Historias de la Roma. Microhistoria de la ciudad de México
- Título(s)
- Título
- Historias de la Roma. Microhistoria de la ciudad de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo
- Resumen
- La colonia Roma tuvo su origen en las postrimerías del Porfiriato. Nacida en 1903, su aparición constituyó un suceso tan relevante que el propio general Díaz le dedicó una mención en el mensaje presidencial de ese año. Porfirio Díaz podía sentirse plenamente satisfecho por la aparición de nuevas colonias que proyectaban la imagen de una urbe moderna, funcional y próspera, capaz de rivalizar con cualquier ciudad europea o norteamericana, pero los más complacidos fueron indudablemente los beneficiarios de la que fue una de las operaciones inmobiliarias más lucrativas registradas durante el Porfiriato.
- Referencias:
- 1 María Dolores Morales, "La expansión de la ciudad de México en el siglo XIX: el caso de los fraccionamientos". Seminario de Historia Urbana, Ensayo de construcción de una historia, México, INAH, 1978.
- 2 El 8 de noviembre de 1910, el Sr. Marcos Ruiz y sus hijos dirigieron una petición al Consejo Superior de Gobierno del Distrito Federal en la que solicitaban que la Roma, la Condesa y la colonia El Triángulo llevaran el nombre de Porfirio Díaz. Para esos momentos, dos semanas antes de que se iniciara el primer estallido de la Revolución, el general Díaz tenía seguramente otras preocupaciones más importantes que atender.
- 3 Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la ciudad de México, México, UNAM, 1981.
- 4 Graciela de Garay, La obra de Carlos Obregón Santacilia, Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico núm. 6, México, INBA-SEP, 1982.
- 5 Sobre las condiciones políticas y sociales que propiciaron la promulgación del decreto de congelación véase: Manuel Perló, "Política y vivienda: 1910-1952", Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, 1979.
- 6 Luis Unikel, "La dinámica del crecimiento de la ciudad de México", Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, SEP, 1974 (SepSetentas, 143).
- 7 Ana María Durán, et al., "Notas sobre los efectos de los sismos en la colonia Roma", Sociológica, año 2, núm. 4, UAM-Azcapotzalco, verano 1987.
- 8 Susan Keller, El vecindario urbano, Madrid, Siglo XXI, 1975.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1988-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1272_14944
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 19 (1988)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Historias de la Roma. Microhistoria de la ciudad de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo
- Resumen
- La colonia Roma tuvo su origen en las postrimerías del Porfiriato. Nacida en 1903, su aparición constituyó un suceso tan relevante que el propio general Díaz le dedicó una mención en el mensaje presidencial de ese año. Porfirio Díaz podía sentirse plenamente satisfecho por la aparición de nuevas colonias que proyectaban la imagen de una urbe moderna, funcional y próspera, capaz de rivalizar con cualquier ciudad europea o norteamericana, pero los más complacidos fueron indudablemente los beneficiarios de la que fue una de las operaciones inmobiliarias más lucrativas registradas durante el Porfiriato.
- Referencias:
- 1 María Dolores Morales, "La expansión de la ciudad de México en el siglo XIX: el caso de los fraccionamientos". Seminario de Historia Urbana, Ensayo de construcción de una historia, México, INAH, 1978.
- 2 El 8 de noviembre de 1910, el Sr. Marcos Ruiz y sus hijos dirigieron una petición al Consejo Superior de Gobierno del Distrito Federal en la que solicitaban que la Roma, la Condesa y la colonia El Triángulo llevaran el nombre de Porfirio Díaz. Para esos momentos, dos semanas antes de que se iniciara el primer estallido de la Revolución, el general Díaz tenía seguramente otras preocupaciones más importantes que atender.
- 3 Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la ciudad de México, México, UNAM, 1981.
- 4 Graciela de Garay, La obra de Carlos Obregón Santacilia, Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico núm. 6, México, INBA-SEP, 1982.
- 5 Sobre las condiciones políticas y sociales que propiciaron la promulgación del decreto de congelación véase: Manuel Perló, "Política y vivienda: 1910-1952", Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, 1979.
- 6 Luis Unikel, "La dinámica del crecimiento de la ciudad de México", Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, SEP, 1974 (SepSetentas, 143).
- 7 Ana María Durán, et al., "Notas sobre los efectos de los sismos en la colonia Roma", Sociológica, año 2, núm. 4, UAM-Azcapotzalco, verano 1987.
- 8 Susan Keller, El vecindario urbano, Madrid, Siglo XXI, 1975.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1988-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1272_14944
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 19 (1988)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui