Racismo y discriminación en contextos escolares de Oaxaca: mixtecos y afromexicanos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Racismo y discriminaciónen contextos escolares de Oaxaca:mixtecos y afromexicanos
    Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas N°. 5 Cuarta época, año 2 (2018) mayo-agosto

    Referencias:
    Baronnet, Bruno (2013). “Racismo y discriminaciones en el sistema educativo mexicano”. En Gabriel Ascen-cio (coord.). Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). México: UNAM.
    Bartolomé, Miguel (1999). “El pueblo de la lluvia. El grupo etnolingüístico ñuu savi (mixtecos)”. En Alicia Ba-rabas y Miguel A. Bartolomé (coords.). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías [vol. i] (pp. 133-188). México: ini/inah-Conaculta.
    Bernal Mariscal, Irma Yolanda et al. (2017). La guía Santillana 3. México: Santillana.
    Bertely, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
    _____, Saraví, Gonzalo, y Abrantes, Pedro (2013). Adolescentes indígenas en México: derechos e identidades emergentes. México: unicef/ciesas.
    Billig, Michael (1985). “Racismo, prejuicios y discriminación”. En Serge Moscovici. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales [vol. II] (pp. 575-600). Barcelona: Paidós.
    Boggs, James (1971). Racismo y lucha de clases. México: Nuestro Tiempo.Bokser Misses-Liwerant, Judit (2007). “Entre la historia y la memoria, la modernidad y la alteridad. Ejes de identificación judía”. En Gilda Waldman y Maya Aguiluz (coords.). Memorias (in)cógnitas. Contiendas en la historia (pp. 355-386). México: unam/ceiich, 2007.
    Bonfil Batalla, Guillermo (1989). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta/Grijalbo.
    Bravo, Diana (2010). Contar la travesía del sí. Construcciones de identidad(es) migrante(s) a través de la memoria y el lenguaje en Las alfareras de Marjorie Agosin y Aldea blanca de José Auil, informe de titulación de lengua y literatura hispánica. ffh-Universidad de Chile.
    Campos Muñoz, Luis Eugenio (1999). “Negros y morenos. La población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca”. En Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé (coords.). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías [vol. ii] (pp. 145-182). México: ini/inah-Conaculta.
    Campos Velázquez, Roberto (2016). Sonidos símbolo: una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar. México: unam. Casillas Medina, Erika (2004). “No me gustan los indios”. En Alicia Castellanos (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 91-114). México: UAM.
    Castellanos Guerrero, Alicia (2000). “Antropología y racismo en México”. Desacatos,4, pp. 1-28.
    Castillo Gómez, Amaranta (2000). El papel de los estereotipos en las relaciones interétnicas: mixtecos, mestizos y afromestizos en Pinotepa Nacional, Oaxaca (tesis de licenciatura en antropología social). ENAH, México.
    Cingerli Cantoni, Beatriz et al. (2017). La guía Santillana 4. México: Santillana.
    Conapred (2011). Guía para la acción pública de la población afrodescendiente en México. México: Conapred.
    _____ (2012). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010. Resultados sobre diversidad cultural. México: Conapred. Recuperado de: www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-DC-INACCSS.pdf
    _____ (2014). Programa Nacional por la Igualdad y la No Discriminación (2014-2018). México: Conapred.
    Conde Flores, Silvia, Papadmitriou Cámara, Greta, y Romo Reza, Sinú Miguel Ángel (2016). Formación cívica y ética. Quinto grado. México: SEP.
    _____, y Conde Flores, Laura Gabriela (2017). Formación cívica y ética. Sexto grado. México: SEP.
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
    Díaz, María Camila, y Velázquez, María Elisa (2017). “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”. Tabula Rasa,27, pp. 221-248.
    Escalante, Yuri (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: Conapred.
    Esparza, Manuel (ed.) (1994). Relaciones geográficas de Oaxaca, 1777-1778. México: CIESAS.
    Essed, Philomena (1991). Understanding Everyday Racism. An Interdisciplinary Theory. California: Sage Publications.
