El lenguaje de la violencia


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El lenguaje de la violencia
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 17 (1987) abril-junio

    Resumen
    La violencia fue en efecto una marca de la revolución francesa. Pero tenemos que distinguir entre aquella violencia a menudo espantosa pero espontánea de los individuos y de las masas, y el sistema de terror organizado, o que al menos se intentó organizar, que el Jacobinismo trató de hacer efectivo, lo que el autor llamará la invención involuntaria del totalitarismo durante la revolución francesa.

    Referencias:
    Este ensayo se presentó en un panel durante el aniversario 350 de Harvard, el 5 de septiembre de 1986. La que sigue es la versión corregida que publicó Daedalus. Journal of the American Academy of Arts and Sciences, vol. 116, núm. 2, primavera de 1987.
    1 Louis de Saint-Just, Discours et Raports, París, Oeuvres Sociales, 1957, p. 142.
    2 Ibid., p. 66.
    3 Ver el discurso del 27 de diciembre de 1792, en Michael Walzer, Regicide and Revolution: Speeches at the Trial of Louis XVI, Ann Arbor, Imprint of University Microfilms International.
    4 Saint-Joust, Discours et Rapports, p. 166.
    5 En Philip Dawson, ed., The French Revolution, Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1967, p. 131.
    6 Ibid., p. 131.
    7 Saint-Just, op. cit., p. 165.
    8 J.P. Mayer, ed., Qu'est-ce que le Tiers Etat? and Siéyes, Salem, Ayer Co., 1982.
    9 El mejor libro sigue siendo Crane Brinton, The Jacobins, Nueva York, Russell and Russell, 1961.
    10 Mona Ozouf, L'école de la France, París, Gallimard, 1984, parte I.
    11 Ibid., p. 33.
    12 Saint-Just, op. cit., p. 165.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cultura
    Revolución Francesa
    Sociedad
    Violencia
    Geográfica
    México
    Francia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stanley Hoffman

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1381_14991

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 47.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 110.99 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El lenguaje de la violencia
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 17 (1987) abril-junio

    Resumen
    La violencia fue en efecto una marca de la revolución francesa. Pero tenemos que distinguir entre aquella violencia a menudo espantosa pero espontánea de los individuos y de las masas, y el sistema de terror organizado, o que al menos se intentó organizar, que el Jacobinismo trató de hacer efectivo, lo que el autor llamará la invención involuntaria del totalitarismo durante la revolución francesa.

    Referencias:
    Este ensayo se presentó en un panel durante el aniversario 350 de Harvard, el 5 de septiembre de 1986. La que sigue es la versión corregida que publicó Daedalus. Journal of the American Academy of Arts and Sciences, vol. 116, núm. 2, primavera de 1987.
    1 Louis de Saint-Just, Discours et Raports, París, Oeuvres Sociales, 1957, p. 142.
    2 Ibid., p. 66.
    3 Ver el discurso del 27 de diciembre de 1792, en Michael Walzer, Regicide and Revolution: Speeches at the Trial of Louis XVI, Ann Arbor, Imprint of University Microfilms International.
    4 Saint-Joust, Discours et Rapports, p. 166.
    5 En Philip Dawson, ed., The French Revolution, Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1967, p. 131.
    6 Ibid., p. 131.
    7 Saint-Just, op. cit., p. 165.
    8 J.P. Mayer, ed., Qu'est-ce que le Tiers Etat? and Siéyes, Salem, Ayer Co., 1982.
    9 El mejor libro sigue siendo Crane Brinton, The Jacobins, Nueva York, Russell and Russell, 1961.
    10 Mona Ozouf, L'école de la France, París, Gallimard, 1984, parte I.
    11 Ibid., p. 33.
    12 Saint-Just, op. cit., p. 165.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cultura
    Revolución Francesa
    Sociedad
    Violencia
    Geográfica
    México
    Francia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stanley Hoffman

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1381_14991

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 17 (1987)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.