Gestión de materiales culturales delicados: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Gestión de materiales culturales delicados: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 21 Año 11 (2020) enero-junio
    Otro título
    Management of Delicate Cultural Materials: the Human Remains of the Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina

    Resumen:
    Los museos que poseen restos humanos para su salvaguardia deben adecuarse a un conjunto de normativas y recomendaciones de manejo. El Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos (icom, por sus siglas en inglés) identifica estas piezas como materiales culturales delicados y tiene una serie de prescripciones al respecto. Bajo tal premisa, en este trabajo se presentan los procedimientos que se están adoptando para acondicionar legal y técnicamente los restos óseos de siete individuos que se encuentran en el Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce (MEDA) de Olavarría, en la República argentina. Actualmente este museo no está abierto al público y sus colecciones arqueológicas se encuentran en un depósito municipal.

    Abstract:
    Museums that keep human remains must conform to a set of regulations and professional recommendations for their safekeeping. The icom (International Council of Museums) Code of Ethics identifies these pieces as sensitive cultural materials and has a number of related guidelines. This will form the premise of this work, which aims to present the procedures that are being adopted to legally and technically condition the human skeletal remains of seven individuals that are located in the Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce (meda, for its initials in Spanish) of Olavarría, in Argentina. Currently this museum is not open to the public and its archaeological collections are stored in a municipal warehouse.

    Referencias:
    Asociación de Antropología Biológica Argentina. (2005). Declaración de la Asociación de Antropología Biológica Argentina en relación con la ética del estudio de restos humanos. Recuperado de http://www.fcnym.unlp. edu.ar/aabra/Declaraci%F3n%20AABA%20Restos%20Humanos.pdf
    Ametrano, S. (mayo, 2015). Los procesos de restitución en el Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2), 1-13. Aranda, C., y Del Papa, M. C. (septiembre, 2009). Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 11(1), 89-93.
    Aranda, C. M., Zuccala, K., Avido, D., Salvarredi, A., Luna, L. y Gigliotti, V. (2010). Manejo de colecciones osteológicas del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (ffyl, uba). En Actas del 1er. Congreso Nacional de Museos Universitarios (pp: 1-12). La Plata, Argentina: Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata.
    Aranda, C., Barrientos, G. y Del Papa, M. C. (2014). Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 16, 111-113.
    Bonnin, M. (2014). Conservación y ética científica en restos humanos indígenas de museos humanos indígenas de museos. Boletín latam, octubre- diciembre 2014, 18-21.
    Cassman, V., Odegaard, N. y Powell, J. (2007). Human Remains: Guide for Museums and Academic Institutions, Lanham, MD: Altamira Press.
    Castro, J. C., Menéndez, L., Gordón, F., Fuchs, L., Di Bastiano, A., Del Papa, M. C., Muñe, C. y Vázquez, R. (2009). Actualización del catálogo y de las condiciones de conservación de las colecciones de la División Antropología, La Plata, Memorias del 1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”. Buenos Aires: División de Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
    Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología cepiha (1999). Hallazgos arqueológicos, entre la ciencia y la identidad. Andes, 10, 245-248.
    Chaparro, M. G. (2017). Los avatares de una colección en ámbitos municipales: el Museo Etnográfico Dámaso Arce (Olavarría, Argentina). Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2), 595-613.
    Chaparro, M. G., García, P. y Guichón, R. Año 2017. [5] “Informe sobre la Colección de Restos Óseos Humanos del Museo Etnográfico Dámaso Arce (MEDA)”. Manuscrito.
    Consejo Internacional de Museos (2004). Código de Deontología del icom para los Museos. Recuperado de https://icom.museum/wp-content/ uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
    Curtoni, R. y Chaparro, M. G. (2007-2008). El re-entierro del cacique Gregorio Yancamil. Patrimonio, política y memoria de piedra en la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Chilena de Antropología, 19, 9-36.
