La Fototeca Nacional del INAH: una joya
- Título(s)
- Título
- La Fototeca Nacional del INAH: una joya
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
- Otro título
- Ther National Photographic Archive of INAH: a jewel
- Abstract
- This article seeks to highlight the importance of the images preserved in the National Photographic Archive of INAH, since it is the photographic memory of the nineteenth and twentieth centuries, a source of first hand documentation and an obligatory reference for scholars of the image. Recovering, valuing, and deeply exploring are a substantial part of the analysis of each shot, as a historical, social and cultural product. Photographs that show the evolution of an aesthetic captured by professionals or dilettantes, but that permit the analysis of subject matter, styles, topics, and techniques developed in Mexico, for which, in this essay these materials are considered the “Jewel”.
- Resumen
- Con este artículo se busca remarcar la importancia de las imágenes que se conservan en la Fototeca Nacional del INAH, ya que se trata de la memoria fotográfica de los siglos XIX y XX, fuente de primera mano y de consulta obligada para los estudiosos de la imagen. Rescatar, valorizar y profundizar es parte sustancial del análisis de cada toma, como documento histórico, social, y producto cultural. Fotografías que muestran el devenir de una estética capturada por profesionales o diletantes, pero que permite acercarse al análisis de temas, estilos, temáticas y técnicas gestadas en nuestro país, por lo cual, en este ensayo se consideran dichos materiales como “una joya”.
- Referencias:
- 1. CANALES, Claudia (1980), Romualdo García, un fotógrafo, una ciudad, una época, Guanajuato, INAH/SEP/Gobierno del Estado de Guanajuato.
- 2. CANALES, Claudia (2013), “Ensayos de enseñanza y aprendizaje. Dudas, conjeturas, errores y certezas en la investigación con imágenes”, en Rebeca Monroy Nasr y Alberto del Castillo Troncoso (coords.), Caminar entre fotones. Formas y estilos de la mirada documental, México, INAH, pp. 17-42.
- 3. CASANOVA, Rosa “La percepción del desastre”, en Rebeca MONROY NASR y Samuel VILLELA (coords.), La imagen cruenta. A cien años de la Decena Trágica, México, INAH.
- 4. CASTAÑEDA, Laura y Daniel ESCORZA (2017), Antonio Garduño. Fotografía y periodismo en los inicios del siglo XX, México, UAM-Xochimilco, 150 pp.
- 5. EDER, Rita, Lázaro Blanco, Claudia Canales, Néstor García Canclini y René Verdugo (1978), en Eugenia Meyer (coord.), Imagen histórica de la fotografía en México, México, INAH/SEP /Fonapas.
- 6. ESCORZA RODRÍGUEZ, Daniel (2009), “Gerónimo Hernández. Un fotógrafo enigmático”, Dimensión Antropológica, año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, pp. 143-168.
- 7. ¬¬¬¬¬___________________, (2014a), Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH (Colección Alquimia, 3).
- 8. __________________, Daniel (2014b) “Tengo o hago la fotografía que Ud. Necesite”. La fotografía de la agencia Casasola y el fotoperiodismo en México, 1912-1921, tesis de doctorado en historia y etnohistoria, ENAH-INAH.
- 9. GAUTREAU, Marion (2016), De la crónica al ícono. La fotografía de la Revolución Mexicana en la prensa ilustrada capitalina (1910-1941), México, INAH, 418 pp.
- 10. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1996), “A fresh look to the Casasola’s Archive”, History of Photography Journal, vol. 20, núm. 3, pp. 191-195, recuperado de
- JURADO, Carlos (1974), El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, México, UNAM.
- 11. KONSEVIK, Adriana, Rosa CASANOVA y Benjamín MURATALLA (2000), “Fototecas, cinemateca y fonoteca”, en Memorial patrimonio de todos, t. IV, México, Coordinación Nacional de Antropología e Historia, INAH, pp. 5-23.
- 12. KOSSOY, Boris (2007), Os tempos da fotografía: o efêmero e o perpétuo, São Paulo, Ateliê Editorial.
- 13. LARA KLAHR, Flora (1984), “Agustín Casasola y Cía. México a través de sus fotografías”, Siempre!, suplemento cultural “La cultura en México”, 21 de noviembre, pp. 39-42.
- 14. MAAWAD David, Carlos R. MARTÍNEZ ASSAD y José Antonio RODRÍGUEZ (2015: 10), Tierras de Misión. Una aproximación a la arquitectura religiosa en el estado de Hidalgo, Hidalgo, Conaculta / Secretaría de Turismo y Cultura-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, 173 pp.