    _____ (2010). “Hacia un concepto de racismo como proceso”. En Odile Hoffmann y Óscar Quintero (coords.). Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 129-169). México: Afrodesc/Eurescl [Cuaderno de Trabajo, 8].
    Flanet, Veronique (1990). Viviré si Dios quiere: un estudio de la violencia en la Mixteca de la Costa, México: Conaculta/INI.
    Foucault, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
    Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología, 66 (2), pp. 221-259.
    Geulen, Christian (2010). Breve historia del racismo. México: Alianza Editorial.Gould, Stephen Jay (2011). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
    Herrera Rangel, Daniel (2011). “Las pintas de la sirvienta. El tifo y el temor a los pobres en la Ciudad de Mé-xico, 1874-1877”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 41, pp. 53-77.
    Hoffmann, Odile (2007a). “De las tres razas al mestizaje: diversidad de las representaciones colectivas acer-ca de lo ‘negro’ en México (Veracruz y Costa Chica)”. Suplemento de Diario de Campo, 42, pp. 98-109.
    _____ (2007b). “Las narrativas de la diferencia étnico-racial en la Costa Chica, México. Una perspectiva geográfica”. En Odile Hoffmann y María Teresa Rodríguez (eds.). Los retos de la diferencia: actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (pp. 363-397). México: CEMCA/CIESAS/ICANH/IRD.
    INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Inegi. Recuperado de: inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015.
    Iturriaga, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Mérida: unam.
    Lara Millán, Gloria (2012). Espacios, sociedades y acción institucional en la Costa de Oaxaca. Oaxaca: Conaculta/Gobierno del Estado de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
    Lewontin, Richard, Rose, Steven, y Kamin, Leon (2003). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.
    López Beltrán, Carlos (coord.) (2011). Genes - mestizos. Genómica y raza en la biomedicina mexicana. México: unam.
    _____ et al. (2017). Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamérica. México: FCE.
    López Castro, Hermenegildo (2015a). Los seres sobrenaturales en la narrativa mixteca de Pinotepa Nacional (Oaxaca): un acercamiento a la cosmovisión de los mixtecos de la Costa. México: ENAH-INAH.
    _____ (2015b) El culto a los dioses de la lluvia entre los mixtecos de Pinotepa Nacional. Mitos y rituales. México: Cintli/Gobierno de la Ciudad de México.
    Masferrer León, Cristina (2014a). “Racismo, ignorancia y olvido. La esclavitud y las personas de origen africano en la educación primaria y secundaria de México”. En Jesús Serna y Fernando Cruz (comps.). Afroindoamérica. Resistencia, visibilidad y respeto a la diferencia (pp. 141-158). México: UNAM.
    _____ (2014b). Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro (tesis de maestría en antropología social). ciesas, México.
    _____ (2017). “El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos”. Antropologías del Sur, 4 (8), pp. 169-189.
    Navarrete, Federico (2016). México racista. Una denuncia. México: Grijalbo.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena (2000). “Nacido indio, siempre indio. Discriminación y racismo en Bolivia”. Nueva Antropología,xvii (58), pp. 73-87.
    _____ (2015). Ser joven y ser maya en un mundo globalizado. México: INAH.
    Portelli, Alessandro (1993). “Elogio de la grabadora: Gianni Bosio y los orígenes de la historia oral”. Historias, 30, pp. 3-7.
    Quecha Reyna, Citlali (2016). “El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica: relaciones interétnicas a través del juego”. Anales de Antropología, 50 (2), pp. 199-215.
    _____ (2017). “El racismo y las dinámicas interétnicas: una aproximación etnográfica entre afromexicanos e indígenas en la Costa Chica de México”. Antropologías del Sur, 4 (8), pp. 149-168.
    Ramírez, Carlos (2007). “De genes, razas y racismo (parte i)”. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38 (2), pp. 1-5.
    _____ (2009). “De genes, razas y racismo (parte ii)”. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 40(1), pp. 1-4.
    Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.Reyes Tosqui, Carlos Alberto et al. (2017). Historia. Cuarto grado [primaria]. México: SEP.
    _____ (2015). Historia. Quinto grado [primaria]. México: SEP.
    Rodríguez Zepeda, Jesús (2010). “¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?”. En Miguel Carbonell et al. Discriminación, igualdad y diferencia política (pp. 57-96). México: CDHDF/Conapred.
    _____ (2011). La otra desigualdad. La discriminación en México. México: Conapred.Sumano Sánchez, Esteban, y Basurto López, María Evelia (2015). La entidad donde vivo. Oaxaca. Tercer grado. México: SEP.
    Tinajero García, Brenda (2004). “Sistema de categorización y prejuicios socioétnicos en la ciudad de Mérida, Yucatán”. En Alicia Castellanos (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 211-256). México: UAM.
    Trejo Germán, Leticia (2004). “El tiempo de las maquiladoras: condiciones laborales y discriminación hacia las obreras mayas”. En Alicia Castellanos, (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 257-298). México: UAM.
    Urías Horcasitas, Beatriz (2007). Historias secretas del racismo en México, 1920-1950. México: Tusquets.
    Van Dijk, Teun (2003). Racismo y discurso de las élites. Madrid: Gedisa.
    Vasconcelos, José (1925). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Madrid: Agencia Mundial de Librería. Recuperado de: www.filosofia.org/aut/001/razacos.htm
    Vera Cortés, José Luis (2008). “Razas y racismo: entre la unidad y la diversidad de nuestra especie”. Ciencia. Revista de la Academia de Ciencias [abril-junio], pp. 52-59.
    Wallerstein, Immanuel (1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
    Widmer, Rolf (1990). Conquista y despertar de las costas de la Mar del Sur (1521-1684). México: Conaculta.
    Wieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Discriminación
    Afrodescendientes
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Cristina V. Masferrer León

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20180831-000000:13_1526_19561

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 89.71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Racismo y discriminaciónen contextos escolares de Oaxaca:mixtecos y afromexicanos
    Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas N°. 5 Cuarta época, año 2 (2018) mayo-agosto

    Referencias:
    Baronnet, Bruno (2013). “Racismo y discriminaciones en el sistema educativo mexicano”. En Gabriel Ascen-cio (coord.). Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). México: UNAM.
    Bartolomé, Miguel (1999). “El pueblo de la lluvia. El grupo etnolingüístico ñuu savi (mixtecos)”. En Alicia Ba-rabas y Miguel A. Bartolomé (coords.). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías [vol. i] (pp. 133-188). México: ini/inah-Conaculta.
    Bernal Mariscal, Irma Yolanda et al. (2017). La guía Santillana 3. México: Santillana.
    Bertely, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
    _____, Saraví, Gonzalo, y Abrantes, Pedro (2013). Adolescentes indígenas en México: derechos e identidades emergentes. México: unicef/ciesas.
    Billig, Michael (1985). “Racismo, prejuicios y discriminación”. En Serge Moscovici. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales [vol. II] (pp. 575-600). Barcelona: Paidós.
    Boggs, James (1971). Racismo y lucha de clases. México: Nuestro Tiempo.Bokser Misses-Liwerant, Judit (2007). “Entre la historia y la memoria, la modernidad y la alteridad. Ejes de identificación judía”. En Gilda Waldman y Maya Aguiluz (coords.). Memorias (in)cógnitas. Contiendas en la historia (pp. 355-386). México: unam/ceiich, 2007.
    Bonfil Batalla, Guillermo (1989). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta/Grijalbo.
    Bravo, Diana (2010). Contar la travesía del sí. Construcciones de identidad(es) migrante(s) a través de la memoria y el lenguaje en Las alfareras de Marjorie Agosin y Aldea blanca de José Auil, informe de titulación de lengua y literatura hispánica. ffh-Universidad de Chile.
