Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Tiempo Delicado: San Salvador, The Rain and Agricultural Cycle in Atliaca, Guerrero

    Resumen:
    Aquí analizo una estrategia ritual practicada cuando la lluvia no llega o se detiene después de celebrada la petición del agua en el pozo de Oztotempan y el cerro de Ateopan ueyi, en la comunidad nahua de Atliaca, Guerrero. El texto consta de dos partes fundamentales ligadas entre sí: la descripción de las fases significativas de la petición por la lluvia y el análisis de las tramas simbólicas de la imagen ddel Cristo de San Salvador en relación con su participación en el ciclo agrícola y pluvial.

    Abstract:
    Here I analyze a ritual strategy put into practice when the rains do not come or they stop after the ritual request for water has been held at the Oztotempan well and on Ateopan ueyi hill in the Nahua community of Atliaca, Guerrero. The text consists of two basic connected parts: a description of the significant phases of the petition for rain and an analysis of the symbolic ties between the image of Cristo del San Salvador (Christ Our Savior) and his participation in the agricultural and rainy season.

    Referencias:
    Ahern, Emily M., “The problem of efficacy: strong and weak illocutionary acts”, Man 14, núm. 1 (1979): 1, acceso el 13 de abril de 2020, www.jstor.org/stable/2801637.
    Belting, Hans, Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte (Madrid: Akal, 2009).
    Broda, Johanna, “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: Conaculta / FCE, 2001), 165-237
    Broda, Johanna, “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”, Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 29, núm. 2 (2003), acceso el 13 de abril de 2020, https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/2/14.pdf.
    Calles Travieso, Ramón, “Atlzatzilistli: Las ceremonias de petición de agua en Acatlán de Álvarez, Guerrero”, Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX), comp. de Marcos Matías Alonso (México: CIESAS, 1994), 99-107.
    Catecismo de la Iglesia Católica, § 1160, acceso el 13 de abril de 2020, http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s1c2a1_sp.html.
    Dehouve, Danièle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero (México: UAG / CEMCA / Plaza y Valdés, 2009).
    Flores, Félix, El mito y la realidad del Atzatzilistlli en Oztotempan (Chilpancingo: Centro de Acciones Comunitarias, A. C. / Conaculta, 1990).
    Garza, Mercedes de la, Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya (México: UNAM, 1990).
    Good, Catherine, “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”, en Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas, coord. por Johanna Broda (México: IVEC, 2013), 45-81.
    Good, Catherine, “Oztotempan: el ombligo del mundo”, en La Montaña en el paisaje ritual, coord. por Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (México: ISCH-BUAP / IIH-UNAM / Conaculta-INAH, 2001), 375-395.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019) (México: FCE, 2016).
    Gutiérrez, Donaciano, “Petición de lluvia entre los nahuas de Guerrero”, en Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX), comp. de Marcos Matías Alonso (México: CIESAS, 1994), 109-112.
    Neff, Françoise, El rayo y el arcoiris: la fiesta indígena en La Montaña de Guerrero y el oeste de Oaxaca (México: INI, 1994). Sepúlveda, María Teresa, “Petición de lluvia en Ostotempa”, en Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX), comp. de Marcos Matías Alonso (México: CIESAS, 1994), 67-81.
    Turner, Victor, “Dramas sociales y metáforas rituales”, en Victor Turner. Antropología del ritual, comp. de Ingrid Geist (México: ENAH, 2008), 35-70.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tonatiuh Delgado Rendón (Investigador independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21370

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.34 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 70.81 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Tiempo Delicado: San Salvador, The Rain and Agricultural Cycle in Atliaca, Guerrero

    Resumen:
    Aquí analizo una estrategia ritual practicada cuando la lluvia no llega o se detiene después de celebrada la petición del agua en el pozo de Oztotempan y el cerro de Ateopan ueyi, en la comunidad nahua de Atliaca, Guerrero. El texto consta de dos partes fundamentales ligadas entre sí: la descripción de las fases significativas de la petición por la lluvia y el análisis de las tramas simbólicas de la imagen ddel Cristo de San Salvador en relación con su participación en el ciclo agrícola y pluvial.

    Abstract:
    Here I analyze a ritual strategy put into practice when the rains do not come or they stop after the ritual request for water has been held at the Oztotempan well and on Ateopan ueyi hill in the Nahua community of Atliaca, Guerrero. The text consists of two basic connected parts: a description of the significant phases of the petition for rain and an analysis of the symbolic ties between the image of Cristo del San Salvador (Christ Our Savior) and his participation in the agricultural and rainy season.

    Referencias:
    Ahern, Emily M., “The problem of efficacy: strong and weak illocutionary acts”, Man 14, núm. 1 (1979): 1, acceso el 13 de abril de 2020, www.jstor.org/stable/2801637.
    Belting, Hans, Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte (Madrid: Akal, 2009).
    Broda, Johanna, “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: Conaculta / FCE, 2001), 165-237
    Broda, Johanna, “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”, Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 29, núm. 2 (2003), acceso el 13 de abril de 2020, https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/2/14.pdf.
    Calles Travieso, Ramón, “Atlzatzilistli: Las ceremonias de petición de agua en Acatlán de Álvarez, Guerrero”, Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX), comp. de Marcos Matías Alonso (México: CIESAS, 1994), 99-107.
    Catecismo de la Iglesia Católica, § 1160, acceso el 13 de abril de 2020, http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s1c2a1_sp.html.
    Dehouve, Danièle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero (México: UAG / CEMCA / Plaza y Valdés, 2009).
    Flores, Félix, El mito y la realidad del Atzatzilistlli en Oztotempan (Chilpancingo: Centro de Acciones Comunitarias, A. C. / Conaculta, 1990).
    Garza, Mercedes de la, Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya (México: UNAM, 1990).
    Good, Catherine, “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”, en Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas, coord. por Johanna Broda (México: IVEC, 2013), 45-81.
    Good, Catherine, “Oztotempan: el ombligo del mundo”, en La Montaña en el paisaje ritual, coord. por Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (México: ISCH-BUAP / IIH-UNAM / Conaculta-INAH, 2001), 375-395.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019) (México: FCE, 2016).
    Gutiérrez, Donaciano, “Petición de lluvia entre los nahuas de Guerrero”, en Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX), comp. de Marcos Matías Alonso (México: CIESAS, 1994), 109-112.
    Neff, Françoise, El rayo y el arcoiris: la fiesta indígena en La Montaña de Guerrero y el oeste de Oaxaca (México: INI, 1994). Sepúlveda, María Teresa, “Petición de lluvia en Ostotempa”, en Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX), comp. de Marcos Matías Alonso (México: CIESAS, 1994), 67-81.
    Turner, Victor, “Dramas sociales y metáforas rituales”, en Victor Turner. Antropología del ritual, comp. de Ingrid Geist (México: ENAH, 2008), 35-70.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tonatiuh Delgado Rendón (Investigador independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21370

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 2 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.