    Declaración de Río Cuarto (2005). Primer Foro Pueblos Originarios-Arqueólogos, Río Cuarto, Argentina. Comentarios. Revista de Arqueología Suramericana, 1(2), 287-293.
    Del Papa, M. C., y Pucciarelli, H. (2015). Administración de las colecciones de antropología biológica del Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2), 1-5.
    Ehleringer, J. R., Bowen, G. J., Chesson, L. A., West, A. G., Podlesak, D. W., y Cerling, T. E. (2008). Hydrogen and oxygen isotope ratios in human hair are related to geography. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(8), 2788-2793. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.0712228105
    Endere, M. L. (2002). The reburial issue in Argentina: a growing conflict. En Fforde, C., J. Hubert y P. Turnbull (Eds.). The Dead and their Possessions. Repatriation in Principle, Policy and Practice (pp: 266-283). Londres: Routledge.
    Endere, M. L. (2013). Recaudos legales y éticos aplicables a los profesionales que trabajan con el patrimonio arqueológico y bioantropológico. En María Endere, Gabriela Chaparro y Carolina Mariano (Eds.), Temas de patrimonio cultural (pp. 13-33). Buenos Aires: Tandil/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
    Endere, M. L. (2016). Restos humanos en colecciones de museos. Ciencia Hoy, 152, 25-31.
    Endere, M., e Iturburu, M. (2010). La protección del patrimonio cultural en los municipios argentinos. Revista Jurídica, 5(5), 13-37.
    Endere, M. L., Flensborg, G., González, M., Bayala, P., Chaparro, M. G., Favier Dubois, C., y Berón, M. (2014). Third discussion workshop on the return of human remains of archaeological and bioanthropological interest. International Journal of Cultural Property, 21(2), 231-235.
    Endere, M. L, y V. Pedrotta. (2010). ¿Para qué hace falta una ley? Venturas y desventuras de un anteproyecto de ley para la provincia de Buenos Aires. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 445-470). Ayacucho: Del Espinillo.
    Fforde, C. (2002). Collection, repatriation and identity. En C. Fforde, J. Hubert y P. Turnbull. The Dead and their Possessions: Repatriation in Principle, Policy and Practice (pp. 26-43). Londres: Routledge.
    García, S. (2011). Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina. En Alda Heizer y Margaret Lopes. Coleccionismos, prácticas de campo e representacões (pp. 75-91). Campina Grande: Editora da Universidade Estadual da Paraíba.
    García, P., Conforti, M. E., y Guichón, R. A. (2018). La dimensión social de la bioarqueología. Propuesta de trabajo para una investigación que incluye restos óseos humanos en Argentina. Revista del Museo de Antropología Córdoba, 11(1), 141-152.
    Giesen, M. (ed.). (2013). Curating Human Remains. Caring for the Dead in the United Kingdom. Londres: Boydell Press.
    Gustavsson, A. (2011). Estrategias del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti frente a la restitución de restos humanos. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1, 1-4.
    Hubert, J. (1992). Dry bones or living ancestors? Conflictive perceptions of life, death and the universe. International Journal of Cultural Property, 1, 105-127.
    Ley 10.419/86. Decreto 3779/86. Creación de la Comisión Provincial de Patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires (1986).
    Ley Nacional 25.517/01. Restitución de Restos Aborígenes. Decreto 701/2010-Comunidades Indígenas-Reglamentario de la Ley 25.517.
    Ley Nacional 25.743/03. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Provincia de Buenos Aires (2003).
    Longinelli, A. (1984). Oxygen isotopes in mammal bone phosphate: a new tool for paleohydrological and paleoclimatological research? Geochim Cosmochim, 48, 385-390.
    Madrazo, G. B. (1966). Investigación arqueológica en El Durazno (Dpto. de Tilcara, Provincia de Jujuy). Etnia, 3, 21-25.
    Madrazo, G. B. (1969). Reapertura de la investigación en Altarcito (Pcia. de Jujuy, Rep. Argentina). Monografías, 4, 5-63.
    Nahuelquir, S., Huilinao, C., Huilinao, F., Guichón, R. A., Caracoche, S., y García Laborde, P. (2015). Trabajamos juntos. Antes y después de la ordenanza municipal de Puerto Santa Cruz 169/9. En M. Fabra, M. Montene gro y M. E. Zabala (Eds.), La arqueología pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar (pp. 77-92). Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy
    Noticias del Museo de Córdoba (2017). Recuperado de http://museoantro pologia.unc.edu.ar/2016/08/17/noticia-4/
    Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales.
    Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, adoptada en la Asamblea General del 13 de septiembre.
    Pérez Gollán, J., y Pegoraro, A. (2004). La repatriación de un Toi Moko. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 331-338.
    Podgorny, I., y Lopes, M. (2008). El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa.
    Podgorny. I., y G. Politis. (1992). ¿Qué sucedió en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata y la Conquista del Desierto. Arqueología Contemporánea, 3, 73-79.
    Politis, G. (2005). Los aportes de Guillermo Madrazo a la arqueología pampeana. Andes, 16, 22-37.
    Rodríguez, C., González, R., Martín, M., Rosario, C., Del Arco, M, Del Arco, C., Guichón, R., y Flegenheimer, N. (2005). The restitution of two guanche mummies by Necochea (Argentina). Journal of Biological Research, 80, 268-271.
    Ucko, P. (2001). Heritage and indigenous peoples in the 21st century. Public +Archaeology, 1, 227-238.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación
    Etnografía
    Geográfica
    Argentina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Gabriela Chaparro (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Facultad de Ciencias Sociales (Facso), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), Argentina)
    Pamela García Lobarde (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), Argentina)
    Rocío Guichón Fernández (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas de Cuaternario Pampeano (Incuapa), Argentina)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20200630-000000:1_2929_21340

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 49.34 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 108.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Gestión de materiales culturales delicados: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 21 Año 11 (2020) enero-junio
    Otro título
    Management of Delicate Cultural Materials: the Human Remains of the Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina

    Resumen:
    Los museos que poseen restos humanos para su salvaguardia deben adecuarse a un conjunto de normativas y recomendaciones de manejo. El Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos (icom, por sus siglas en inglés) identifica estas piezas como materiales culturales delicados y tiene una serie de prescripciones al respecto. Bajo tal premisa, en este trabajo se presentan los procedimientos que se están adoptando para acondicionar legal y técnicamente los restos óseos de siete individuos que se encuentran en el Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce (MEDA) de Olavarría, en la República argentina. Actualmente este museo no está abierto al público y sus colecciones arqueológicas se encuentran en un depósito municipal.

    Abstract:
    Museums that keep human remains must conform to a set of regulations and professional recommendations for their safekeeping. The icom (International Council of Museums) Code of Ethics identifies these pieces as sensitive cultural materials and has a number of related guidelines. This will form the premise of this work, which aims to present the procedures that are being adopted to legally and technically condition the human skeletal remains of seven individuals that are located in the Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce (meda, for its initials in Spanish) of Olavarría, in Argentina. Currently this museum is not open to the public and its archaeological collections are stored in a municipal warehouse.

    Referencias:
    Asociación de Antropología Biológica Argentina. (2005). Declaración de la Asociación de Antropología Biológica Argentina en relación con la ética del estudio de restos humanos. Recuperado de http://www.fcnym.unlp. edu.ar/aabra/Declaraci%F3n%20AABA%20Restos%20Humanos.pdf
    Ametrano, S. (mayo, 2015). Los procesos de restitución en el Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2), 1-13. Aranda, C., y Del Papa, M. C. (septiembre, 2009). Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 11(1), 89-93.
