Heredabilidad de la obesidad en el noreste de México. Estudio basado en el índice de masa corporal de diadas (madre-hijo)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Heredabilidad de la obesidad en el noreste de México. Estudio basado en el índice de masa corporal de diadas (madre-hijo)
    Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas N°. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen
    El propósito de este estudio de genética cuantitativa consiste en estimar la heredabilidad (h2) del índice de masa corporal (IMC) en 2 840 diadas madre-descendiente con residencia en cinco estados del noreste de México. La h2 total entre los cinco estados fue de 51.6% y no se encontraron diferencias entre ellas (X2 = 5.24, p = 0.26). En conclusión, desde un punto de vista de la epidemiologia genética, cualquiera de estas poblaciones es ideal para la búsqueda de genes candidatos no sólo de la obesidad (OB), sino de otras enfermedades multifactoriales.

    Referencias:
    Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth et al. (2018). “The complex scenario of obesity, diabetes and hypertension in the area of influence of primary healthcare facilities in Mexico”. PLoS One. 13 (1), e0187028. doi: 10.1371/journal.pone.0187028
    Barquera, Simón y White, Mariel (2018). “Treating obesity seriously in Mexico: Realizing, much too late, action must be immediate”. Obesity Research, 26 (10), pp. 1530-1531.
    Bastarrachea, Raúl et al. (2007). “Heritability and genetic correlations of metabolic disease-related phenotypes in Mexico: Preliminary report from the GEMM Family Study”, Human Biology, 79 (1), pp. 121-129.
    Calderón-Garcidueñas, Ana Laura et al. (2008). “Genetic structure of Mexican mestizo women with breast cancer based on three STR loci”. Human Biology, 20 (2), pp. 191-193.
    Candelero-Juárez, Yadira et al. (2016). “Mínima contribución genética de la obesidad y mínima concordancia entre la percepción materna del peso del hijo (PMPH) con el estado nutricio en Tabasco, México”.Medicina de Torreón, 8 (2), pp. 16-19.
    Center for Disease and Control Prevention. Overweight and Obesity (mayo, 2018). Recuperado de: https://www.cdc.gov/obesity/index.html
    Cerda-Flores, Ricardo Martín et al. (2002). “Maximum likelihood estimates of admixture in Northeastern Mexico using 13 short tandem repeat loci”, American Journal of Human Biology, 14 (4), pp. 429-439.
    _____ (2004). “Epidemiologia genética de la obesidad en el noreste de México. Estimación de la heredabilidad en adolescentes”, Revista de Investigación Clínica, 56 (6), pp. 804-805.
    _____ (2013). “Genetic structure of Mexican Mestizos with type 2 diabetes mellitus based on three STR loci”,Gene, 525 (1), pp. 41-46.
    Dávila-Rodríguez, Martha I. et al. (2005). “Epidemiología genética de la obesidad en el noreste de México. Búsqueda de familias nucleares informativas”, Gaceta Médica de México, 141 (3), pp. 243-246.
    Del Río-Navarro, Blanca E. et al. (2004). “The high prevalence of overweight and obesity in Mexican children”, Obesity Research, 12 (2), pp. 215-223.
    Di Bonaventura, Marco et al. (2018). “Obesity in Mexico: prevalence, comorbidities, associations with patient outcomes, and treatment experiences”. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy, 22 (11), pp. 1-10.
    Elrod, Susan L., y William D. Stansfield (2010). Schaum’s Outline of Genetics (5a ed.). Nueva York: Mc Graw Hill.
    Flores-Peña, Yolanda et al. (2011). “Evaluation of the maternal perception of her child´s weight and body mass index heritability in mestizas dyads in Southeastern Mexico”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 61 (4), pp. 389-395.
    _____ (2014). “Homogeneity of maternal perception of child weight in Northeastern Mexico”. The Anthropologist, 17 (3), pp. 991-1001.
    Liu, Yong-Jun et al. (2003). “Molecular and genetic mechanisms of obesity: implications for future management”. Current Molecular Medicine, 3, pp. 325-340.
    Maes, Hermine H. et al. (1997). “Genetic and environmental factors in relative body weight and human adiposity”. Behavior Genetics, 27, pp. 325-351.
