El Archivo Casasola, experiencia fundacional de la Fototeca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Archivo Casasola, experiencia fundacional de la Fototeca
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
    Otro título
    The Casasola Archive, Foundational Experience of the Photo Archives

    Abstract
    This article analyzes the importance of the Casasola collection, first as an archive acquired by the Mexican State in 1976 and stored in the former convent of San Francisco in the city of Pachuca and known as the Casasola Photographic Archive at that time. Later, with the subsequent creation of the INAH Hidalgo Regional Center and the collection’s institutionalization, it became the Regional Center Photographic Archive, until the foundation of the National Photographic Archive of INAH with the incorporation of other collections. The text emphasizes the research orientation generated throughout these forty years and the viewpoints produced by the Casasola collection since the 1980s to the present.

    Resumen
    Este artículo examina el peso histórico-cultural que ha tenido el Archivo Casasola, primero, como acervo adquirido por el Estado mexicano en 1976 y resguardado en el ex convento de San Francisco de Pachuca como Archivo Fotográfico Casasola. Después, tras su institucionalización, al recibir el nombre de Archivo Fotográfico del Centro Regional, y la consecuente formación del Centro Regional del INAH Hidalgo. Finalmente, con la fundación de la Fototeca Nacional del INAH y la incorporación de otros catálogos. El texto hace énfasis en la orientación de las investigaciones a que ha dado pie el acervo del Archivo Casasola en estos 40 años, así como en la reflexión que ha provocado desde la década de 1980 hasta nuestros días.

    Referencias:
    1. ARNAL, Ariel (2010), Atila de tinta y plata. La fotografía del zapatismo en la prensa de la Ciudad de México entre 1910 y 1915, México, Conaculta-INAH.
    2. ARROYO, Sergio Raúl, y Rosa CASANOVA (2002), “Los Casasola. La épica cotidiana”, en Pablo ORTIZ MONASTERIO (ed.), Mirada y memoria. Archivo Fotográfico Casasola: 1900-1940, Madrid, Turner/Conaculta-INAH.
    3. BERUMEN, Miguel Ángel (2009), México: fotografía y revolución, México, Lunberg/Fundación Cultural Televisa.
    4. CASANOVA, Rosa, y Adriana KONZEVIK (2006), Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional, México, INAH/Editorial RM.
    5. CASASOLA, AGUSTÍN VÍCTOR (1986), Jefes, héroes y caudillos, Pablo Ortiz Monasterio (ed.), Flora Lara Klahr (texto), México, FCE (Colección Río de Luz).
    6. CASASOLA, Gustavo (1964), Historia gráfica de la Revolución Mexicana, 10 vols, México, Trillas.
    7. ESCORZA RODRÍGUEZ, Daniel (2006), “Los Casasola y su archivo fotográfico en la bibliografía reciente”, Historias, núm. 64, mayo-agosto.
    8. _________________ (2014), Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH.
    9. GAUTREAU, Marion (2003), Questionnement d’un symbol: Agustín Víctor Casasola, photographe de la Révolution Mexicaine, tesis de maestría en estudios hispánicos, París, Université Paris IV Sorbona. Ecole Doctoral e Civilisations, cultures, litteratures et societés.
    10. __________________ (2005), “Rotográfico y el Archivo Casasola: una colaboración vanguardista”, Alquimia, núm. 25, septiembre-diciembre.
    11. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1996), “A fresh look at the Casasola Archive”, History of Photography, vol. 20, num. 3, otoño.
    12. LARA KLAHR, Flora (1984), “México a través de las fotos, Agustín Casasola y Cía.”, Siempre! Presencia de México, suplemento La Cultura en México, núm. 1639, Ciudad de México, 21 de noviembre.
    13. ________________, y Marco Antonio HERNÁNDEZ BADILLO (1985), El poder de la imagen y la imagen del poder: fotografías de prensa del Porfiriato a la época actual, México, UACH.
    14. LERNER, Jesse (2007), El impacto de la modernidad: fotografía criminalística en la Ciudad de México, México, Turner/Conaculta-INAH
    15. LÓPEZ ZAMORA, Eleazar (1991), "La Fototeca del INAH", en Julio César OLIVÉ NEGRETE et al. (1988), El INAH, una historia, México, INAH, p. 438.
    16. MAAWAD, David (1997.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.
    17. MALVIDO, Adriana (1991), "Relata la familia Casasola el devenir de su archivo de fotos", La Jornada, México, 21 de noviembre, p. 24.
    18. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos (1997), “La ciudad de las ilusiones”, en David MAAWAD (ed.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.
    19. MENES LLAGUNO, Juan Manuel (2006), “Memoria de un recuerdo que trajo a Pachuca las imágenes de la historia de México”, Alquimia, año 9, núm. 27, mayo-agosto.
    20. MEYER, Eugenia (coord.) (1978), Imagen histórica de la fotografía en México, México, SEP/INAH.
    21. MONROY NASR, Rebeca (1997), “Los Casasola: un destino de familia”, Alquimia, núm. 1, México, septiembre-diciembre, Conaculta/INAH.
    22. ______________ (2000), “Una sobreviviente memoria fotográfica: Dolores Casasola”, Alquimia, núm. 9, mayo-agosto, México, Conaculta/INAH.
    23. MORALES, Alfonso (1997), “Los muertos”, en David MAAWAD (ed.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.
    24. MRAZ, John (2000), “Historia y mito del Archivo Casasola”, La Jornada Semanal, México, 31 de diciembre de 2000.
    25. ___________ (2010), Fotografiar la Revolución Mexicana, compromisos e íconos, México, INAH.
    26. NOBLE, Andrea (2010), Photography and Memory in Mexico: Icons of Revolution, Mánchester, Manchester University Press.
    26. OLIVÉ NEGRETE, Julio César et al. (1988), El INAH, una historia, México, INAH.
    27. ORTIZ MONASTERIO, Pablo (ed.) (2002), Mirada y memoria. Archivo Fotográfico Casasola, México: 1900-1940, Madrid, Conaculta/Turner.
    28. REYES PALMA, Francisco (1997), “El sueño de la Malinche. Tradición y modernidad cultural, 1921-1940”, David MAAWAD (ed.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Fotografía
    Nombres
  • Archivo Casasola
  • Fototeca Nacional

