“México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    “México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    El objetivo de este artículo es identificar el ideario de “nación” que promovió el semanario católico Unión, durante los años cincuenta en la Ciudad de México. Entenderemos al semanario como una expresión de la derecha religiosa mexicana, crítica del Estado laico, militante anticomunista y antiliberal, desconfiada de los valores de la modernidad y de los avances de la modernización material. Bajo esas pautas, promovió la “confesionalización” de la nación, entendiendo como un derecho y deber la acción cívica de los católicos, y a su sistema de creencias como fundamento del “ser mexicano”.

    Referencias:
    Pablo Serrano Álvarez, “El sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951). Historia de un movimiento social regional”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 14, núm. 14, 1991, pp. 195-236.
    María Luisa Aspe Armella, La formación social y política de los católicos mexicanos. La Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958, México, Universidad Iberoamericana / Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2008.
    María del Carmen Collado Herrera, Las derechas en el México contemporáneo, México, Instituto Mora, 2015, p. 21.
    Tania Hernández, “Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX”, Con-temporánea, México, núm. 9, enero-junio de 2018, disponible en: https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/tania_hernandez_num9 (consultado el 18 de julio de 2019).
    Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE, 1992, p. 119.
    María del Carmen Collado Herrera, op. cit., p. 23; Elisa Servín, “Entre la Revolución y la reacción: los dilemas políticos de la derecha”, en Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, FCE / Conaculta, 2009, p. 495.
    INEGI Anuario estadístico 1958-1959, México, INEGI, 2009, p. 35.
    Soledad Loaeza, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 674-677.Carlos Monsiváis, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia general de México, México, El Colegio de México, 2006, pp. 1035-1036.
    INEGI, Anuario estadístico 1970-1971, México, INEGI, 2009, pp. 29-30.
    Ariel Rodríguez Kuri y Renato González Mello, “El fracaso del éxito, 1970-1985”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 700.
    INEGI, La diversidad religiosa en México. Censo general de población y vivienda 2000, México, INEGI, 2000, p. 3.
    Ricardo Arias, El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000), Bogotá, Uniandes / Icanh, 2003.
    Manuel García, La palabra de Pío XI sobre la Acción Católica, México, Buena Prensa, 1940, p. 6.
    Émile Guerry, Código de Acción Católica, trad. de Francisco Peiró, Madrid, Razón y Fe, 1932, p. 43.
    “Campaña Nacional para la Moralización del Ambiente”, Unión, 6 de junio de 1952.
    Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, FCE, 1995, pp. 22-25.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 3.
    Fidel Peón, “México debe ser una nación...”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
    Leif Korsbaek y Miguel Ángel Sámano Rentería, “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”, Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, enero-abril de 2007, pp. 195-224.
    “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
    Luis Nava (presbítero), “Un problema de nuestros días”, Unión, México, 13 de julio de 1952, p. 1.
    José María González (monseñor), “El peligro protestante”, Unión, México, 19 de julio de 1953, p. 12.
    Fidel Peón, “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, junio 25 de 1950.
    José Vasconcelos, “Nuestra cultura es la española y quienes van en contra de ella, van contra la patria”, Unión, México, 6 de noviembre de 1955.
    Luis Barrón, “Conservadores liberales: Luis Cabrera y José Vasconcelos, reaccionarios y tránsfugas de la Revolución”, Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, El Colegio de México, 2009, pp. 458-460.
    Ezequiel Cervantes, “El Prof. Gaos necesita aprender historia”, Unión, México, 11 de diciembre de 1955.
    Adrian Hastings, La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo, Madrid, Cambridge University Press, 2000, pp. 14-15, 51.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
    “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 3.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
    Alejandro Ortiz-Cirilo, Laicidad y reformas educativas en México (1917-1992), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Cultura Laica, 10), 2015, p. 82, disponible en: http://catedra-laicidad.unam.mx/wp-content/uploads/2015/06/laicidadyreformas1.pdf (consultado el 18 de julio de 2019).
    “Iglesia y Estado, son poderes independientes”, Unión, México, 25 de septiembre de 1955, p. 1. [53] Fidel Peón, “México debe ser…”, Unión, México, junio 25 de 1950, p. 1-3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Nación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Camila Ramírez Bonilla

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20138

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.31 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 109.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    “México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    El objetivo de este artículo es identificar el ideario de “nación” que promovió el semanario católico Unión, durante los años cincuenta en la Ciudad de México. Entenderemos al semanario como una expresión de la derecha religiosa mexicana, crítica del Estado laico, militante anticomunista y antiliberal, desconfiada de los valores de la modernidad y de los avances de la modernización material. Bajo esas pautas, promovió la “confesionalización” de la nación, entendiendo como un derecho y deber la acción cívica de los católicos, y a su sistema de creencias como fundamento del “ser mexicano”.

    Referencias:
    Pablo Serrano Álvarez, “El sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951). Historia de un movimiento social regional”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 14, núm. 14, 1991, pp. 195-236.
    María Luisa Aspe Armella, La formación social y política de los católicos mexicanos. La Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958, México, Universidad Iberoamericana / Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2008.
    María del Carmen Collado Herrera, Las derechas en el México contemporáneo, México, Instituto Mora, 2015, p. 21.
    Tania Hernández, “Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX”, Con-temporánea, México, núm. 9, enero-junio de 2018, disponible en: https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/tania_hernandez_num9 (consultado el 18 de julio de 2019).
    Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE, 1992, p. 119.
    María del Carmen Collado Herrera, op. cit., p. 23; Elisa Servín, “Entre la Revolución y la reacción: los dilemas políticos de la derecha”, en Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, FCE / Conaculta, 2009, p. 495.
    INEGI Anuario estadístico 1958-1959, México, INEGI, 2009, p. 35.
    Soledad Loaeza, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 674-677.Carlos Monsiváis, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia general de México, México, El Colegio de México, 2006, pp. 1035-1036.
    INEGI, Anuario estadístico 1970-1971, México, INEGI, 2009, pp. 29-30.
    Ariel Rodríguez Kuri y Renato González Mello, “El fracaso del éxito, 1970-1985”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 700.
    INEGI, La diversidad religiosa en México. Censo general de población y vivienda 2000, México, INEGI, 2000, p. 3.
    Ricardo Arias, El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000), Bogotá, Uniandes / Icanh, 2003.
    Manuel García, La palabra de Pío XI sobre la Acción Católica, México, Buena Prensa, 1940, p. 6.
    Émile Guerry, Código de Acción Católica, trad. de Francisco Peiró, Madrid, Razón y Fe, 1932, p. 43.
    “Campaña Nacional para la Moralización del Ambiente”, Unión, 6 de junio de 1952.
    Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, FCE, 1995, pp. 22-25.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 3.
    Fidel Peón, “México debe ser una nación...”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
    Leif Korsbaek y Miguel Ángel Sámano Rentería, “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”, Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, enero-abril de 2007, pp. 195-224.
    “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
    Luis Nava (presbítero), “Un problema de nuestros días”, Unión, México, 13 de julio de 1952, p. 1.
    José María González (monseñor), “El peligro protestante”, Unión, México, 19 de julio de 1953, p. 12.
    Fidel Peón, “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, junio 25 de 1950.
    José Vasconcelos, “Nuestra cultura es la española y quienes van en contra de ella, van contra la patria”, Unión, México, 6 de noviembre de 1955.
    Luis Barrón, “Conservadores liberales: Luis Cabrera y José Vasconcelos, reaccionarios y tránsfugas de la Revolución”, Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, El Colegio de México, 2009, pp. 458-460.
    Ezequiel Cervantes, “El Prof. Gaos necesita aprender historia”, Unión, México, 11 de diciembre de 1955.
    Adrian Hastings, La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo, Madrid, Cambridge University Press, 2000, pp. 14-15, 51.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
    “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 3.
    Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
    Alejandro Ortiz-Cirilo, Laicidad y reformas educativas en México (1917-1992), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Cultura Laica, 10), 2015, p. 82, disponible en: http://catedra-laicidad.unam.mx/wp-content/uploads/2015/06/laicidadyreformas1.pdf (consultado el 18 de julio de 2019).
    “Iglesia y Estado, son poderes independientes”, Unión, México, 25 de septiembre de 1955, p. 1. [53] Fidel Peón, “México debe ser…”, Unión, México, junio 25 de 1950, p. 1-3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Nación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Camila Ramírez Bonilla

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20138

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.