Cholos, una nueva identidad del joven marginado en Ciudad Juárez y Tijuana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cholos, una nueva identidad del joven marginado en Ciudad Juárez y Tijuana
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 5 (1984) enero-marzo

    Resumen
    En las bardas y paredes de Tijuana y Ciudad Juárez vemos numerosas pintas, con grafismos e inscripciones, en ocasiones incomprensibles, que son testimonio de las pandillas juveniles que en los últimos años se han vuelto importantes y numerosas. El pandillerismo juvenil en la frontera norte de México, se manifiesta actualmente con los cholos, que aunque comparten una serie de características con la pandilla urbana clásica, presentan rasgos peculiares que las hacen diferentes a las de otras ciudades. Su origen se encuentra vinculado con pandillas similares que surgieron en el estado de California en los Estados Unidos. Al modo de los pachucos de los años cuarentas los cholos surgen en los setentas en el barrio chicana de Los Ángeles, como una respuesta a la discriminación del norteamericano blanco y como una forma de supervivencia de los jóvenes dentro del propio barrio. Tanto “pachuco” como “cholo” son palabras con una connotación despectiva hacia lo mexicano, hacia lo indio en general; sin embargo en ambos casos se reivindican estos términos exagerando con el atuendo y el arreglo personal los rasgos físicos propios de lila raza”. En las colonias populares de las ciudades fronterizas mexicanas, en donde encontramos pandillerismo juvenil desde hace ya muchos años, la influencia chicana ha llevado en los últimos años a la adopción de un elemento nuevo por las pandillas de jóvenes: la identidad chola. Así, estos jóvenes retoman y adaptan algunos de los rasgos cholos, los cuales funcionan como patrimonio común de todas las pandillas que se identifiquen con el cholismo, a pesar de las peculiaridades que cada una de ellas presenta como propias. Es este un elemento completamente nuevo para el pandillerismo fronterizo y que les da una mayor cohesión e impulso.

    Referencias:
    1 Para este artículo consultamos los siguientes diarios locales (1980-1982): El Fronterizo, Ciudad Juárez, Chihuahua. El Correo, Ciudad Juárez, Chihuahua. El Mexicano, Tijuana, Baja California.
    Además se utilizaron las siguientes entrevistas:
    "Entrevista a un grupo cholo", José Valenzuela, grabación, Tijuana, enero 1982.
    "Plática con un cholito", Ciudad Juárez, noviembre 1980.
    "Entrevista a Waldo López, trabajdor social de la Estancia para Menores Infractores", enero 1982.
    "Entrevista a un cholo en el Centro de Rehabilitación para Menores", Tijuana, enero 1982.
    Véase también Dalia Barrera Bassols, "Los cholos: notas sobre el desarrollo del pandillerismo juvenil en Tijuana", Boletín del INAH, núm. 28.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Discriminación
    Migración
    Geográfica
    México
    Estados Unidos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1984-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Dalia Barrera Bassols
    Lilia Venegas Aguilera

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1415_15337

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 55.18 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cholos, una nueva identidad del joven marginado en Ciudad Juárez y Tijuana
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 5 (1984) enero-marzo

    Resumen
    En las bardas y paredes de Tijuana y Ciudad Juárez vemos numerosas pintas, con grafismos e inscripciones, en ocasiones incomprensibles, que son testimonio de las pandillas juveniles que en los últimos años se han vuelto importantes y numerosas. El pandillerismo juvenil en la frontera norte de México, se manifiesta actualmente con los cholos, que aunque comparten una serie de características con la pandilla urbana clásica, presentan rasgos peculiares que las hacen diferentes a las de otras ciudades. Su origen se encuentra vinculado con pandillas similares que surgieron en el estado de California en los Estados Unidos. Al modo de los pachucos de los años cuarentas los cholos surgen en los setentas en el barrio chicana de Los Ángeles, como una respuesta a la discriminación del norteamericano blanco y como una forma de supervivencia de los jóvenes dentro del propio barrio. Tanto “pachuco” como “cholo” son palabras con una connotación despectiva hacia lo mexicano, hacia lo indio en general; sin embargo en ambos casos se reivindican estos términos exagerando con el atuendo y el arreglo personal los rasgos físicos propios de lila raza”. En las colonias populares de las ciudades fronterizas mexicanas, en donde encontramos pandillerismo juvenil desde hace ya muchos años, la influencia chicana ha llevado en los últimos años a la adopción de un elemento nuevo por las pandillas de jóvenes: la identidad chola. Así, estos jóvenes retoman y adaptan algunos de los rasgos cholos, los cuales funcionan como patrimonio común de todas las pandillas que se identifiquen con el cholismo, a pesar de las peculiaridades que cada una de ellas presenta como propias. Es este un elemento completamente nuevo para el pandillerismo fronterizo y que les da una mayor cohesión e impulso.

    Referencias:
    1 Para este artículo consultamos los siguientes diarios locales (1980-1982): El Fronterizo, Ciudad Juárez, Chihuahua. El Correo, Ciudad Juárez, Chihuahua. El Mexicano, Tijuana, Baja California.
    Además se utilizaron las siguientes entrevistas:
    "Entrevista a un grupo cholo", José Valenzuela, grabación, Tijuana, enero 1982.
    "Plática con un cholito", Ciudad Juárez, noviembre 1980.
    "Entrevista a Waldo López, trabajdor social de la Estancia para Menores Infractores", enero 1982.
    "Entrevista a un cholo en el Centro de Rehabilitación para Menores", Tijuana, enero 1982.
    Véase también Dalia Barrera Bassols, "Los cholos: notas sobre el desarrollo del pandillerismo juvenil en Tijuana", Boletín del INAH, núm. 28.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Discriminación
    Migración
    Geográfica
    México
    Estados Unidos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1984-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Dalia Barrera Bassols
    Lilia Venegas Aguilera

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1415_15337

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 5 (1984)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.