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Escorza Rodríguez (Investigador del Sistema Nacional de Fototecas, Fototeca Nacional del INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1401_15236

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 53.84 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 127.4 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Archivo Casasola, experiencia fundacional de la Fototeca
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
    Otro título
    The Casasola Archive, Foundational Experience of the Photo Archives

    Abstract
    This article analyzes the importance of the Casasola collection, first as an archive acquired by the Mexican State in 1976 and stored in the former convent of San Francisco in the city of Pachuca and known as the Casasola Photographic Archive at that time. Later, with the subsequent creation of the INAH Hidalgo Regional Center and the collection’s institutionalization, it became the Regional Center Photographic Archive, until the foundation of the National Photographic Archive of INAH with the incorporation of other collections. The text emphasizes the research orientation generated throughout these forty years and the viewpoints produced by the Casasola collection since the 1980s to the present.

    Resumen
    Este artículo examina el peso histórico-cultural que ha tenido el Archivo Casasola, primero, como acervo adquirido por el Estado mexicano en 1976 y resguardado en el ex convento de San Francisco de Pachuca como Archivo Fotográfico Casasola. Después, tras su institucionalización, al recibir el nombre de Archivo Fotográfico del Centro Regional, y la consecuente formación del Centro Regional del INAH Hidalgo. Finalmente, con la fundación de la Fototeca Nacional del INAH y la incorporación de otros catálogos. El texto hace énfasis en la orientación de las investigaciones a que ha dado pie el acervo del Archivo Casasola en estos 40 años, así como en la reflexión que ha provocado desde la década de 1980 hasta nuestros días.

