Historiografía sobre la Ciudad de México en el siglo XIX. Balance y retos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Historiografía sobre la Ciudad de México en el siglo XIX. Balance y retos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 101 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen
    La Ciudad de México en el siglo XIX, como un espacio urbano, ha sido objeto de estudio por medio de investigaciones histórico-académicas desde la década de 1970. Este artículo se propone revisar y analizar esta producción, sus énfasis temáticos, las continuidades y los temas y puntos de vista que han marcado la historiografía sobre este particular. También busca explorar aquellos trabajos considerados como historia urbana, de la misma manera que las investigaciones que toman en cuenta el espacio urbano para el estudio de problemas sociales, políticos y culturales.

    Abstract
    City as an urban space in the nineteenth century has been the focus of study in academic historical research since the 1970s. The aim of this article is to review and analyze this academic production, its thematic highlights, the continuities, and also the subjects and points of view that have marked historiography on this topic. This article will explore studies on urban history, as well as other research that takes into account urban space to examine social, political, and cultural problems.

    Referencias:
    Archivo Histórico del Obispado de Zamora (en adelante, AHOZ), caja 435, Capuchinas Zamora, 1872-1935, f.s.n.
    Gerardo Martínez Delgado y Mario Bassols Ricardez (coords.), Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano, México, BUAP, 2014; Ariel Rodríguez Kuri y Carlos Lira Vázquez, Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos. México, El Colegio de México / UAM-Azcapotzalco / CONACyT, 2009.
    Richard M. Morse, Las ciudades latinoamericanas, 1. Antecedentes, México, SEP (SEPSetentas, 93), 1973a.
    Richard M. Morse, Las ciudades latinoamericanas, 2. Desarrollo histórico, SEP (SEPSetentas, 97), 1973b.
    Adrián Gorelik, “Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”, Eure, vol. 28, núm. 83, 2002, pp. 125-136.
    Carlos Aguirre et al., Fuentes para la historia de la Ciudad de México, con una bibliografía sobre desarrollo urbano y regional preparada por Luis Unikel, presentación de Alejandra Moreno Toscano, México, Departamento de Investigaciones Históricas-INAH (Publicaciones del Seminario de Historia Urbana, 2), 1972.
    Alejandra Moreno Toscano, Carlos Aguirre Anaya, Gabriel Brun Martínez y Aída Castilleja González, Ciudad de México: ensayo de construcción de una historia, México, SEP-INAH- Departamento de Investigaciones Históricas (Colección Científica, 61), 1978.
    Moreno Toscano (ibidem, p. 11) señala que hacía referencia a los mapas publicados en Jorge González Angulo y Yolanda Terán Trillo, Planos de la Ciudad de México 1785, 1853 y 1896, con un directorio de calles con nombres antiguos y modernos, México, INAH, 1976.
    Mario Barbosa, “Larissa Adler, Cómo sobreviven los marginados”, en Carlos Illades y Rodolfo Suárez (eds.), México como problema. Esbozo de una historia intelectual, México, Siglo XXI / UAM-Iztapalapa / UAM-Cuajimalpa, 2012, pp. 327-342.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Guadalupe de la Torre, María Gayón y María Dolores Morales (comps.), Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México 1753, 1790, 1848 y 1882, México, INAH / UNAM / Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México / Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, 2009.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas histórico de la Ciudad de México, 2 vols., con la colaboración de Yolanda Terán Trillo (ed.), Mario de la Torre, México, Smurfit Cartón y Papel / INAH, 1996.
    Sonia Lombardo de Ruiz (coord.), El quehacer de censar. Cuatro historias, México, INAH, 2006.
    María Dolores Morales, “La expansión de la Ciudad de México en el siglo xix. El caso de los fraccionamientos”, en Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México. Ensayo sobre la construcción de una historia, México, INAH, 1978, pp. 189-200.
    María Gayón Córdova, 1848. Una ciudad de grandes contrastes. I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana, México, INAH, 2013.
    Sonia Pérez Toledo y Hebert H. Klein, “La población de la ciudad de Zacatecas en 1857”, Historia Mexicana, vol. XLIII, núm. 1, 1992, 77-102; y Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-1853, México, El Colegio de México / UAM-Iztapalapa, 1996.
    Andrés Lira González, Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México / El Colegio de Michoacán, 1983.
    Gustavo Garza (comp.), Atlas de la Ciudad de México, México, DDF/ El Colegio de México, 1987.
    Priscilla Conolly y Alicia Ziccardi, “Ciudad de México: una revisión de publicaciones recientes”, Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, año 5, núm. 12, enero- abril de 1990, pp. 239-255.
    Hira de Gortari Rabiela, Regina Hernández y Alicia Ziccardi, Bibliografía de la Ciudad de México: siglos XIX y XX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992.
    Hira de Gortari Rabiela y Regina Hernández Franyuti (comps.), Memoria y encuentros: la Ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988.
    Regina Hernández Franyuti (comp.), La Ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX, 2 tt., México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994.
    Sergio Miranda Pacheco, Historia de la desaparición del municipio del Distrito Federal, México, DDF, 1998; y La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional, 1920-1934, México, IIH-UNAM, 2008.
    Juan Hoffman Calo, Crónica política del Ayuntamiento de la Ciudad de México (1917-1928). Los partidos, las elecciones, los gobernantes, México, DDF, 2000.
    Pablo Picatto, Enciclopedia parlamentaria de México. Serie I: Historia y desarrollo del Poder Legislativo. Vol. 1: Historia sumaria del Poder Legislativo. Tomo 3: El Poder Legislativo en las décadas revolucionarias, 1908-1934, México, Miguel Ángel Porrúa / Instituto de Investigaciones Legislativas-LVI Legislatura, 1997.
    Regina Hernández Franyuti, El Distrito Federal: historia y vicisitudes de una invención: 1824-1994, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008.
    Mario Barbosa, “La política en la Ciudad de México en tiempos de cambio (1903-1929)”, en Ariel Rodríguez Kuri (ed.), Historia política de la Ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000), México, El Colegio de México, 2012, pp. 363-416.
    Oscar Lewis en Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana México, Grijalbo, 1982 [1961, ed. en inglés] y en Antropología de la pobreza. Cinco familias, México, FCE, 1999 [1961].
    Horacio Capel en texto de presentación de Entorno Urbano. Revista de Historia, vol. 1, núms. 1 y 2, enero-junio de 1995 y julio diciembre de 1996, recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-4.htm
    Enrique Valencia (La Merced. Un estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México, México, INAH, 1965), cobra relevancia el artículo de María Dolores Morales y María Gayón, “Viviendas, casa y usos de suelo en la Ciudad de México, 1848-1882”, en Pilar Gonzalbo y Rosalba Loreto López (coords.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, pp. 339-377.
    Ernesto Aréchiga, Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal, 1868- 1929, historia de una urbanización inacabada, México, Unidad Obrera y Socialista (colección Sábado Distrito Federal), 2003.
    Sergio Miranda Pacheco, Tacubaya: de suburbio veraniego a ciudad, México, IIH-UNAM, 2007.
    Hira de Gortari Rabiela, “La urbanización de la Ciudad de México de fines del siglo XIX y su catastro. Estudio de caso”, en Ricardo Anguita Cantero y Xavier Huetz de Lemps (coords.), Normas y prácticas urbanísticas en ciudades españolas e hispanoamericanas (siglos XVIII-XXI), Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 305-330.
    María Eugenia Terrones López, “Una visión secular de la cuenca de México”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.), Problemas de la urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios, México, UAM, 2009, pp. 21-55.
    Citlali Salazar Torres, “La inundación en el sur de la cuenca de México a través de la imagen cartográfica (1866-1869)”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas vol. XXXIII, núm. 98, 2011, pp. 107-135.
    María Eugenia Chaoul, Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida. El espacio de las escuelas primarias nacionales en la Ciudad de México, 1891-1919, México, Instituto de Investigaciones Sociales Dr. José María Luis Mora, 2014.
    Diego Pulido Esteva, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la Ciudad de México a principios del siglo XX, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2015.
    Ricardo Pérez Montfort, Tolerancia y prohibiciones. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México, 1840-1940, México, Penguin Random House, 2016.
    Mario Barbosa, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México, El Colegio de México, 2008.
    Claudia Agostoni, Monuments of Progress. Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910, Calgary, University of Calgary Press / University Press of Colorado, México, IIH-UNAM, 2003.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Guadalupe de la Torre Villalpando, María Gayón Córdova y María Dolores Morales Martínez (comps.), op. cit.
    Sergio Miranda Pacheco, “La historiografía urbana en México. Crítica de una historiografía inexistente”, en Héctor Quiroz Rothe y Esther Maya Pérez, Urbanismo. Temas y tendencias, México, unam, 2012, pp. 349-361.
    Regina Hernández Franyuti, “Ideología, proyectos y urbanización en la Ciudad de México, 1760-1850”, en Hira de Gortari Rabiela et al. (coords.), La Ciudad de México en la primera mitad del siglo xix, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, pp. 116-160.
    Annick Lempérière, “La historia urbana de América Latina: de las reformas borbónicas a los centenarios de la Independencia”, en Ignacio Sosa y Brian Connaughton (coords.), Historiografía latinoamericana contemporánea, México, UNAM, 1999, pp. 75-125.
    Esteban Sánchez de Tagle, María Dolores Morales y María Amparo Ros, “La Ciudad de México, 1521-1857, un balance historiográfico”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XIX, núm. 76, 1998, pp. 16-48.
    María Eugenia Terrones, “La capital mexicana y su Hinterland: el círculo virtuoso”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.), op. cit., pp. 91-126.
    Regina Hernández Franyuti, “Prácticas políticas en la adquisición de terrenos públicos y privados en la Ciudad de México”, en Alicia Salmerón y Fernando Aguayo (coords.), Instantáneas de la Ciudad de México. Un álbum de 1883-1884, t. I, México, Instituto Mora / UAM-Cuajimalpa, 2013, pp. 255-276.
    Arturo Almandoz, “Historiografía urbana en Latinoamérica: del positivismo al postmodernismo”, Diálogos, vol. 7, núm. 1, 2003, pp. 117-156.
    Pablo Piccato, City of Suspects: Crime in Mexico City, 1900-1931, Durham, Duke University Press, 2001; y Diego Pulido, op. cit., 2015.
    Ricardo Pérez Montfort, Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos, México, CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata, 2007.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Barbosa Cruz (Departamento de Humanidades, UAM-Cuajimalpa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20181231-000000:6_2097_15716

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 41.95 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 101.51 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Historiografía sobre la Ciudad de México en el siglo XIX. Balance y retos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 101 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen
    La Ciudad de México en el siglo XIX, como un espacio urbano, ha sido objeto de estudio por medio de investigaciones histórico-académicas desde la década de 1970. Este artículo se propone revisar y analizar esta producción, sus énfasis temáticos, las continuidades y los temas y puntos de vista que han marcado la historiografía sobre este particular. También busca explorar aquellos trabajos considerados como historia urbana, de la misma manera que las investigaciones que toman en cuenta el espacio urbano para el estudio de problemas sociales, políticos y culturales.

    Abstract
    City as an urban space in the nineteenth century has been the focus of study in academic historical research since the 1970s. The aim of this article is to review and analyze this academic production, its thematic highlights, the continuities, and also the subjects and points of view that have marked historiography on this topic. This article will explore studies on urban history, as well as other research that takes into account urban space to examine social, political, and cultural problems.

    Referencias:
    Archivo Histórico del Obispado de Zamora (en adelante, AHOZ), caja 435, Capuchinas Zamora, 1872-1935, f.s.n.
    Gerardo Martínez Delgado y Mario Bassols Ricardez (coords.), Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano, México, BUAP, 2014; Ariel Rodríguez Kuri y Carlos Lira Vázquez, Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos. México, El Colegio de México / UAM-Azcapotzalco / CONACyT, 2009.
    Richard M. Morse, Las ciudades latinoamericanas, 1. Antecedentes, México, SEP (SEPSetentas, 93), 1973a.
    Richard M. Morse, Las ciudades latinoamericanas, 2. Desarrollo histórico, SEP (SEPSetentas, 97), 1973b.
    Adrián Gorelik, “Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”, Eure, vol. 28, núm. 83, 2002, pp. 125-136.
    Carlos Aguirre et al., Fuentes para la historia de la Ciudad de México, con una bibliografía sobre desarrollo urbano y regional preparada por Luis Unikel, presentación de Alejandra Moreno Toscano, México, Departamento de Investigaciones Históricas-INAH (Publicaciones del Seminario de Historia Urbana, 2), 1972.
    Alejandra Moreno Toscano, Carlos Aguirre Anaya, Gabriel Brun Martínez y Aída Castilleja González, Ciudad de México: ensayo de construcción de una historia, México, SEP-INAH- Departamento de Investigaciones Históricas (Colección Científica, 61), 1978.
    Moreno Toscano (ibidem, p. 11) señala que hacía referencia a los mapas publicados en Jorge González Angulo y Yolanda Terán Trillo, Planos de la Ciudad de México 1785, 1853 y 1896, con un directorio de calles con nombres antiguos y modernos, México, INAH, 1976.
    Mario Barbosa, “Larissa Adler, Cómo sobreviven los marginados”, en Carlos Illades y Rodolfo Suárez (eds.), México como problema. Esbozo de una historia intelectual, México, Siglo XXI / UAM-Iztapalapa / UAM-Cuajimalpa, 2012, pp. 327-342.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Guadalupe de la Torre, María Gayón y María Dolores Morales (comps.), Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México 1753, 1790, 1848 y 1882, México, INAH / UNAM / Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México / Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, 2009.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas histórico de la Ciudad de México, 2 vols., con la colaboración de Yolanda Terán Trillo (ed.), Mario de la Torre, México, Smurfit Cartón y Papel / INAH, 1996.
    Sonia Lombardo de Ruiz (coord.), El quehacer de censar. Cuatro historias, México, INAH, 2006.
    María Dolores Morales, “La expansión de la Ciudad de México en el siglo xix. El caso de los fraccionamientos”, en Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México. Ensayo sobre la construcción de una historia, México, INAH, 1978, pp. 189-200.
    María Gayón Córdova, 1848. Una ciudad de grandes contrastes. I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana, México, INAH, 2013.
    Sonia Pérez Toledo y Hebert H. Klein, “La población de la ciudad de Zacatecas en 1857”, Historia Mexicana, vol. XLIII, núm. 1, 1992, 77-102; y Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-1853, México, El Colegio de México / UAM-Iztapalapa, 1996.
    Andrés Lira González, Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México / El Colegio de Michoacán, 1983.
    Gustavo Garza (comp.), Atlas de la Ciudad de México, México, DDF/ El Colegio de México, 1987.
    Priscilla Conolly y Alicia Ziccardi, “Ciudad de México: una revisión de publicaciones recientes”, Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, año 5, núm. 12, enero- abril de 1990, pp. 239-255.
    Hira de Gortari Rabiela, Regina Hernández y Alicia Ziccardi, Bibliografía de la Ciudad de México: siglos XIX y XX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992.
    Hira de Gortari Rabiela y Regina Hernández Franyuti (comps.), Memoria y encuentros: la Ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988.
    Regina Hernández Franyuti (comp.), La Ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX, 2 tt., México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994.
    Sergio Miranda Pacheco, Historia de la desaparición del municipio del Distrito Federal, México, DDF, 1998; y La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional, 1920-1934, México, IIH-UNAM, 2008.
    Juan Hoffman Calo, Crónica política del Ayuntamiento de la Ciudad de México (1917-1928). Los partidos, las elecciones, los gobernantes, México, DDF, 2000.
    Pablo Picatto, Enciclopedia parlamentaria de México. Serie I: Historia y desarrollo del Poder Legislativo. Vol. 1: Historia sumaria del Poder Legislativo. Tomo 3: El Poder Legislativo en las décadas revolucionarias, 1908-1934, México, Miguel Ángel Porrúa / Instituto de Investigaciones Legislativas-LVI Legislatura, 1997.
    Regina Hernández Franyuti, El Distrito Federal: historia y vicisitudes de una invención: 1824-1994, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008.
    Mario Barbosa, “La política en la Ciudad de México en tiempos de cambio (1903-1929)”, en Ariel Rodríguez Kuri (ed.), Historia política de la Ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000), México, El Colegio de México, 2012, pp. 363-416.
    Oscar Lewis en Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana México, Grijalbo, 1982 [1961, ed. en inglés] y en Antropología de la pobreza. Cinco familias, México, FCE, 1999 [1961].
    Horacio Capel en texto de presentación de Entorno Urbano. Revista de Historia, vol. 1, núms. 1 y 2, enero-junio de 1995 y julio diciembre de 1996, recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-4.htm
    Enrique Valencia (La Merced. Un estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México, México, INAH, 1965), cobra relevancia el artículo de María Dolores Morales y María Gayón, “Viviendas, casa y usos de suelo en la Ciudad de México, 1848-1882”, en Pilar Gonzalbo y Rosalba Loreto López (coords.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, pp. 339-377.
    Ernesto Aréchiga, Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal, 1868- 1929, historia de una urbanización inacabada, México, Unidad Obrera y Socialista (colección Sábado Distrito Federal), 2003.
    Sergio Miranda Pacheco, Tacubaya: de suburbio veraniego a ciudad, México, IIH-UNAM, 2007.
    Hira de Gortari Rabiela, “La urbanización de la Ciudad de México de fines del siglo XIX y su catastro. Estudio de caso”, en Ricardo Anguita Cantero y Xavier Huetz de Lemps (coords.), Normas y prácticas urbanísticas en ciudades españolas e hispanoamericanas (siglos XVIII-XXI), Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 305-330.
    María Eugenia Terrones López, “Una visión secular de la cuenca de México”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.), Problemas de la urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios, México, UAM, 2009, pp. 21-55.
    Citlali Salazar Torres, “La inundación en el sur de la cuenca de México a través de la imagen cartográfica (1866-1869)”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas vol. XXXIII, núm. 98, 2011, pp. 107-135.
    María Eugenia Chaoul, Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida. El espacio de las escuelas primarias nacionales en la Ciudad de México, 1891-1919, México, Instituto de Investigaciones Sociales Dr. José María Luis Mora, 2014.
    Diego Pulido Esteva, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la Ciudad de México a principios del siglo XX, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2015.
    Ricardo Pérez Montfort, Tolerancia y prohibiciones. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México, 1840-1940, México, Penguin Random House, 2016.
    Mario Barbosa, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México, El Colegio de México, 2008.
    Claudia Agostoni, Monuments of Progress. Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910, Calgary, University of Calgary Press / University Press of Colorado, México, IIH-UNAM, 2003.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Guadalupe de la Torre Villalpando, María Gayón Córdova y María Dolores Morales Martínez (comps.), op. cit.
    Sergio Miranda Pacheco, “La historiografía urbana en México. Crítica de una historiografía inexistente”, en Héctor Quiroz Rothe y Esther Maya Pérez, Urbanismo. Temas y tendencias, México, unam, 2012, pp. 349-361.
    Regina Hernández Franyuti, “Ideología, proyectos y urbanización en la Ciudad de México, 1760-1850”, en Hira de Gortari Rabiela et al. (coords.), La Ciudad de México en la primera mitad del siglo xix, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, pp. 116-160.
    Annick Lempérière, “La historia urbana de América Latina: de las reformas borbónicas a los centenarios de la Independencia”, en Ignacio Sosa y Brian Connaughton (coords.), Historiografía latinoamericana contemporánea, México, UNAM, 1999, pp. 75-125.
    Esteban Sánchez de Tagle, María Dolores Morales y María Amparo Ros, “La Ciudad de México, 1521-1857, un balance historiográfico”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XIX, núm. 76, 1998, pp. 16-48.
    María Eugenia Terrones, “La capital mexicana y su Hinterland: el círculo virtuoso”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.), op. cit., pp. 91-126.
    Regina Hernández Franyuti, “Prácticas políticas en la adquisición de terrenos públicos y privados en la Ciudad de México”, en Alicia Salmerón y Fernando Aguayo (coords.), Instantáneas de la Ciudad de México. Un álbum de 1883-1884, t. I, México, Instituto Mora / UAM-Cuajimalpa, 2013, pp. 255-276.
    Arturo Almandoz, “Historiografía urbana en Latinoamérica: del positivismo al postmodernismo”, Diálogos, vol. 7, núm. 1, 2003, pp. 117-156.
    Pablo Piccato, City of Suspects: Crime in Mexico City, 1900-1931, Durham, Duke University Press, 2001; y Diego Pulido, op. cit., 2015.
    Ricardo Pérez Montfort, Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos, México, CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata, 2007.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Barbosa Cruz (Departamento de Humanidades, UAM-Cuajimalpa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20181231-000000:6_2097_15716

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 101 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.