- 15. MEYER, Eugenia (coord.) (1978), Imagen histórica de la fotografía en México, México, INAH/SEP /Fonapas.
- 16. MRAZ, John (2010), Fotografiar la Revolución Mexicana. Compromisos e íconos, México, INAH, 241 pp.
- 17. ---------------- (2014), México en sus imágenes, México, Artes de México / DGP-Conaculta, 448 pp.
- 18. MONROY NASR, Rebeca (2010), Ases de la cámara: textos sobre fotografía mexicana, México, INAH (Colección Científica), 304 pp.
- 19. ___________, Rebeca (2017), Con el deseo en la piel. Un episodio de la fotografía documental a fines del siglo XX, México, UAM-Xochimilco, 144 pp.
- 20. MORALES, Miguel Ángel (2006), “La célebre fotografía de Jerónimo Hernández”, Alquimia, vol. 9, núm. 27, mayo-agosto.
- 21. MUÑOZ, Víctor, Lourdes Grobet. Fotografía y entorno, recuperada en , consultado el 10 junio de 2016.
- 22. NEYRA, José Luis (1981), “La fotografía en México y la Bienal de Gráfica 1977”, en Rogelio VILLAREAL (coord.), Aspectos de la fotografía en México, México, Federación Editorial Mexicana, pp. 11-12.
- 23. Noble, Andrea (2011), “El llanto de Pancho Villa”, Archivos de la Filmoteca, núm. 68, México, octubre, pp. 39-59.
- 24. RODRÍGUEZ, José Antonio, y Alberto TOVALÍN AHUMADA (eds.) (2011), Carlos Jurado y el arte de la aprehensión de las imágenes, textos de José Antonio Rodríguez, Carlos Jurado y Adrián Mendieta, México, FCE.
- 25. S.A. (1988), Agustín Víctor Casasola, México, PRI-Secretaría de Información y Propaganda.
- 26. S.A. (1978), Hecho en Latinoamérica. Memorias del Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, México, CMF /INBA/SEP.
- 26. SAMPAIO BARBOSA, Carlos Alberto (2006), A fotografia a serviço de Clio. Uma interpretação da história visual da Revolução Mexicana (1900-1940), São Paolo, UNESP, 217 pp.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_1401_15237
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La Fototeca Nacional del INAH: una joya
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
- Otro título
- Ther National Photographic Archive of INAH: a jewel
- Abstract
- This article seeks to highlight the importance of the images preserved in the National Photographic Archive of INAH, since it is the photographic memory of the nineteenth and twentieth centuries, a source of first hand documentation and an obligatory reference for scholars of the image. Recovering, valuing, and deeply exploring are a substantial part of the analysis of each shot, as a historical, social and cultural product. Photographs that show the evolution of an aesthetic captured by professionals or dilettantes, but that permit the analysis of subject matter, styles, topics, and techniques developed in Mexico, for which, in this essay these materials are considered the “Jewel”.
- Resumen
- Con este artículo se busca remarcar la importancia de las imágenes que se conservan en la Fototeca Nacional del INAH, ya que se trata de la memoria fotográfica de los siglos XIX y XX, fuente de primera mano y de consulta obligada para los estudiosos de la imagen. Rescatar, valorizar y profundizar es parte sustancial del análisis de cada toma, como documento histórico, social, y producto cultural. Fotografías que muestran el devenir de una estética capturada por profesionales o diletantes, pero que permite acercarse al análisis de temas, estilos, temáticas y técnicas gestadas en nuestro país, por lo cual, en este ensayo se consideran dichos materiales como “una joya”.
- Referencias:
- 1. CANALES, Claudia (1980), Romualdo García, un fotógrafo, una ciudad, una época, Guanajuato, INAH/SEP/Gobierno del Estado de Guanajuato.
- 2. CANALES, Claudia (2013), “Ensayos de enseñanza y aprendizaje. Dudas, conjeturas, errores y certezas en la investigación con imágenes”, en Rebeca Monroy Nasr y Alberto del Castillo Troncoso (coords.), Caminar entre fotones. Formas y estilos de la mirada documental, México, INAH, pp. 17-42.
- 3. CASANOVA, Rosa “La percepción del desastre”, en Rebeca MONROY NASR y Samuel VILLELA (coords.), La imagen cruenta. A cien años de la Decena Trágica, México, INAH.
- 4. CASTAÑEDA, Laura y Daniel ESCORZA (2017), Antonio Garduño. Fotografía y periodismo en los inicios del siglo XX, México, UAM-Xochimilco, 150 pp.