    Referencias:
    1. ARNAL, Ariel (2010), Atila de tinta y plata. La fotografía del zapatismo en la prensa de la Ciudad de México entre 1910 y 1915, México, Conaculta-INAH.
    2. ARROYO, Sergio Raúl, y Rosa CASANOVA (2002), “Los Casasola. La épica cotidiana”, en Pablo ORTIZ MONASTERIO (ed.), Mirada y memoria. Archivo Fotográfico Casasola: 1900-1940, Madrid, Turner/Conaculta-INAH.
    3. BERUMEN, Miguel Ángel (2009), México: fotografía y revolución, México, Lunberg/Fundación Cultural Televisa.
    4. CASANOVA, Rosa, y Adriana KONZEVIK (2006), Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional, México, INAH/Editorial RM.
    5. CASASOLA, AGUSTÍN VÍCTOR (1986), Jefes, héroes y caudillos, Pablo Ortiz Monasterio (ed.), Flora Lara Klahr (texto), México, FCE (Colección Río de Luz).
    6. CASASOLA, Gustavo (1964), Historia gráfica de la Revolución Mexicana, 10 vols, México, Trillas.
    7. ESCORZA RODRÍGUEZ, Daniel (2006), “Los Casasola y su archivo fotográfico en la bibliografía reciente”, Historias, núm. 64, mayo-agosto.
    8. _________________ (2014), Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH.
    9. GAUTREAU, Marion (2003), Questionnement d’un symbol: Agustín Víctor Casasola, photographe de la Révolution Mexicaine, tesis de maestría en estudios hispánicos, París, Université Paris IV Sorbona. Ecole Doctoral e Civilisations, cultures, litteratures et societés.
    10. __________________ (2005), “Rotográfico y el Archivo Casasola: una colaboración vanguardista”, Alquimia, núm. 25, septiembre-diciembre.
    11. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1996), “A fresh look at the Casasola Archive”, History of Photography, vol. 20, num. 3, otoño.
    12. LARA KLAHR, Flora (1984), “México a través de las fotos, Agustín Casasola y Cía.”, Siempre! Presencia de México, suplemento La Cultura en México, núm. 1639, Ciudad de México, 21 de noviembre.
    13. ________________, y Marco Antonio HERNÁNDEZ BADILLO (1985), El poder de la imagen y la imagen del poder: fotografías de prensa del Porfiriato a la época actual, México, UACH.
    14. LERNER, Jesse (2007), El impacto de la modernidad: fotografía criminalística en la Ciudad de México, México, Turner/Conaculta-INAH
    15. LÓPEZ ZAMORA, Eleazar (1991), "La Fototeca del INAH", en Julio César OLIVÉ NEGRETE et al. (1988), El INAH, una historia, México, INAH, p. 438.
    16. MAAWAD, David (1997.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.
    17. MALVIDO, Adriana (1991), "Relata la familia Casasola el devenir de su archivo de fotos", La Jornada, México, 21 de noviembre, p. 24.
    18. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos (1997), “La ciudad de las ilusiones”, en David MAAWAD (ed.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.
    19. MENES LLAGUNO, Juan Manuel (2006), “Memoria de un recuerdo que trajo a Pachuca las imágenes de la historia de México”, Alquimia, año 9, núm. 27, mayo-agosto.
    20. MEYER, Eugenia (coord.) (1978), Imagen histórica de la fotografía en México, México, SEP/INAH.
    21. MONROY NASR, Rebeca (1997), “Los Casasola: un destino de familia”, Alquimia, núm. 1, México, septiembre-diciembre, Conaculta/INAH.
    22. ______________ (2000), “Una sobreviviente memoria fotográfica: Dolores Casasola”, Alquimia, núm. 9, mayo-agosto, México, Conaculta/INAH.
    23. MORALES, Alfonso (1997), “Los muertos”, en David MAAWAD (ed.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.
    24. MRAZ, John (2000), “Historia y mito del Archivo Casasola”, La Jornada Semanal, México, 31 de diciembre de 2000.
    25. ___________ (2010), Fotografiar la Revolución Mexicana, compromisos e íconos, México, INAH.
    26. NOBLE, Andrea (2010), Photography and Memory in Mexico: Icons of Revolution, Mánchester, Manchester University Press.
    26. OLIVÉ NEGRETE, Julio César et al. (1988), El INAH, una historia, México, INAH.
    27. ORTIZ MONASTERIO, Pablo (ed.) (2002), Mirada y memoria. Archivo Fotográfico Casasola, México: 1900-1940, Madrid, Conaculta/Turner.
    28. REYES PALMA, Francisco (1997), “El sueño de la Malinche. Tradición y modernidad cultural, 1921-1940”, David MAAWAD (ed.), Los inicios del México contemporáneo, México, Casa de las Imágenes/INAH.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Fotografía
    Nombres
  • Archivo Casasola
  • Fototeca Nacional

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Escorza Rodríguez (Investigador del Sistema Nacional de Fototecas, Fototeca Nacional del INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1401_15236

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 5 (2018) Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.