Administración política y utopía hacendada: la lucha por el poder en el estado de Morelos (1869-1913)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Administración política y utopía hacendada: la lucha por el poder en el estado de Morelos (1869-1913)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 13 (1986) abril-junio

    Resumen
    Al hablar del movimiento zapatista, inmediatamente vienen a nuestra mente una serie de símbolos y valores relacionados con el drama campesino del centro de México. Por principio, pensamos en los actores: el campesinado empobrecido, despojado de sus tierras por las haciendas cañeras que manipularon en su favor las leyes, y que se rebeló contra una situación afrentosa y degradante; los hacendados, villanos de la representación, que hicieron fortuna al amparo de las autoridades gubernamentales; y el gobierno maderista, que jugó un papel segundón en el drama, insensible a las exigencias políticas de los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata y acusado, muchas veces, de complaciente, débil o ingenuo.

    Referencias:
    1 Francisco Pimentel, La Economía Política aplicada a la propiedad territorial en México, México, Imp. de Ignac o Cumplido, 1866, p. 190.
    2 Un análisis más detenido del proceso del conflicto entre los propietarios de la tierra y los caudillos regionales del actual estado de Morelos será dado a conocer próximamente en un libro, del cual el ensayo que aquí se presenta forma parte.
    3 Domingo Diez, Bosquejo histórico geográfico de Morelos, Cuernavaca, Gobierno del Estado de Morelos, 1982, (Summa Morelense), p. 145.
    4 Ibidem. Véase también el folleto de Valentín López González, Francisco Leyua Arcíniegas, primer Gobernador Constitucional de Morelos, 1869-1876, Cuernavaca, Gobierno del Estado de Morelos, s.f., (Summa Morelense).
    5 Véase el mapa VII, Departamentos del Segundo Imperio, en Edmundo O'Gorman, Historia de las divisiones territoriales de México, México, Ed. Porrúa, 1979 (Sepan Cuantos, 45) pp. 145 y ss.
    6 Consúltese Valentín López, op. cit, pp. 11-14, Para gavillas y rebeldes no consignados por este autor: Archivo General de la Nación, Gobernación, Tranquilidad Pública, 870 (1) 5; 871 (4) (3) 51; 873 (4) (2) 51, entre otros.
    7 La Voz de Morelos, junio 15 de 1873, pp 1-2. Ver también Colección de Leyes y decretos del Estado de Morelos, 8v., Cuernavaca, Imp. del Gobierno del Estado de Morelos, 1887, t. I. La alcabala era un impuesto que no existía en el estado.
    8 Pimentel, op. cit., p. 258.
    9 La Voz de Morelos, junio 15 de 1873, p. 1.
    10 Ibidem, p.2.
    11 Ibidem, p.3.
    12 Entrevistas realizadas a veteranos zapatistas, por Alicia Olivera, Laura Espejel, Citlali Marino, Carlos Barreto y Salvador Rueda dentro del Programa de Historia Oral del centro-sur del país, del INAH. Véase también mi articulo "Oposición y subversión: testimonios zapatistas", en Historias, 3.
    13 La Voz de Morelos, junio 22 de 1873, p.2.
    14 Cfr. El Monitor Republicano, diciembre de 1856; El Siglo XIX, diciembre de 1856; Díez, op. cit, pp. 118-119; Manifiesto de Juan Alvares a los pueblos cultos de América y Europa (1857); Acusación fiscal que en la Tercera Corte de Justicia pronunció el Sr. Fiscal José María Casasola en la causa instruida a varios reos, por asalto, robos y asesinatos cometidos la noche del 17 y mañana del 18 de diciembre de 1856 en las haciendas de Chiconcuac y San Vicente, del Partido de Cuernavaca, perteneciente al Departamento de México, México. Tpi. de A. Boix, 1858; Pimentel, op. cit. pp. 59-61. Todavía en 1864 se seguía proceso contra Juan Valle y otros implicados en los acontecimientos de San Vicente y Chiconcuac, AGN, Justicia-Imperio, v. 52, exp 22, fs. 164-241.
    15 La Voz de Morelos, julio 6 de 1873. El asunto volvió a aflorar una generación después: La Comisión Agraria Ejecutiva envía a la Secretaría de Agricultura y Colonización el estudio de las causas que originan el constante descontento en el Estado de Morelos, llegando a la conclusión de que sí existe el problema agrario en ese Estado, mayo 1o. de 1912, AGN.
    16 La Voz de Morelos, junio 8 de 1873, p. 3.
    17 El Eco de Morelos, junio de 1873.
    18 La Voz de Morelos, junio 19 de 1873.
    19 Ibidem, junio 26 de 1873.
    20 Véase Brantz Mayer, México, lo que fue y lo que es, México, Fondo de Cultura Económica, 1953, "Diario de un viaje a la tierra caliente" (1842).
    21 La Voz de Morelos, junio 26 de 1873.
    22 Ibidem.
    23 Ibidem, septiembre 9 de 1873.
    24 Ibidem, junio 9 de 1873.
    25 El Eco de Morelos, agosto de 1873.
    26 Ibidem.
    27 Ibidem.
    28 Contestación que el C. Julián Manuel y Duarte da a la exposición publicada por los CC. Joaquín M. Alcalde y D. Hilarión Frías y Soto en los amparos de Morelos, México, Imp. de Díaz de León y White, 1874, p. 14.
    29 Memoria presentada al H. Congreso del Estado de Morelos por el C. Gobernador Constitucional del mismo, Francisco Leyua, Morelos (Cuautla), Imp. del Gobierno del Estado de Morelos, 1875, p. 17.
    30 Carta al presidente Lerdo de Tejada, febrero 15 de 1874, en AGN, Gobernación, Tranquilidad pública, 2a. Sec. 874 (1) (1) 51.
    31 Véanse Memoria, op. cit., y AGN, Tranquilidad Pública.
    32 La Voz de Morelos, septiembre 9 de 1873, pp. 4-7.
    33 Ibidem, p. 5.
    34 Memoria del Despacho de Hacienda y Crédito Público, México, 1878, Cap. III.
    35 Ibidem
    36 véase Arturo Warman, Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el estado nacional, México, CISINAH, 1976.
    37 John Wornack, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI Eds. 1972, Cap. II.
    38 Véase, por ejemplo, el ensayo que sobre este tema escribió Horacio Crespo, "El azúcar en el mercado de la Ciudad de México. 1885-1910", en Morelos. Cinco siglos de historia regional, México, UAEM-CEHAM, 1984, pp. 165-222.
    39 El Imparcial, junio 18 de 1911.
    40 Circular de la División Agraria relativa a terrenos de ejidos, de febrero 17 de 1912, firmada por el Secretario Rafael Hernández, y Siete propietarios de haciendas del Estado de Morelos: Memorándum a la Secretaria de Fomento, del 16 de marzo de 1912. AGN, Secretaria de Gobernación, Asuntos Varios, 1911-1914, t. 80, exp, 298 (Manuel González Ramírez).
    41 Ibidem.
    42 Cuestionario enviado por la Secretaría de Fomento a Romualdo Pasquel, Luis García Pimentel, Vicente Vértiz, Carlos V. Vidal, Juan Pagaza, Manuel Araoz, Antonio Barrios, Pablo Escanden, Florencio Sánchez, sucesores de Tomás de la Torre, Ignacio de la Torre y Mier y Francisco Vélez, de mayo 27 de 1912. AGN, Gobernación, Asuntos Varios, t. 80 (Manuel González Ramírez).
    43 Comisión Agraria Ejecutiva a la Sría de Fomento, mayo 1o. de 1912. AGN, Ibidem.
    44 Ibidem.
    45 Ibidem.
    46 En "El desencanto" y "El enigma negro" citado por Gastón García Cantú, El pensamiento de la reacción mexicana. Historia Documental, 1810-1962, México, Empresas Editoriales, 1965, pp. 810-817.
    47 En "Los indios se han rebelado; Zapata está a las puertas de la ciudad de México", en García Cantú, Ibidem, pp. 818-822.
    48 Respuestas de Luís García Pimentel, junio 6 de 1912; y Florencio Sánchez, junio 7 de 1912. AGN, Gobernación, Asuntos Varios, cif.
    49 Respuesta de Patricio Leyva al secretario de Fomento, julio 16-17 de 1912. AGN, Ibidem.
    50 Informe a Patricio Leyva, octubre 19 de 1912. AGN, Ibidem.
    51 Ibidem.
    52 Véanse particularmente las opiniones de los hacendados R. Corona y A. Barrios (mayo 28,1912); Luis García Pimentel (junio 6, 1912); Juan Pagaza (mayo 29, 1912). Sólo Florencio Sánchez opinó diferente: "La administración de Justicia en el Estado ha sido como la de todas partes: lenta y sumisa al Gobernador" (junio 7, 1912). AGN. Ibidem.
    53 Leyva, octubre 19 de 1912, cit.
    54 Ibidem.
    55 Ibidem.
    56 Ibidem.
    57 Ibidem.
    58 Womack, op. cit.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Administración
    Tenencia de la tierra
    Haciendas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1986-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1399_15192

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 50.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 124.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Administración política y utopía hacendada: la lucha por el poder en el estado de Morelos (1869-1913)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 13 (1986) abril-junio

    Resumen
    Al hablar del movimiento zapatista, inmediatamente vienen a nuestra mente una serie de símbolos y valores relacionados con el drama campesino del centro de México. Por principio, pensamos en los actores: el campesinado empobrecido, despojado de sus tierras por las haciendas cañeras que manipularon en su favor las leyes, y que se rebeló contra una situación afrentosa y degradante; los hacendados, villanos de la representación, que hicieron fortuna al amparo de las autoridades gubernamentales; y el gobierno maderista, que jugó un papel segundón en el drama, insensible a las exigencias políticas de los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata y acusado, muchas veces, de complaciente, débil o ingenuo.

    Referencias:
    1 Francisco Pimentel, La Economía Política aplicada a la propiedad territorial en México, México, Imp. de Ignac o Cumplido, 1866, p. 190.
    2 Un análisis más detenido del proceso del conflicto entre los propietarios de la tierra y los caudillos regionales del actual estado de Morelos será dado a conocer próximamente en un libro, del cual el ensayo que aquí se presenta forma parte.
    3 Domingo Diez, Bosquejo histórico geográfico de Morelos, Cuernavaca, Gobierno del Estado de Morelos, 1982, (Summa Morelense), p. 145.
    4 Ibidem. Véase también el folleto de Valentín López González, Francisco Leyua Arcíniegas, primer Gobernador Constitucional de Morelos, 1869-1876, Cuernavaca, Gobierno del Estado de Morelos, s.f., (Summa Morelense).
    5 Véase el mapa VII, Departamentos del Segundo Imperio, en Edmundo O'Gorman, Historia de las divisiones territoriales de México, México, Ed. Porrúa, 1979 (Sepan Cuantos, 45) pp. 145 y ss.
    6 Consúltese Valentín López, op. cit, pp. 11-14, Para gavillas y rebeldes no consignados por este autor: Archivo General de la Nación, Gobernación, Tranquilidad Pública, 870 (1) 5; 871 (4) (3) 51; 873 (4) (2) 51, entre otros.
    7 La Voz de Morelos, junio 15 de 1873, pp 1-2. Ver también Colección de Leyes y decretos del Estado de Morelos, 8v., Cuernavaca, Imp. del Gobierno del Estado de Morelos, 1887, t. I. La alcabala era un impuesto que no existía en el estado.
    8 Pimentel, op. cit., p. 258.
    9 La Voz de Morelos, junio 15 de 1873, p. 1.
    10 Ibidem, p.2.
    11 Ibidem, p.3.
    12 Entrevistas realizadas a veteranos zapatistas, por Alicia Olivera, Laura Espejel, Citlali Marino, Carlos Barreto y Salvador Rueda dentro del Programa de Historia Oral del centro-sur del país, del INAH. Véase también mi articulo "Oposición y subversión: testimonios zapatistas", en Historias, 3.
    13 La Voz de Morelos, junio 22 de 1873, p.2.
    14 Cfr. El Monitor Republicano, diciembre de 1856; El Siglo XIX, diciembre de 1856; Díez, op. cit, pp. 118-119; Manifiesto de Juan Alvares a los pueblos cultos de América y Europa (1857); Acusación fiscal que en la Tercera Corte de Justicia pronunció el Sr. Fiscal José María Casasola en la causa instruida a varios reos, por asalto, robos y asesinatos cometidos la noche del 17 y mañana del 18 de diciembre de 1856 en las haciendas de Chiconcuac y San Vicente, del Partido de Cuernavaca, perteneciente al Departamento de México, México. Tpi. de A. Boix, 1858; Pimentel, op. cit. pp. 59-61. Todavía en 1864 se seguía proceso contra Juan Valle y otros implicados en los acontecimientos de San Vicente y Chiconcuac, AGN, Justicia-Imperio, v. 52, exp 22, fs. 164-241.
    15 La Voz de Morelos, julio 6 de 1873. El asunto volvió a aflorar una generación después: La Comisión Agraria Ejecutiva envía a la Secretaría de Agricultura y Colonización el estudio de las causas que originan el constante descontento en el Estado de Morelos, llegando a la conclusión de que sí existe el problema agrario en ese Estado, mayo 1o. de 1912, AGN.
    16 La Voz de Morelos, junio 8 de 1873, p. 3.
    17 El Eco de Morelos, junio de 1873.
    18 La Voz de Morelos, junio 19 de 1873.
    19 Ibidem, junio 26 de 1873.
    20 Véase Brantz Mayer, México, lo que fue y lo que es, México, Fondo de Cultura Económica, 1953, "Diario de un viaje a la tierra caliente" (1842).
    21 La Voz de Morelos, junio 26 de 1873.
    22 Ibidem.
    23 Ibidem, septiembre 9 de 1873.
    24 Ibidem, junio 9 de 1873.
    25 El Eco de Morelos, agosto de 1873.
    26 Ibidem.
    27 Ibidem.
    28 Contestación que el C. Julián Manuel y Duarte da a la exposición publicada por los CC. Joaquín M. Alcalde y D. Hilarión Frías y Soto en los amparos de Morelos, México, Imp. de Díaz de León y White, 1874, p. 14.
    29 Memoria presentada al H. Congreso del Estado de Morelos por el C. Gobernador Constitucional del mismo, Francisco Leyua, Morelos (Cuautla), Imp. del Gobierno del Estado de Morelos, 1875, p. 17.
    30 Carta al presidente Lerdo de Tejada, febrero 15 de 1874, en AGN, Gobernación, Tranquilidad pública, 2a. Sec. 874 (1) (1) 51.
    31 Véanse Memoria, op. cit., y AGN, Tranquilidad Pública.
    32 La Voz de Morelos, septiembre 9 de 1873, pp. 4-7.
    33 Ibidem, p. 5.
    34 Memoria del Despacho de Hacienda y Crédito Público, México, 1878, Cap. III.
    35 Ibidem
    36 véase Arturo Warman, Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el estado nacional, México, CISINAH, 1976.
    37 John Wornack, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI Eds. 1972, Cap. II.
    38 Véase, por ejemplo, el ensayo que sobre este tema escribió Horacio Crespo, "El azúcar en el mercado de la Ciudad de México. 1885-1910", en Morelos. Cinco siglos de historia regional, México, UAEM-CEHAM, 1984, pp. 165-222.
    39 El Imparcial, junio 18 de 1911.
    40 Circular de la División Agraria relativa a terrenos de ejidos, de febrero 17 de 1912, firmada por el Secretario Rafael Hernández, y Siete propietarios de haciendas del Estado de Morelos: Memorándum a la Secretaria de Fomento, del 16 de marzo de 1912. AGN, Secretaria de Gobernación, Asuntos Varios, 1911-1914, t. 80, exp, 298 (Manuel González Ramírez).
    41 Ibidem.
    42 Cuestionario enviado por la Secretaría de Fomento a Romualdo Pasquel, Luis García Pimentel, Vicente Vértiz, Carlos V. Vidal, Juan Pagaza, Manuel Araoz, Antonio Barrios, Pablo Escanden, Florencio Sánchez, sucesores de Tomás de la Torre, Ignacio de la Torre y Mier y Francisco Vélez, de mayo 27 de 1912. AGN, Gobernación, Asuntos Varios, t. 80 (Manuel González Ramírez).
    43 Comisión Agraria Ejecutiva a la Sría de Fomento, mayo 1o. de 1912. AGN, Ibidem.
    44 Ibidem.
    45 Ibidem.
    46 En "El desencanto" y "El enigma negro" citado por Gastón García Cantú, El pensamiento de la reacción mexicana. Historia Documental, 1810-1962, México, Empresas Editoriales, 1965, pp. 810-817.
    47 En "Los indios se han rebelado; Zapata está a las puertas de la ciudad de México", en García Cantú, Ibidem, pp. 818-822.
    48 Respuestas de Luís García Pimentel, junio 6 de 1912; y Florencio Sánchez, junio 7 de 1912. AGN, Gobernación, Asuntos Varios, cif.
    49 Respuesta de Patricio Leyva al secretario de Fomento, julio 16-17 de 1912. AGN, Ibidem.
    50 Informe a Patricio Leyva, octubre 19 de 1912. AGN, Ibidem.
    51 Ibidem.
    52 Véanse particularmente las opiniones de los hacendados R. Corona y A. Barrios (mayo 28,1912); Luis García Pimentel (junio 6, 1912); Juan Pagaza (mayo 29, 1912). Sólo Florencio Sánchez opinó diferente: "La administración de Justicia en el Estado ha sido como la de todas partes: lenta y sumisa al Gobernador" (junio 7, 1912). AGN. Ibidem.
    53 Leyva, octubre 19 de 1912, cit.
    54 Ibidem.
    55 Ibidem.
    56 Ibidem.
    57 Ibidem.
    58 Womack, op. cit.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Administración
    Tenencia de la tierra
    Haciendas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1986-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1399_15192

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 13 (1986)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.