (Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20211231-000000:23_2999_21733

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 4 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.