Una mirada hermenéutica para la comprensión de los juicios de Núremberg


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una mirada hermenéutica para la comprensión de los juicios de Núrember
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Muerte en el arte Num. 13 Año 7 (2018) julio-diciembre

    Resumen:
    La Segunda Guerra Mundial y sus diferentes etapas son de las temáticas más complicadas para el historiador, tanto por las posturas encontradas como por la gran cantidad de fuentes para su estudio. Este trabajo pretende analizar los juicios de Núremberg para observar el alcance que la víctima evolucionada en testimonio ha jugado en el desarrollo de la historia como disciplina científica, y cuyos debates epistemológicos ya habían proporcionado la simiente de un cambio profundo acelerado por los efectos de las guerras de la primera mitad del siglo XX. Para ello se recurre al método hermenéutico, postulado por Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, quienes en la cualidad dialogal del atestiguar reconocen una de las vías para generar conocimiento histórico.

    Absrtact:
    The Second World War and its different stages are among the most complicated topics for the historian, both for the opposing positions and the large quantity of sources for its study. This research seeks to analyze the Nuremberg Trials to examine the role that the scope evolved in the victim’s testimony played in the development of history as a scientific discipline and whose epistemological debates had already provided the seed for a profound change accelerated by the effects of wars in the first half of the twentieth century. To achieve this, the hermeneutic method is used, postulated by Hans-Georg Gadamer and Paul Ricoeur, who recognized one of the ways to generate historical knowledge in the dialogical quality of witness testimony.

    Referencias:
    Aguilar, Mariflor, Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer, México, FFyL-UNAM, 2005. Aguirre, Carlos, La “escuela” de los Anales. Ayer, hoy, mañana, México, Contrahistorias, 2005. Bataille, Georges, El erotismo, Barcelona, Tusquets, 2007. Beuchot, Mauricio, Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica, México, FCE, 2016. Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE, 2001. Castro, Soledad I., “La justicia de los vencedores. De Núremberg a Bagdad”, Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, núm. 3, 2009, pp. 731-734. Certeau, Michel de, La escritura de la historia, México, UIA, 2006. Foucault, Michel, Obrar mal, decir la verdad. La función la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, México, Siglo XXI, 2016. GadameR, Hans G., Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2012. García Jiménez, L., “Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend”, Andamios, núm. 18, 2008, pp. 185-212. Girard, René, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983. Hartog, François, “El tiempo de las víctimas”, Revista de Estudios Sociales, núm. 44, 2012, pp. 12-19. Huhle, Rainer, “Hacia una comprensión de los ‘crímenes contra la humanidad’ a partir de Núremberg”, Revista de Estudios Socio-Jurídicos, núm. 13, 2011, pp. 43-76. Lorenz, Federico, “El historiador y la muerte. Reflexiones a partir de Michel de Certeau”, Revista de Estudios Avanzados, núm. 16, 2005, pp. 61-74. Moulines, Ulises, El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia, México, IIF-UNAM, 2011. Ramos GonzáLez, Alicia, “Cuando sus cuerpos se hicieron humo: lo indecible de la Shoá a través de los textos literarios femeninos”, Revista Chilena de Literatura, núm. 76, 2010, pp. 257-278. Ricoeua, Paul, La memoria, la historia, el olvido, México, FCE, 2008. Velasco, A., “Hermenéutica y ciencias sociales”, en Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (coords.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, México, FCE/UAM, 2012, pp. 199-228. Vergara Henríquez, Fernando, “Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje”, en Revista de Filosofía, núm. 69, 2011, pp. 74-93.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Juicios de Núremberg
    Historia
    Hermeneútica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Leticia Fuentes Vera (Metodología de la Ciencia, Instituto Politécnico Nacional)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20181231-000000:17_2083_20298

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.85 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 73.17 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una mirada hermenéutica para la comprensión de los juicios de Núrember
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Muerte en el arte Num. 13 Año 7 (2018) julio-diciembre

    Resumen:
    La Segunda Guerra Mundial y sus diferentes etapas son de las temáticas más complicadas para el historiador, tanto por las posturas encontradas como por la gran cantidad de fuentes para su estudio. Este trabajo pretende analizar los juicios de Núremberg para observar el alcance que la víctima evolucionada en testimonio ha jugado en el desarrollo de la historia como disciplina científica, y cuyos debates epistemológicos ya habían proporcionado la simiente de un cambio profundo acelerado por los efectos de las guerras de la primera mitad del siglo XX. Para ello se recurre al método hermenéutico, postulado por Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, quienes en la cualidad dialogal del atestiguar reconocen una de las vías para generar conocimiento histórico.

    Absrtact:
    The Second World War and its different stages are among the most complicated topics for the historian, both for the opposing positions and the large quantity of sources for its study. This research seeks to analyze the Nuremberg Trials to examine the role that the scope evolved in the victim’s testimony played in the development of history as a scientific discipline and whose epistemological debates had already provided the seed for a profound change accelerated by the effects of wars in the first half of the twentieth century. To achieve this, the hermeneutic method is used, postulated by Hans-Georg Gadamer and Paul Ricoeur, who recognized one of the ways to generate historical knowledge in the dialogical quality of witness testimony.

    Referencias:
    Aguilar, Mariflor, Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer, México, FFyL-UNAM, 2005. Aguirre, Carlos, La “escuela” de los Anales. Ayer, hoy, mañana, México, Contrahistorias, 2005. Bataille, Georges, El erotismo, Barcelona, Tusquets, 2007. Beuchot, Mauricio, Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica, México, FCE, 2016. Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE, 2001. Castro, Soledad I., “La justicia de los vencedores. De Núremberg a Bagdad”, Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, núm. 3, 2009, pp. 731-734. Certeau, Michel de, La escritura de la historia, México, UIA, 2006. Foucault, Michel, Obrar mal, decir la verdad. La función la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, México, Siglo XXI, 2016. GadameR, Hans G., Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2012. García Jiménez, L., “Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend”, Andamios, núm. 18, 2008, pp. 185-212. Girard, René, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983. Hartog, François, “El tiempo de las víctimas”, Revista de Estudios Sociales, núm. 44, 2012, pp. 12-19. Huhle, Rainer, “Hacia una comprensión de los ‘crímenes contra la humanidad’ a partir de Núremberg”, Revista de Estudios Socio-Jurídicos, núm. 13, 2011, pp. 43-76. Lorenz, Federico, “El historiador y la muerte. Reflexiones a partir de Michel de Certeau”, Revista de Estudios Avanzados, núm. 16, 2005, pp. 61-74. Moulines, Ulises, El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia, México, IIF-UNAM, 2011. Ramos GonzáLez, Alicia, “Cuando sus cuerpos se hicieron humo: lo indecible de la Shoá a través de los textos literarios femeninos”, Revista Chilena de Literatura, núm. 76, 2010, pp. 257-278. Ricoeua, Paul, La memoria, la historia, el olvido, México, FCE, 2008. Velasco, A., “Hermenéutica y ciencias sociales”, en Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (coords.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, México, FCE/UAM, 2012, pp. 199-228. Vergara Henríquez, Fernando, “Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje”, en Revista de Filosofía, núm. 69, 2011, pp. 74-93.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Juicios de Núremberg
    Historia
    Hermeneútica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Leticia Fuentes Vera (Metodología de la Ciencia, Instituto Politécnico Nacional)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20181231-000000:17_2083_20298

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 13 (2018) Muerte en el arte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.