    Campos Muñoz, Luis Eugenio (1999). “Negros y morenos. La población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca”. En Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé (coords.). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías [vol. ii] (pp. 145-182). México: ini/inah-Conaculta.
    Campos Velázquez, Roberto (2016). Sonidos símbolo: una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar. México: unam. Casillas Medina, Erika (2004). “No me gustan los indios”. En Alicia Castellanos (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 91-114). México: UAM.
    Castellanos Guerrero, Alicia (2000). “Antropología y racismo en México”. Desacatos,4, pp. 1-28.
    Castillo Gómez, Amaranta (2000). El papel de los estereotipos en las relaciones interétnicas: mixtecos, mestizos y afromestizos en Pinotepa Nacional, Oaxaca (tesis de licenciatura en antropología social). ENAH, México.
    Cingerli Cantoni, Beatriz et al. (2017). La guía Santillana 4. México: Santillana.
    Conapred (2011). Guía para la acción pública de la población afrodescendiente en México. México: Conapred.
    _____ (2012). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010. Resultados sobre diversidad cultural. México: Conapred. Recuperado de: www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-DC-INACCSS.pdf
    _____ (2014). Programa Nacional por la Igualdad y la No Discriminación (2014-2018). México: Conapred.
    Conde Flores, Silvia, Papadmitriou Cámara, Greta, y Romo Reza, Sinú Miguel Ángel (2016). Formación cívica y ética. Quinto grado. México: SEP.
    _____, y Conde Flores, Laura Gabriela (2017). Formación cívica y ética. Sexto grado. México: SEP.
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
    Díaz, María Camila, y Velázquez, María Elisa (2017). “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”. Tabula Rasa,27, pp. 221-248.
    Escalante, Yuri (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: Conapred.
    Esparza, Manuel (ed.) (1994). Relaciones geográficas de Oaxaca, 1777-1778. México: CIESAS.
    Essed, Philomena (1991). Understanding Everyday Racism. An Interdisciplinary Theory. California: Sage Publications.
    _____ (2010). “Hacia un concepto de racismo como proceso”. En Odile Hoffmann y Óscar Quintero (coords.). Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 129-169). México: Afrodesc/Eurescl [Cuaderno de Trabajo, 8].
    Flanet, Veronique (1990). Viviré si Dios quiere: un estudio de la violencia en la Mixteca de la Costa, México: Conaculta/INI.
    Foucault, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
    Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología, 66 (2), pp. 221-259.
    Geulen, Christian (2010). Breve historia del racismo. México: Alianza Editorial.Gould, Stephen Jay (2011). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
    Herrera Rangel, Daniel (2011). “Las pintas de la sirvienta. El tifo y el temor a los pobres en la Ciudad de Mé-xico, 1874-1877”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 41, pp. 53-77.
    Hoffmann, Odile (2007a). “De las tres razas al mestizaje: diversidad de las representaciones colectivas acer-ca de lo ‘negro’ en México (Veracruz y Costa Chica)”. Suplemento de Diario de Campo, 42, pp. 98-109.
    _____ (2007b). “Las narrativas de la diferencia étnico-racial en la Costa Chica, México. Una perspectiva geográfica”. En Odile Hoffmann y María Teresa Rodríguez (eds.). Los retos de la diferencia: actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (pp. 363-397). México: CEMCA/CIESAS/ICANH/IRD.
    INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Inegi. Recuperado de: inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015.
    Iturriaga, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Mérida: unam.
    Lara Millán, Gloria (2012). Espacios, sociedades y acción institucional en la Costa de Oaxaca. Oaxaca: Conaculta/Gobierno del Estado de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
    Lewontin, Richard, Rose, Steven, y Kamin, Leon (2003). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.
    López Beltrán, Carlos (coord.) (2011). Genes - mestizos. Genómica y raza en la biomedicina mexicana. México: unam.
    _____ et al. (2017). Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamérica. México: FCE.
    López Castro, Hermenegildo (2015a). Los seres sobrenaturales en la narrativa mixteca de Pinotepa Nacional (Oaxaca): un acercamiento a la cosmovisión de los mixtecos de la Costa. México: ENAH-INAH.