    Mechanick, Jeffrey I. et al. (2017). “Adiposity-Based Chronic Disease as a new diagnostic term: The American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology position statement”. Endocrine Practice, 23 (3), pp. 372-378.ton in Forensic Medicine. Springfield:Charles C. Thomas Publisher.
    Nelson, Tracy L. et al. (1999). “Genetic and environmental influences on waist-to hip ratio and waist circumference in an older Swedish twin population”. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 23, pp. 449-455.
    Peraza-González, Irma (2010). Epidemiologia genética de la obesidad en familias nucleares de Mazatlán (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
    Rankinen, Tuomo et al. (2006). “The human obesity gene map: the 2005 update”. Obesity Research, 14 (4), pp. 529-644.
    Rose, Kathryn M. et al. (1998). “Genetic and behavioral determinants of waist-hip ratio and waist circumference in women twins”. Obesity Research, 6 (6), pp. 383-92.
    Sánchez-Castillo, Claudia P. et al. (2001). “Unusually high prevalence rates of obesity in four Mexican rural communities”. European Journal of Clinical Nutrition, 55, pp. 833-40.
    _____ (2002). “Epidemiología de la obesidad”. En Nahúm Méndez y Misael Uribe, Obesidad, epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas (pp. 5-31). México: El Manual Moderno.
    Secretaría de Salud (2001). Programa Nacional de Salud 2001-2006. México: Secretaría de Salud.
    Snyder, Emily E. et al. (2004). “The human obesity gene map: the 2003 update”. Obesity Research, 12, pp. 369-439.
    Stunkard Albert J., y Thomas A. Wadden (eds.) (1993). Obesity: theory and therapy (2a ed). Nueva York: Raven Press.
    Walder Ken et al. (2000). “An autosomal genomic scan for loci linked to plasma leptin concentration in Pima Indians”. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 24, pp. 559-565.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Obesidad
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo M. Cerda-Flores (Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Laboratorio de Bioestadística y Genética de Poblaciones)
    Andrés Figueroa (Universidad de Texas Rio Grande Valley, Departamento de Ciencias de la Computación)
    Hugo Leonid Gallardo-Blanco (Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Departamento de Genética)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20181231-000000:13_2516_20580

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 30.43 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 70.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Heredabilidad de la obesidad en el noreste de México. Estudio basado en el índice de masa corporal de diadas (madre-hijo)
    Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas N°. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen
    El propósito de este estudio de genética cuantitativa consiste en estimar la heredabilidad (h2) del índice de masa corporal (IMC) en 2 840 diadas madre-descendiente con residencia en cinco estados del noreste de México. La h2 total entre los cinco estados fue de 51.6% y no se encontraron diferencias entre ellas (X2 = 5.24, p = 0.26). En conclusión, desde un punto de vista de la epidemiologia genética, cualquiera de estas poblaciones es ideal para la búsqueda de genes candidatos no sólo de la obesidad (OB), sino de otras enfermedades multifactoriales.

    Referencias:
    Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth et al. (2018). “The complex scenario of obesity, diabetes and hypertension in the area of influence of primary healthcare facilities in Mexico”. PLoS One. 13 (1), e0187028. doi: 10.1371/journal.pone.0187028
    Barquera, Simón y White, Mariel (2018). “Treating obesity seriously in Mexico: Realizing, much too late, action must be immediate”. Obesity Research, 26 (10), pp. 1530-1531.
    Bastarrachea, Raúl et al. (2007). “Heritability and genetic correlations of metabolic disease-related phenotypes in Mexico: Preliminary report from the GEMM Family Study”, Human Biology, 79 (1), pp. 121-129.
    Calderón-Garcidueñas, Ana Laura et al. (2008). “Genetic structure of Mexican mestizo women with breast cancer based on three STR loci”. Human Biology, 20 (2), pp. 191-193.
    Candelero-Juárez, Yadira et al. (2016). “Mínima contribución genética de la obesidad y mínima concordancia entre la percepción materna del peso del hijo (PMPH) con el estado nutricio en Tabasco, México”.Medicina de Torreón, 8 (2), pp. 16-19.