- 5. EDER, Rita, Lázaro Blanco, Claudia Canales, Néstor García Canclini y René Verdugo (1978), en Eugenia Meyer (coord.), Imagen histórica de la fotografía en México, México, INAH/SEP /Fonapas.
- 6. ESCORZA RODRÍGUEZ, Daniel (2009), “Gerónimo Hernández. Un fotógrafo enigmático”, Dimensión Antropológica, año 16, vol. 47, septiembre-diciembre, pp. 143-168.
- 7. ¬¬¬¬¬___________________, (2014a), Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH (Colección Alquimia, 3).
- 8. __________________, Daniel (2014b) “Tengo o hago la fotografía que Ud. Necesite”. La fotografía de la agencia Casasola y el fotoperiodismo en México, 1912-1921, tesis de doctorado en historia y etnohistoria, ENAH-INAH.
- 9. GAUTREAU, Marion (2016), De la crónica al ícono. La fotografía de la Revolución Mexicana en la prensa ilustrada capitalina (1910-1941), México, INAH, 418 pp.
- 10. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1996), “A fresh look to the Casasola’s Archive”, History of Photography Journal, vol. 20, núm. 3, pp. 191-195, recuperado de
- JURADO, Carlos (1974), El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, México, UNAM.
- 11. KONSEVIK, Adriana, Rosa CASANOVA y Benjamín MURATALLA (2000), “Fototecas, cinemateca y fonoteca”, en Memorial patrimonio de todos, t. IV, México, Coordinación Nacional de Antropología e Historia, INAH, pp. 5-23.
- 12. KOSSOY, Boris (2007), Os tempos da fotografía: o efêmero e o perpétuo, São Paulo, Ateliê Editorial.
- 13. LARA KLAHR, Flora (1984), “Agustín Casasola y Cía. México a través de sus fotografías”, Siempre!, suplemento cultural “La cultura en México”, 21 de noviembre, pp. 39-42.
- 14. MAAWAD David, Carlos R. MARTÍNEZ ASSAD y José Antonio RODRÍGUEZ (2015: 10), Tierras de Misión. Una aproximación a la arquitectura religiosa en el estado de Hidalgo, Hidalgo, Conaculta / Secretaría de Turismo y Cultura-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, 173 pp.
- 15. MEYER, Eugenia (coord.) (1978), Imagen histórica de la fotografía en México, México, INAH/SEP /Fonapas.
- 16. MRAZ, John (2010), Fotografiar la Revolución Mexicana. Compromisos e íconos, México, INAH, 241 pp.
- 17. ---------------- (2014), México en sus imágenes, México, Artes de México / DGP-Conaculta, 448 pp.
- 18. MONROY NASR, Rebeca (2010), Ases de la cámara: textos sobre fotografía mexicana, México, INAH (Colección Científica), 304 pp.
- 19. ___________, Rebeca (2017), Con el deseo en la piel. Un episodio de la fotografía documental a fines del siglo XX, México, UAM-Xochimilco, 144 pp.
- 20. MORALES, Miguel Ángel (2006), “La célebre fotografía de Jerónimo Hernández”, Alquimia, vol. 9, núm. 27, mayo-agosto.
- 21. MUÑOZ, Víctor, Lourdes Grobet. Fotografía y entorno, recuperada en , consultado el 10 junio de 2016.
- 22. NEYRA, José Luis (1981), “La fotografía en México y la Bienal de Gráfica 1977”, en Rogelio VILLAREAL (coord.), Aspectos de la fotografía en México, México, Federación Editorial Mexicana, pp. 11-12.
- 23. Noble, Andrea (2011), “El llanto de Pancho Villa”, Archivos de la Filmoteca, núm. 68, México, octubre, pp. 39-59.
- 24. RODRÍGUEZ, José Antonio, y Alberto TOVALÍN AHUMADA (eds.) (2011), Carlos Jurado y el arte de la aprehensión de las imágenes, textos de José Antonio Rodríguez, Carlos Jurado y Adrián Mendieta, México, FCE.
- 25. S.A. (1988), Agustín Víctor Casasola, México, PRI-Secretaría de Información y Propaganda.
- 26. S.A. (1978), Hecho en Latinoamérica. Memorias del Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, México, CMF /INBA/SEP.
- 26. SAMPAIO BARBOSA, Carlos Alberto (2006), A fotografia a serviço de Clio. Uma interpretação da história visual da Revolução Mexicana (1900-1940), São Paolo, UNESP, 217 pp.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_1401_15237
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Num. 5 (2018) Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui