La ostra y la perla: el problema del contextualismo en la historia intelectual


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La ostra y la perla: el problema del contextualismo en la historia intelectual
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo

    Resumen
    En una revisión reciente del estado de la historia intelectual en Estados Unidos, Robert Darnton percibió una tendencia metodológica que casi ha llegado a dominar el discurso actual en el campo. Siendo la contextualización el rasgo más fuerte en el área de la historia de las ideas, la cual ha provocado los avances más firmes de la última década: la historia del pensamiento político.

    Referencias:
    1 Robert Darnton, "Intellectual and Cultural History", The Past Before Us: Contemporary Historical Writing in the United States, editado por Michael Kammen (Ithaca, 1980), 327-353. [Traducido en este mismo número de Historias].
    2 Una excepción es Dorothy Ross, "The Liberal Tradition Revisited and the Republican Tradition Addresed", New Directions in American Intellectual History, editado por John Higham y Paul K. Conkin, Baltimore, 1979, 116-131.
    3 Quentin Skinner, "Meaning and Understanding in the History of Ideas", History and Theory, 8, 1969, 3-53.
    4 John Dunn, The Political Thought of John Locke, Cambridge, 1969; Quentin Skinner, "The Ideological Context of Hobbes's Political Thought", The Historical Journal, 9, 1966, 286-317; Keith Thomas, "The Social Origins of Hobbes's Political Thought", Hobbes Studies, editado por K.C. Brown, Londres, 1965, 186-239. 5 Ralph Waldo Emerson, Representative Men: Seven Lectures, Nueva York, S.F., 16-17.
    6 Van Wyck Brooks, The Flowering of New England, 1815-1865, Boston, 1981, 92.
    7 Henry David Thoreau, "Civil Disobedience", Walden and Other Writings, editado por Joseph Wood Krutch, Nueva York, 1962, 86-104.
    8 Henry Adams, The Education of Henry Adams, Nueva York, 1931, 458.
    9 Esto lo señaló Denis Donoghue en su "Foreword" a la obra póstuma de R.P. Blackmur, Henry Adams, Nueva York, 1980, xiii.
    10 J.G.A. Pocock, Politics, Language and Time, Nueva York, 1971, 3-41.
    11 Skinner, "Meaning and Understanding", 3-53. Los pensados argumentos provocativos de Skinner han suscitado una gran respuesta; un artículo que contiene una bibliografía útil sobre los ensayos metodológicos de Skinner y las respuestas críticas, ver Lotte Mulligan, Judith Richards y John Graham, "Intentions and Conventions: A Critique of Quentin Skinner's Method for the Study of Ideas", Political Studies, 27, 1979, 84-98.
    12 Skinner, "Meaning and Understanding", 50.
    13 Ibid., 38.
    14 La frase "idealista radical" la usa Louis O. Mink, Mind, History and Dialectic: The Philosophy of R.G. Collingwood, Bloomington, 1969. Mink observa también que a Collingwood se le puede considerar un "empirista radical" en la medida en que la oposición tradicional de "empirismo" e "idealismo" no se aplica automáticamente a su especial modo dialéctico de pensar, 111.
    15 R.G. Collingwood, The Idea of History, Nueva York, 1956, 308-315.
    16 El Federalist, núm. 37.
    17 Ibid., núms. 10, 51, 63.
    18 Ibid., núm. 31.
    19 John Adams a John Taylor, 15 abril, 1814, The Political Writings of John Adams, editado por George Peek, lndianápolis, 1954, 196.
    20 John Adams, Defense of the Constitutions of the Govemment of the Unites Stades of America (1789-1791), Nueva York, 1971, III, 488-489.
    21 Ibid., II, 30, 52-58, 103, 109.
    22 Ibid., I, v.
    23 Ibid., II, 241-242.
    24 The Collected Works of Abraham Lincoln, editado por Roy P. Basler, New Brunswick, N.J., 1969, IV, 22.
    25 Ibid., VII, 301-302.
    26 Ibid., IV, 249-271, 421-441.
    27 Ibid., IV, 435.
    28 Ibid., II, 461-469; III, 283-325; V, 403-404.
    29 Ibid., II, 265-266, 247-282.
    30 Dwight G. Anderson, Abraham Lincoln: The Quest for Immortality, Nueva York, 1982; Charles B. Strozier, Lincoln's Quest for Union: Public and Private Meanings, Nueva York, 1982.
    31 Harold Bloom, The Anxiety of lnfluence: A Theory of Poetry, Nueva York, 1973.
    32 Lincoln, Works, II, 405-406.
    33 La suerte de la idea de virtud política en el Federalist y después, la trato en mi libro The Lost Soul of American Politics: Virtue, Self-Interest, and the Foundation of Modern Liberalism, Basic Books, 1984.
    34 Lincoln, Works, III, 416.
    35 Ibid., VI, 155; III, 310.
    36 Ibid., III, 310.
    37 Ibid., IV, 168.
    38 Ibid., VII, 17-23.
    39 Ibid., III, 315.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Nombres
  • Robert Darnton

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1988-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    John Patrick Diggins

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1272_14936

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 51.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131.46 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La ostra y la perla: el problema del contextualismo en la historia intelectual
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo

    Resumen
    En una revisión reciente del estado de la historia intelectual en Estados Unidos, Robert Darnton percibió una tendencia metodológica que casi ha llegado a dominar el discurso actual en el campo. Siendo la contextualización el rasgo más fuerte en el área de la historia de las ideas, la cual ha provocado los avances más firmes de la última década: la historia del pensamiento político.

    Referencias:
    1 Robert Darnton, "Intellectual and Cultural History", The Past Before Us: Contemporary Historical Writing in the United States, editado por Michael Kammen (Ithaca, 1980), 327-353. [Traducido en este mismo número de Historias].
    2 Una excepción es Dorothy Ross, "The Liberal Tradition Revisited and the Republican Tradition Addresed", New Directions in American Intellectual History, editado por John Higham y Paul K. Conkin, Baltimore, 1979, 116-131.
    3 Quentin Skinner, "Meaning and Understanding in the History of Ideas", History and Theory, 8, 1969, 3-53.
    4 John Dunn, The Political Thought of John Locke, Cambridge, 1969; Quentin Skinner, "The Ideological Context of Hobbes's Political Thought", The Historical Journal, 9, 1966, 286-317; Keith Thomas, "The Social Origins of Hobbes's Political Thought", Hobbes Studies, editado por K.C. Brown, Londres, 1965, 186-239. 5 Ralph Waldo Emerson, Representative Men: Seven Lectures, Nueva York, S.F., 16-17.
    6 Van Wyck Brooks, The Flowering of New England, 1815-1865, Boston, 1981, 92.
    7 Henry David Thoreau, "Civil Disobedience", Walden and Other Writings, editado por Joseph Wood Krutch, Nueva York, 1962, 86-104.
    8 Henry Adams, The Education of Henry Adams, Nueva York, 1931, 458.
    9 Esto lo señaló Denis Donoghue en su "Foreword" a la obra póstuma de R.P. Blackmur, Henry Adams, Nueva York, 1980, xiii.
    10 J.G.A. Pocock, Politics, Language and Time, Nueva York, 1971, 3-41.
    11 Skinner, "Meaning and Understanding", 3-53. Los pensados argumentos provocativos de Skinner han suscitado una gran respuesta; un artículo que contiene una bibliografía útil sobre los ensayos metodológicos de Skinner y las respuestas críticas, ver Lotte Mulligan, Judith Richards y John Graham, "Intentions and Conventions: A Critique of Quentin Skinner's Method for the Study of Ideas", Political Studies, 27, 1979, 84-98.
    12 Skinner, "Meaning and Understanding", 50.
    13 Ibid., 38.
    14 La frase "idealista radical" la usa Louis O. Mink, Mind, History and Dialectic: The Philosophy of R.G. Collingwood, Bloomington, 1969. Mink observa también que a Collingwood se le puede considerar un "empirista radical" en la medida en que la oposición tradicional de "empirismo" e "idealismo" no se aplica automáticamente a su especial modo dialéctico de pensar, 111.
    15 R.G. Collingwood, The Idea of History, Nueva York, 1956, 308-315.
    16 El Federalist, núm. 37.
    17 Ibid., núms. 10, 51, 63.
    18 Ibid., núm. 31.
    19 John Adams a John Taylor, 15 abril, 1814, The Political Writings of John Adams, editado por George Peek, lndianápolis, 1954, 196.
    20 John Adams, Defense of the Constitutions of the Govemment of the Unites Stades of America (1789-1791), Nueva York, 1971, III, 488-489.
    21 Ibid., II, 30, 52-58, 103, 109.
    22 Ibid., I, v.
    23 Ibid., II, 241-242.
    24 The Collected Works of Abraham Lincoln, editado por Roy P. Basler, New Brunswick, N.J., 1969, IV, 22.
    25 Ibid., VII, 301-302.
    26 Ibid., IV, 249-271, 421-441.
    27 Ibid., IV, 435.
    28 Ibid., II, 461-469; III, 283-325; V, 403-404.
    29 Ibid., II, 265-266, 247-282.
    30 Dwight G. Anderson, Abraham Lincoln: The Quest for Immortality, Nueva York, 1982; Charles B. Strozier, Lincoln's Quest for Union: Public and Private Meanings, Nueva York, 1982.
    31 Harold Bloom, The Anxiety of lnfluence: A Theory of Poetry, Nueva York, 1973.
    32 Lincoln, Works, II, 405-406.
    33 La suerte de la idea de virtud política en el Federalist y después, la trato en mi libro The Lost Soul of American Politics: Virtue, Self-Interest, and the Foundation of Modern Liberalism, Basic Books, 1984.
    34 Lincoln, Works, III, 416.
    35 Ibid., VI, 155; III, 310.
    36 Ibid., III, 310.
    37 Ibid., IV, 168.
    38 Ibid., VII, 17-23.
    39 Ibid., III, 315.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Nombres
  • Robert Darnton

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1988-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    John Patrick Diggins

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1272_14936

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 19 (1988)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.