    Aranda, C. M., Zuccala, K., Avido, D., Salvarredi, A., Luna, L. y Gigliotti, V. (2010). Manejo de colecciones osteológicas del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (ffyl, uba). En Actas del 1er. Congreso Nacional de Museos Universitarios (pp: 1-12). La Plata, Argentina: Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata.
    Aranda, C., Barrientos, G. y Del Papa, M. C. (2014). Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 16, 111-113.
    Bonnin, M. (2014). Conservación y ética científica en restos humanos indígenas de museos humanos indígenas de museos. Boletín latam, octubre- diciembre 2014, 18-21.
    Cassman, V., Odegaard, N. y Powell, J. (2007). Human Remains: Guide for Museums and Academic Institutions, Lanham, MD: Altamira Press.
    Castro, J. C., Menéndez, L., Gordón, F., Fuchs, L., Di Bastiano, A., Del Papa, M. C., Muñe, C. y Vázquez, R. (2009). Actualización del catálogo y de las condiciones de conservación de las colecciones de la División Antropología, La Plata, Memorias del 1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”. Buenos Aires: División de Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
    Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología cepiha (1999). Hallazgos arqueológicos, entre la ciencia y la identidad. Andes, 10, 245-248.
    Chaparro, M. G. (2017). Los avatares de una colección en ámbitos municipales: el Museo Etnográfico Dámaso Arce (Olavarría, Argentina). Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2), 595-613.
    Chaparro, M. G., García, P. y Guichón, R. Año 2017. [5] “Informe sobre la Colección de Restos Óseos Humanos del Museo Etnográfico Dámaso Arce (MEDA)”. Manuscrito.
    Consejo Internacional de Museos (2004). Código de Deontología del icom para los Museos. Recuperado de https://icom.museum/wp-content/ uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
    Curtoni, R. y Chaparro, M. G. (2007-2008). El re-entierro del cacique Gregorio Yancamil. Patrimonio, política y memoria de piedra en la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Chilena de Antropología, 19, 9-36.
    Declaración de Río Cuarto (2005). Primer Foro Pueblos Originarios-Arqueólogos, Río Cuarto, Argentina. Comentarios. Revista de Arqueología Suramericana, 1(2), 287-293.
    Del Papa, M. C., y Pucciarelli, H. (2015). Administración de las colecciones de antropología biológica del Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2), 1-5.
    Ehleringer, J. R., Bowen, G. J., Chesson, L. A., West, A. G., Podlesak, D. W., y Cerling, T. E. (2008). Hydrogen and oxygen isotope ratios in human hair are related to geography. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(8), 2788-2793. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.0712228105
    Endere, M. L. (2002). The reburial issue in Argentina: a growing conflict. En Fforde, C., J. Hubert y P. Turnbull (Eds.). The Dead and their Possessions. Repatriation in Principle, Policy and Practice (pp: 266-283). Londres: Routledge.
    Endere, M. L. (2013). Recaudos legales y éticos aplicables a los profesionales que trabajan con el patrimonio arqueológico y bioantropológico. En María Endere, Gabriela Chaparro y Carolina Mariano (Eds.), Temas de patrimonio cultural (pp. 13-33). Buenos Aires: Tandil/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
    Endere, M. L. (2016). Restos humanos en colecciones de museos. Ciencia Hoy, 152, 25-31.
    Endere, M., e Iturburu, M. (2010). La protección del patrimonio cultural en los municipios argentinos. Revista Jurídica, 5(5), 13-37.
    Endere, M. L., Flensborg, G., González, M., Bayala, P., Chaparro, M. G., Favier Dubois, C., y Berón, M. (2014). Third discussion workshop on the return of human remains of archaeological and bioanthropological interest. International Journal of Cultural Property, 21(2), 231-235.
    Endere, M. L, y V. Pedrotta. (2010). ¿Para qué hace falta una ley? Venturas y desventuras de un anteproyecto de ley para la provincia de Buenos Aires. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 445-470). Ayacucho: Del Espinillo.
    Fforde, C. (2002). Collection, repatriation and identity. En C. Fforde, J. Hubert y P. Turnbull. The Dead and their Possessions: Repatriation in Principle, Policy and Practice (pp. 26-43). Londres: Routledge.
    García, S. (2011). Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina. En Alda Heizer y Margaret Lopes. Coleccionismos, prácticas de campo e representacões (pp. 75-91). Campina Grande: Editora da Universidade Estadual da Paraíba.
    García, P., Conforti, M. E., y Guichón, R. A. (2018). La dimensión social de la bioarqueología. Propuesta de trabajo para una investigación que incluye restos óseos humanos en Argentina. Revista del Museo de Antropología Córdoba, 11(1), 141-152.
    Giesen, M. (ed.). (2013). Curating Human Remains. Caring for the Dead in the United Kingdom. Londres: Boydell Press.
    Gustavsson, A. (2011). Estrategias del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti frente a la restitución de restos humanos. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1, 1-4.
    Hubert, J. (1992). Dry bones or living ancestors? Conflictive perceptions of life, death and the universe. International Journal of Cultural Property, 1, 105-127.
    Ley 10.419/86. Decreto 3779/86. Creación de la Comisión Provincial de Patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires (1986).
    Ley Nacional 25.517/01. Restitución de Restos Aborígenes. Decreto 701/2010-Comunidades Indígenas-Reglamentario de la Ley 25.517.
    Ley Nacional 25.743/03. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Provincia de Buenos Aires (2003).
    Longinelli, A. (1984). Oxygen isotopes in mammal bone phosphate: a new tool for paleohydrological and paleoclimatological research? Geochim Cosmochim, 48, 385-390.
    Madrazo, G. B. (1966). Investigación arqueológica en El Durazno (Dpto. de Tilcara, Provincia de Jujuy). Etnia, 3, 21-25.
    Madrazo, G. B. (1969). Reapertura de la investigación en Altarcito (Pcia. de Jujuy, Rep. Argentina). Monografías, 4, 5-63.
    Nahuelquir, S., Huilinao, C., Huilinao, F., Guichón, R. A., Caracoche, S., y García Laborde, P. (2015). Trabajamos juntos. Antes y después de la ordenanza municipal de Puerto Santa Cruz 169/9. En M. Fabra, M. Montene gro y M. E. Zabala (Eds.), La arqueología pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar (pp. 77-92). Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy
    Noticias del Museo de Córdoba (2017). Recuperado de http://museoantro pologia.unc.edu.ar/2016/08/17/noticia-4/
    Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales.
    Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, adoptada en la Asamblea General del 13 de septiembre.
    Pérez Gollán, J., y Pegoraro, A. (2004). La repatriación de un Toi Moko. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 331-338.
    Podgorny, I., y Lopes, M. (2008). El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa.
    Podgorny. I., y G. Politis. (1992). ¿Qué sucedió en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata y la Conquista del Desierto. Arqueología Contemporánea, 3, 73-79.
    Politis, G. (2005). Los aportes de Guillermo Madrazo a la arqueología pampeana. Andes, 16, 22-37.
    Rodríguez, C., González, R., Martín, M., Rosario, C., Del Arco, M, Del Arco, C., Guichón, R., y Flegenheimer, N. (2005). The restitution of two guanche mummies by Necochea (Argentina). Journal of Biological Research, 80, 268-271.
    Ucko, P. (2001). Heritage and indigenous peoples in the 21st century. Public +Archaeology, 1, 227-238.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación
    Etnografía
    Geográfica
    Argentina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Gabriela Chaparro (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Facultad de Ciencias Sociales (Facso), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), Argentina)
    Pamela García Lobarde (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), Argentina)
    Rocío Guichón Fernández (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas de Cuaternario Pampeano (Incuapa), Argentina)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20200630-000000:1_2929_21340

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 21 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.