Tradición, familia y propiedad: esquemas axiológicos que sustentaron la victoria de las derechas en el plebiscito por la paz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tradición, familia y propiedad: esquemas axiológicos que sustentaron la victoria de las derechas en el plebiscito por la paz en Colombia
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    El presente artículo aborda los principios valorativos de la tradición, familia y propiedad, como referentes que explican los resultados del plebiscito por la Paz en Colombia, el 2 de octubre de 2016. La victoria de las derechas demuestra, una vez más, que no se trata de la poca reflexión o la falta de criterio por parte de los votantes, sino que existen esquemas axiológicos que han determinado el actuar de los colombianos de manera histórica y, por esa razón, los gobernantes se han mantenido dentro de un mismo rango ideológico en los últimos años; por ello se convierte en una democracia electoral más que participativa.

    Referencias:
    MaríaFernanda González, “La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia”,Nueva Sociedad, núm. 269, Buenos Aires, mayo-junio de 2017, pp. 114-126.
    Juan Carlos Robledo Fernández, “El conflicto armado en Colombia, una aproximación a su identidad ontológica: caso de las FARC”,Cuadernos de Administración, vol. 22, núm. 36-37, Cali, enero-junio de 2007, pp. 141-184.
    David Bushnell,Colombia. Una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a nuestros días, Bogotá, Planeta, 2007, pp. 200-215.
    Charles Tilly,Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza (Alianza Universidad), 1992, pp. 52-127.
    Rubén Jaramillo,Colombia: La modernidad postergada, Bogotá, Temis, 1998, pp. 13-45.
    Consuelo Corredor,Modernismo sin modernidad: modelos de desarrollo en Colombia, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular, 1990, pp. 7-12.
    Remo Bodei,Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político, trad. de Isidro Rosas, México, FCE, 1995, pp. 75-78.
    Ingrid Bolívar,Discursos emocionales y experiencias de la política: Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005), Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamentode Antropología y Ciencia Política/ Centro de Investigación y Educación Popular, 2006, p. 12.
    Elena Scirica, “El grupo ‘Cruzada’ –‘Tradición Familia y Propiedad’ (TFP) y otros emprendimientos laicales tradicionalistas contra los sectores tercermundistas. Una aproximación a sus prácticas y estrategias de difusión en los años sesenta”,Memoria y Sociedad, vol. 18, núm. 36, Bogotá, enero-junio de 2014, p. 67.
    Juan Pablo Cardona Chaves, “Tres hipótesis acerca del fenómeno paramilitar en Colombia”,Pensamiento Jurídico, núm. 40, Bogotá, julio de 2014, pp. 159-188.
    Hernaldo Calvo Ospina,Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado, Madrid, Akal/ Foca, 2008, p. 150.
    Conferencia Episcopal De Colombia, “Los católicos crecen más rápido que la población mundial”, disponible en:https://www.cec.org.co/sistema-informativo/destacados/los-cat%C3%B3licos-crecen-m%C3%A1s-r%C3%A1pido-que-la-poblaci%C3%B3n-mundial(consultado el 31 de julio de 2019).
    Rodrigo Ayude, “La Iglesia católica en cifras”, disponible en:https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_visita_del_papa/La_Iglesia_Cato__lica_en_cifras.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Clifton L. Holland, “Overview of Protestant Church growth in Colombia”, disponible en:www.prolades.com/cra/regions/sam/col/colombia.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    William Mauricio Beltrán Cely, “Pluralización religiosa y cambio social en Colombia”,Theologica Xaveriana, vol. 63, núm. 175, Bogotá, enero-junio de 2013, p. 65.
    Yann Basset, “Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia”,Estudios Políticos, núm. 52, Medellín, enero-junio de 2018, p. 257.
    Ramiro Osorio Campuzano, “Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia”,Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, vol. 28, núm. 45, Medellín, enero-junio de 2013, p. 145.
    Profamilia,Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud 1990, Bogotá, Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana, 1991, p. 15, disponible en:https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR9/FR9.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Profamilia,Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Colombia, Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana, 2000, p. 12, disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202000%20informe.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Profamilia,Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, Colombia, Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana, 2011, p. 39, disponible en:https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Profamilia,Resumen ejecutivo: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, Colombia, Asociación Pro-Familia, 2015, p. 12, disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-2016.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Carlos Uribe Celis,La mentalidad del colombiano. Cultura y sociedad en el siglo XX, Bogotá, Ediciones Alborada, 1992.
    Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García, “Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006)”,Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 4, núm. 7, Monterrey, enero-mayo de 2008, p. 46.
    Julio González, “La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010”,Revista Kavilando, vol. 7, núm. 1, Medellín, enero-junio de 2015, pp. 101-106.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Geográfica
    Colombia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Andrés Wilches Tinjacá
    María Camila Cuello Saumeth

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20143

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 45.85 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 110.76 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tradición, familia y propiedad: esquemas axiológicos que sustentaron la victoria de las derechas en el plebiscito por la paz en Colombia
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    El presente artículo aborda los principios valorativos de la tradición, familia y propiedad, como referentes que explican los resultados del plebiscito por la Paz en Colombia, el 2 de octubre de 2016. La victoria de las derechas demuestra, una vez más, que no se trata de la poca reflexión o la falta de criterio por parte de los votantes, sino que existen esquemas axiológicos que han determinado el actuar de los colombianos de manera histórica y, por esa razón, los gobernantes se han mantenido dentro de un mismo rango ideológico en los últimos años; por ello se convierte en una democracia electoral más que participativa.

    Referencias:
    MaríaFernanda González, “La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia”,Nueva Sociedad, núm. 269, Buenos Aires, mayo-junio de 2017, pp. 114-126.
    Juan Carlos Robledo Fernández, “El conflicto armado en Colombia, una aproximación a su identidad ontológica: caso de las FARC”,Cuadernos de Administración, vol. 22, núm. 36-37, Cali, enero-junio de 2007, pp. 141-184.
    David Bushnell,Colombia. Una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a nuestros días, Bogotá, Planeta, 2007, pp. 200-215.
    Charles Tilly,Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza (Alianza Universidad), 1992, pp. 52-127.
    Rubén Jaramillo,Colombia: La modernidad postergada, Bogotá, Temis, 1998, pp. 13-45.
    Consuelo Corredor,Modernismo sin modernidad: modelos de desarrollo en Colombia, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular, 1990, pp. 7-12.
    Remo Bodei,Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político, trad. de Isidro Rosas, México, FCE, 1995, pp. 75-78.
    Ingrid Bolívar,Discursos emocionales y experiencias de la política: Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005), Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamentode Antropología y Ciencia Política/ Centro de Investigación y Educación Popular, 2006, p. 12.
    Elena Scirica, “El grupo ‘Cruzada’ –‘Tradición Familia y Propiedad’ (TFP) y otros emprendimientos laicales tradicionalistas contra los sectores tercermundistas. Una aproximación a sus prácticas y estrategias de difusión en los años sesenta”,Memoria y Sociedad, vol. 18, núm. 36, Bogotá, enero-junio de 2014, p. 67.
    Juan Pablo Cardona Chaves, “Tres hipótesis acerca del fenómeno paramilitar en Colombia”,Pensamiento Jurídico, núm. 40, Bogotá, julio de 2014, pp. 159-188.
    Hernaldo Calvo Ospina,Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado, Madrid, Akal/ Foca, 2008, p. 150.
    Conferencia Episcopal De Colombia, “Los católicos crecen más rápido que la población mundial”, disponible en:https://www.cec.org.co/sistema-informativo/destacados/los-cat%C3%B3licos-crecen-m%C3%A1s-r%C3%A1pido-que-la-poblaci%C3%B3n-mundial(consultado el 31 de julio de 2019).
    Rodrigo Ayude, “La Iglesia católica en cifras”, disponible en:https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_visita_del_papa/La_Iglesia_Cato__lica_en_cifras.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Clifton L. Holland, “Overview of Protestant Church growth in Colombia”, disponible en:www.prolades.com/cra/regions/sam/col/colombia.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    William Mauricio Beltrán Cely, “Pluralización religiosa y cambio social en Colombia”,Theologica Xaveriana, vol. 63, núm. 175, Bogotá, enero-junio de 2013, p. 65.
    Yann Basset, “Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia”,Estudios Políticos, núm. 52, Medellín, enero-junio de 2018, p. 257.
    Ramiro Osorio Campuzano, “Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia”,Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, vol. 28, núm. 45, Medellín, enero-junio de 2013, p. 145.
    Profamilia,Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud 1990, Bogotá, Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana, 1991, p. 15, disponible en:https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR9/FR9.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Profamilia,Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Colombia, Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana, 2000, p. 12, disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202000%20informe.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Profamilia,Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, Colombia, Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana, 2011, p. 39, disponible en:https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Profamilia,Resumen ejecutivo: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, Colombia, Asociación Pro-Familia, 2015, p. 12, disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-2016.pdf(consultado el 31 de julio de 2019).
    Carlos Uribe Celis,La mentalidad del colombiano. Cultura y sociedad en el siglo XX, Bogotá, Ediciones Alborada, 1992.
    Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García, “Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006)”,Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 4, núm. 7, Monterrey, enero-mayo de 2008, p. 46.
    Julio González, “La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010”,Revista Kavilando, vol. 7, núm. 1, Medellín, enero-junio de 2015, pp. 101-106.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Geográfica
    Colombia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Andrés Wilches Tinjacá
    María Camila Cuello Saumeth

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20143

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.