El acueducto de Zempoala: las respuestas de fray Francisco de Tembleque


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El acueducto de Zempoala: las respuestas de fray Francisco de Tembleque
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo

    Resumen
    Construido a mediados del siglo XVI, para llevar agua potable al pueblo de Otumba, el acueducto conocido hoy en día bajo el nombre de su constructor, el padre Francisco de Tembleque, todavía alza sus arcos monumentales arriba de una profunda barranca, un poco al este de Tepeyahualco, sobre la carretera federal número 132, entre Teotihuacan y Tulancingo.

    Referencias:
    1 En su totalidad el acueducto alcanza 34 km de largo, desde el cerro de Tecajete, de donde salía el agua, hasta el pueblo de Otumba. Los arcos de Tepeyahualco miden 38.75 m en su punto más elevado. El arco central tiene 17 m de ancho. Para todas las medidas esenciales del acueducto, uno puede referirse al estudio del arquitecto D. Ricardo Bodina, en la edición de 1979 del libro de Octaviano Valdés, pp. 164-170.
    2 Octaviano Valdés, El padre Tembleque, México, Toluca, BEEM, 1979 (primera edición: 1945).
    3 Fray Gerónimo de Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, México, Porrúa, 1971, pp. 697-699.
    4 Op. cit., ibidem.
    5 Fondo Manuscrito del Instituto de Valencia de Don Juan (Madrid). Comunicación personal del Doctor J.P. Berthe.
    6 Se pensaba que las fuentes estaban a menor altura que el pueblo de Otumba, pero en realidad hay una diferencia de nivel de 250 m. Tenía así lugar, pese a un declive muy débil (7 %), el derrame del agua. A simple vista, sin instrumentos para medir con precisión, era necesaria la fe de Tembleque para pensar que la obra fuera posible.
    7 Fran Agustín de Vetancurt, Teatro Mexicano, Sucesos Religiosos, México, Porrúa, 1971, p. 119.
    8 Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, Lib. XX, Cap. 63 (y no 73 como lo indica la síntesis de fuentes históricas de Octaviano Valdés, p. 148), pp. 532-535.
    9 Hoy en día los arcos de Tepeyahualco están en excelente estado de conservación.
    10 Relaciones Geográficas de México, México, UNAM, 1986, T. I, p. 74.
    11 "Entre Tepeapulco y Cempoala, no lejos del camino, están los arcos tan nombrados de Tembleque, por los cuales pasa por una barranca muy honda el agua que va encañada desde Cempoala a Otumba. Fuélos a ver el padre comisario, y causan admiración porque son altísimos, muy bien sacados y vistosos: son tres, uno encima del otro, y así viene a estar el último muy alto, y con tener esta altura, no tiene de grueso la pared más de nueve pies (...) Es toda agua maravillosa". Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de Nueva España, México, UNAM, 1976, T. I, p. 71.
    12 Francisco de Ajofrin, Diario del viaje que por orden de la sagrada congregación de propaganda fide hizo a la América septentrional en el siglo XVIII el padre fray Francisco Ajofrin, capuchino, Madrid, Archivo Documental Español, 1959, T. 11, p. 211.
    13 Madame Calderón de la Barca, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, México, Porrúa, 1976, Carta XVI.
    14 "Vecino desta ciudad, persona de toda confianza", enviado a ver el estado de la obra en virtud de una real cédula del 3 de julio de 1556, que pedía más información sobre el proyecto del padre Tembleque (fol. 93).
    15 Al final de cuentas, Alonso de Bazán propuso suspender el pago del tributo de los indígenas de Otumba durante tres años (fol. 92 v.). El virrey y la Real Audiencia aceptaron la propuesta, pero en 1562 (fol. 93), es decir cuatro años después de la visita del juez al acueducto.
    16 Subsisten en el pueblo de Otumba tres grandes jagüeyes que recogían el agua de lluvia. El primero se ubica atrás del convento; el segundo a un lado del hospital antiguo, en la calle fray Francisco de Tembleque, por donde llegaba el acueducto al pueblo; el tercero a la esquina de las calles de Miguel Lerdo de Tejada e Isidro Favela. Son obras, al parecer, del siglo XVI. Sus dimensiones son considerables (el más grande alcanza 11 metros de ancho sobre 26 de largo, y casi 8 de hondo). Hoy en día esos jagüeyes sirven de basurero.
    17 "Relaciones en torno a la posesión de tierras y aguas: un pleito entre indios principales de Teotihuacán y Acolman en el siglo XVI", en Rojas, Strauss, Lameiras, Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México, México, SEP-INAH, 1974.
    18 Sabemos por otra parte que los franciscanos construyeron un convento en Zempoala como compensación al agua entregada al monasterio de Otumba (fol. 19 v.).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Arquitectura
    Indígenas
    Pintura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1988-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alain Musset

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1272_14938

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 52.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 128.34 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El acueducto de Zempoala: las respuestas de fray Francisco de Tembleque
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo

    Resumen
    Construido a mediados del siglo XVI, para llevar agua potable al pueblo de Otumba, el acueducto conocido hoy en día bajo el nombre de su constructor, el padre Francisco de Tembleque, todavía alza sus arcos monumentales arriba de una profunda barranca, un poco al este de Tepeyahualco, sobre la carretera federal número 132, entre Teotihuacan y Tulancingo.

    Referencias:
    1 En su totalidad el acueducto alcanza 34 km de largo, desde el cerro de Tecajete, de donde salía el agua, hasta el pueblo de Otumba. Los arcos de Tepeyahualco miden 38.75 m en su punto más elevado. El arco central tiene 17 m de ancho. Para todas las medidas esenciales del acueducto, uno puede referirse al estudio del arquitecto D. Ricardo Bodina, en la edición de 1979 del libro de Octaviano Valdés, pp. 164-170.
    2 Octaviano Valdés, El padre Tembleque, México, Toluca, BEEM, 1979 (primera edición: 1945).
    3 Fray Gerónimo de Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, México, Porrúa, 1971, pp. 697-699.
    4 Op. cit., ibidem.
    5 Fondo Manuscrito del Instituto de Valencia de Don Juan (Madrid). Comunicación personal del Doctor J.P. Berthe.
    6 Se pensaba que las fuentes estaban a menor altura que el pueblo de Otumba, pero en realidad hay una diferencia de nivel de 250 m. Tenía así lugar, pese a un declive muy débil (7 %), el derrame del agua. A simple vista, sin instrumentos para medir con precisión, era necesaria la fe de Tembleque para pensar que la obra fuera posible.
    7 Fran Agustín de Vetancurt, Teatro Mexicano, Sucesos Religiosos, México, Porrúa, 1971, p. 119.
    8 Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, Lib. XX, Cap. 63 (y no 73 como lo indica la síntesis de fuentes históricas de Octaviano Valdés, p. 148), pp. 532-535.
    9 Hoy en día los arcos de Tepeyahualco están en excelente estado de conservación.
    10 Relaciones Geográficas de México, México, UNAM, 1986, T. I, p. 74.
    11 "Entre Tepeapulco y Cempoala, no lejos del camino, están los arcos tan nombrados de Tembleque, por los cuales pasa por una barranca muy honda el agua que va encañada desde Cempoala a Otumba. Fuélos a ver el padre comisario, y causan admiración porque son altísimos, muy bien sacados y vistosos: son tres, uno encima del otro, y así viene a estar el último muy alto, y con tener esta altura, no tiene de grueso la pared más de nueve pies (...) Es toda agua maravillosa". Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de Nueva España, México, UNAM, 1976, T. I, p. 71.
    12 Francisco de Ajofrin, Diario del viaje que por orden de la sagrada congregación de propaganda fide hizo a la América septentrional en el siglo XVIII el padre fray Francisco Ajofrin, capuchino, Madrid, Archivo Documental Español, 1959, T. 11, p. 211.
    13 Madame Calderón de la Barca, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, México, Porrúa, 1976, Carta XVI.
    14 "Vecino desta ciudad, persona de toda confianza", enviado a ver el estado de la obra en virtud de una real cédula del 3 de julio de 1556, que pedía más información sobre el proyecto del padre Tembleque (fol. 93).
    15 Al final de cuentas, Alonso de Bazán propuso suspender el pago del tributo de los indígenas de Otumba durante tres años (fol. 92 v.). El virrey y la Real Audiencia aceptaron la propuesta, pero en 1562 (fol. 93), es decir cuatro años después de la visita del juez al acueducto.
    16 Subsisten en el pueblo de Otumba tres grandes jagüeyes que recogían el agua de lluvia. El primero se ubica atrás del convento; el segundo a un lado del hospital antiguo, en la calle fray Francisco de Tembleque, por donde llegaba el acueducto al pueblo; el tercero a la esquina de las calles de Miguel Lerdo de Tejada e Isidro Favela. Son obras, al parecer, del siglo XVI. Sus dimensiones son considerables (el más grande alcanza 11 metros de ancho sobre 26 de largo, y casi 8 de hondo). Hoy en día esos jagüeyes sirven de basurero.
    17 "Relaciones en torno a la posesión de tierras y aguas: un pleito entre indios principales de Teotihuacán y Acolman en el siglo XVI", en Rojas, Strauss, Lameiras, Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México, México, SEP-INAH, 1974.
    18 Sabemos por otra parte que los franciscanos construyeron un convento en Zempoala como compensación al agua entregada al monasterio de Otumba (fol. 19 v.).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Arquitectura
    Indígenas
    Pintura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1988-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alain Musset

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1272_14938

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 19 (1988)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.