    Center for Disease and Control Prevention. Overweight and Obesity (mayo, 2018). Recuperado de: https://www.cdc.gov/obesity/index.html
    Cerda-Flores, Ricardo Martín et al. (2002). “Maximum likelihood estimates of admixture in Northeastern Mexico using 13 short tandem repeat loci”, American Journal of Human Biology, 14 (4), pp. 429-439.
    _____ (2004). “Epidemiologia genética de la obesidad en el noreste de México. Estimación de la heredabilidad en adolescentes”, Revista de Investigación Clínica, 56 (6), pp. 804-805.
    _____ (2013). “Genetic structure of Mexican Mestizos with type 2 diabetes mellitus based on three STR loci”,Gene, 525 (1), pp. 41-46.
    Dávila-Rodríguez, Martha I. et al. (2005). “Epidemiología genética de la obesidad en el noreste de México. Búsqueda de familias nucleares informativas”, Gaceta Médica de México, 141 (3), pp. 243-246.
    Del Río-Navarro, Blanca E. et al. (2004). “The high prevalence of overweight and obesity in Mexican children”, Obesity Research, 12 (2), pp. 215-223.
    Di Bonaventura, Marco et al. (2018). “Obesity in Mexico: prevalence, comorbidities, associations with patient outcomes, and treatment experiences”. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy, 22 (11), pp. 1-10.
    Elrod, Susan L., y William D. Stansfield (2010). Schaum’s Outline of Genetics (5a ed.). Nueva York: Mc Graw Hill.
    Flores-Peña, Yolanda et al. (2011). “Evaluation of the maternal perception of her child´s weight and body mass index heritability in mestizas dyads in Southeastern Mexico”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 61 (4), pp. 389-395.
    _____ (2014). “Homogeneity of maternal perception of child weight in Northeastern Mexico”. The Anthropologist, 17 (3), pp. 991-1001.
    Liu, Yong-Jun et al. (2003). “Molecular and genetic mechanisms of obesity: implications for future management”. Current Molecular Medicine, 3, pp. 325-340.
    Maes, Hermine H. et al. (1997). “Genetic and environmental factors in relative body weight and human adiposity”. Behavior Genetics, 27, pp. 325-351.
    Mechanick, Jeffrey I. et al. (2017). “Adiposity-Based Chronic Disease as a new diagnostic term: The American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology position statement”. Endocrine Practice, 23 (3), pp. 372-378.ton in Forensic Medicine. Springfield:Charles C. Thomas Publisher.
    Nelson, Tracy L. et al. (1999). “Genetic and environmental influences on waist-to hip ratio and waist circumference in an older Swedish twin population”. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 23, pp. 449-455.
    Peraza-González, Irma (2010). Epidemiologia genética de la obesidad en familias nucleares de Mazatlán (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
    Rankinen, Tuomo et al. (2006). “The human obesity gene map: the 2005 update”. Obesity Research, 14 (4), pp. 529-644.
    Rose, Kathryn M. et al. (1998). “Genetic and behavioral determinants of waist-hip ratio and waist circumference in women twins”. Obesity Research, 6 (6), pp. 383-92.
    Sánchez-Castillo, Claudia P. et al. (2001). “Unusually high prevalence rates of obesity in four Mexican rural communities”. European Journal of Clinical Nutrition, 55, pp. 833-40.
    _____ (2002). “Epidemiología de la obesidad”. En Nahúm Méndez y Misael Uribe, Obesidad, epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas (pp. 5-31). México: El Manual Moderno.
    Secretaría de Salud (2001). Programa Nacional de Salud 2001-2006. México: Secretaría de Salud.
    Snyder, Emily E. et al. (2004). “The human obesity gene map: the 2003 update”. Obesity Research, 12, pp. 369-439.
    Stunkard Albert J., y Thomas A. Wadden (eds.) (1993). Obesity: theory and therapy (2a ed). Nueva York: Raven Press.
    Walder Ken et al. (2000). “An autosomal genomic scan for loci linked to plasma leptin concentration in Pima Indians”. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 24, pp. 559-565.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Obesidad
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo M. Cerda-Flores (Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Laboratorio de Bioestadística y Genética de Poblaciones)
    Andrés Figueroa (Universidad de Texas Rio Grande Valley, Departamento de Ciencias de la Computación)
    Hugo Leonid Gallardo-Blanco (Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Departamento de Genética)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20181231-000000:13_2516_20580

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.