    _____ (2015b) El culto a los dioses de la lluvia entre los mixtecos de Pinotepa Nacional. Mitos y rituales. México: Cintli/Gobierno de la Ciudad de México.
    Masferrer León, Cristina (2014a). “Racismo, ignorancia y olvido. La esclavitud y las personas de origen africano en la educación primaria y secundaria de México”. En Jesús Serna y Fernando Cruz (comps.). Afroindoamérica. Resistencia, visibilidad y respeto a la diferencia (pp. 141-158). México: UNAM.
    _____ (2014b). Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro (tesis de maestría en antropología social). ciesas, México.
    _____ (2017). “El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos”. Antropologías del Sur, 4 (8), pp. 169-189.
    Navarrete, Federico (2016). México racista. Una denuncia. México: Grijalbo.
    Pérez Ruiz, Maya Lorena (2000). “Nacido indio, siempre indio. Discriminación y racismo en Bolivia”. Nueva Antropología,xvii (58), pp. 73-87.
    _____ (2015). Ser joven y ser maya en un mundo globalizado. México: INAH.
    Portelli, Alessandro (1993). “Elogio de la grabadora: Gianni Bosio y los orígenes de la historia oral”. Historias, 30, pp. 3-7.
    Quecha Reyna, Citlali (2016). “El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica: relaciones interétnicas a través del juego”. Anales de Antropología, 50 (2), pp. 199-215.
    _____ (2017). “El racismo y las dinámicas interétnicas: una aproximación etnográfica entre afromexicanos e indígenas en la Costa Chica de México”. Antropologías del Sur, 4 (8), pp. 149-168.
    Ramírez, Carlos (2007). “De genes, razas y racismo (parte i)”. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38 (2), pp. 1-5.
    _____ (2009). “De genes, razas y racismo (parte ii)”. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 40(1), pp. 1-4.
    Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.Reyes Tosqui, Carlos Alberto et al. (2017). Historia. Cuarto grado [primaria]. México: SEP.
    _____ (2015). Historia. Quinto grado [primaria]. México: SEP.
    Rodríguez Zepeda, Jesús (2010). “¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?”. En Miguel Carbonell et al. Discriminación, igualdad y diferencia política (pp. 57-96). México: CDHDF/Conapred.
    _____ (2011). La otra desigualdad. La discriminación en México. México: Conapred.Sumano Sánchez, Esteban, y Basurto López, María Evelia (2015). La entidad donde vivo. Oaxaca. Tercer grado. México: SEP.
    Tinajero García, Brenda (2004). “Sistema de categorización y prejuicios socioétnicos en la ciudad de Mérida, Yucatán”. En Alicia Castellanos (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 211-256). México: UAM.
    Trejo Germán, Leticia (2004). “El tiempo de las maquiladoras: condiciones laborales y discriminación hacia las obreras mayas”. En Alicia Castellanos, (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 257-298). México: UAM.
    Urías Horcasitas, Beatriz (2007). Historias secretas del racismo en México, 1920-1950. México: Tusquets.
    Van Dijk, Teun (2003). Racismo y discurso de las élites. Madrid: Gedisa.
    Vasconcelos, José (1925). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Madrid: Agencia Mundial de Librería. Recuperado de: www.filosofia.org/aut/001/razacos.htm
    Vera Cortés, José Luis (2008). “Razas y racismo: entre la unidad y la diversidad de nuestra especie”. Ciencia. Revista de la Academia de Ciencias [abril-junio], pp. 52-59.
    Wallerstein, Immanuel (1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
    Widmer, Rolf (1990). Conquista y despertar de las costas de la Mar del Sur (1521-1684). México: Conaculta.
    Wieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Discriminación
    Afrodescendientes
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Cristina V. Masferrer León

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20180831-000000:13_1526_19561

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 5 Cuarta época, año 2 (2018) mayo-agosto

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.