Una ventana a la ciudad. Bibliografía de orientación en la Puebla de los Angeles, siglos XIX y XX
- Título(s)
- Título
- Una ventana a la ciudad. Bibliografía de orientación en la Puebla de los Angeles, siglos XIX y XX
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 24 (1990) abril-septiembre
- Resumen
- En México la historia urbana es un campo del quehacer del investigador que cuenta apenas con unas cuantas décadas de existencia. Su punto de partida hay que buscarlo a fines de los cuarenta y principios de los cincuenta, cuando aparecieron los primeros ensayos que ponían énfasis en los problemas que planteaba la urbanización de la ciudad de México. En las dos siguientes décadas el interés por el estudio histórico de las ciudades mexicanas alcanzó gran importancia. El espectacular y desordenado crecimiento de la ciudad de México y de algunas ciudades del interior del país suscitaron estudios sobre la conformación y el desarrollo histórico de nuestros espacios urbanos. Economistas, sociólogos, urbanistas, ántropólogos, geógrafos Y otros especialistas, tanto nacionales como extranjeros, comenzaron a examinar los distintos aspectos que han intervenido en el crecimiento de las ciudades mexicanas.
- Referencias:
- 1 Alejandra Moreno Toscano (coord.),Ciudad de México: ensayo de construcción de una historia, México, 1978, SEP-INAH, Colección Científica, núm. 61, p. 5.
- 2 Richard M. Morse, "Las ciudades latinoamericanas y el proceso de urbanización" y "Prolegómenos a la hlstoria urbana latinoamericana", ambos en Las ciudades latinoamericanas. I Antecedentes, México, SepSetentas, 1973, núm . 96, pp. 9-77 y 79-121, "Patrones de la Urbanización latinoamericana, 1750-1920: aproximaciones y generalizaciones", en Las ciudades latinoamericanas. II Desarrollo histórico, México, SepSetentas, 1973, núm. 97, pp. 9-55. Jorge Enrique Hardoy y Carlos Tobar, La urbanización en América Latina, Buenos Aires, Ed. del Instituto, 1969. J. E. Hardo y y R.P. Schaedel, El proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires, Ed. del Instituto, 1969. Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México... op. cit., y "Cambios en los patrones de urbanización en México", en Historia Mexicana, México, COLMEX, vol. XXIl(2), núm. 86, pp. 160-187. F. Bedarida, "The Growth of the Urban History in France. Some Methodological Trends", en H. J. Dyos, The Study of Urban History, 1968-1971. Louis Bergeron y Marcel Roncayolo, "La historiografía urbana en Francia, siglos XVIII y XIX", informe al coloquio "De la ciudad pre-industrial a la ciudad industrial", Nápoles, 1973 (trad. Seminario de Historia Urbana , DEH-INAH). Jean Claude Perrot, Genese d'une ville moderne. Caen au XVIIle siècle, París-La Haya, 1972, Mouton, 2 vols.
- 3 En 1752 aparecieron, arreglados para 1753, los calendarios de José Mariano de Medina y de Juan Antonio de Rivilla y Barrientos , que se encuentran en la Biblioteca CONDUMEX. El segundo se publicó mínimamente por siete años consecutivos, según afirma José de Mendizábal en su almanaque para 1901, p. 138 (véase nota 5).
- 4 Para citar el ejemplo más extremo baste decir que para la capital del país, el calendario de Mariano Galván Rivera, que sigue publicándose año con año, data de 1827. En Puebla, el calendario religioso de mayor duración ha sido el de José María Osorio, que apareció en 1864 y continuó cuando menos hasta 1946.
- 5 Ellos son José de Mendizábal, Moisés Herrera y Germán Hernández Tapia, y sus obras son las siguientes, respectivamente: Almanaque de efemérides del Estado de Puebla, publicado desde 1888 basta 1933 con excepción de 4 años. Bibliografía de obras referentes al Estado de Puebla, s.p.i. Bibliografía poblana de geografía e historia del Estado, México, 1962, editada por el Grupo Literario "Bohemia Poblana" y el Gobierno del estado. Como se expresa al referir el contenido de sus almanaques, Mendizábal tiene el mérito de publicar, en ocho de ellos, un recuento comentado de los calendarios y almanaques publicados para Puebla basta 1917. Aunque omite las guías y los directorios, su recuento ha sido de gran utilidad para la e laboración de esta bibliografía. La obra de Herrera también fue útil porque en ella se comentan casi todos los calendarios arreglados para Puebla entre la tercera década del siglo XIX y la quinta del XX. En la de Hernández Tapia se citan muchos de los títulos referidos por los dos anteriores autores y otros de publicación posterior a las obras de éstos, con la feliz circunstancia de no excluir las guías y los directorios, como en el caso de aquéllos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1990-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1107_14618
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 24 (1990)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Una ventana a la ciudad. Bibliografía de orientación en la Puebla de los Angeles, siglos XIX y XX
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 24 (1990) abril-septiembre
- Resumen
- En México la historia urbana es un campo del quehacer del investigador que cuenta apenas con unas cuantas décadas de existencia. Su punto de partida hay que buscarlo a fines de los cuarenta y principios de los cincuenta, cuando aparecieron los primeros ensayos que ponían énfasis en los problemas que planteaba la urbanización de la ciudad de México. En las dos siguientes décadas el interés por el estudio histórico de las ciudades mexicanas alcanzó gran importancia. El espectacular y desordenado crecimiento de la ciudad de México y de algunas ciudades del interior del país suscitaron estudios sobre la conformación y el desarrollo histórico de nuestros espacios urbanos. Economistas, sociólogos, urbanistas, ántropólogos, geógrafos Y otros especialistas, tanto nacionales como extranjeros, comenzaron a examinar los distintos aspectos que han intervenido en el crecimiento de las ciudades mexicanas.
- Referencias:
- 1 Alejandra Moreno Toscano (coord.),Ciudad de México: ensayo de construcción de una historia, México, 1978, SEP-INAH, Colección Científica, núm. 61, p. 5.
- 2 Richard M. Morse, "Las ciudades latinoamericanas y el proceso de urbanización" y "Prolegómenos a la hlstoria urbana latinoamericana", ambos en Las ciudades latinoamericanas. I Antecedentes, México, SepSetentas, 1973, núm . 96, pp. 9-77 y 79-121, "Patrones de la Urbanización latinoamericana, 1750-1920: aproximaciones y generalizaciones", en Las ciudades latinoamericanas. II Desarrollo histórico, México, SepSetentas, 1973, núm. 97, pp. 9-55. Jorge Enrique Hardoy y Carlos Tobar, La urbanización en América Latina, Buenos Aires, Ed. del Instituto, 1969. J. E. Hardo y y R.P. Schaedel, El proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires, Ed. del Instituto, 1969. Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México... op. cit., y "Cambios en los patrones de urbanización en México", en Historia Mexicana, México, COLMEX, vol. XXIl(2), núm. 86, pp. 160-187. F. Bedarida, "The Growth of the Urban History in France. Some Methodological Trends", en H. J. Dyos, The Study of Urban History, 1968-1971. Louis Bergeron y Marcel Roncayolo, "La historiografía urbana en Francia, siglos XVIII y XIX", informe al coloquio "De la ciudad pre-industrial a la ciudad industrial", Nápoles, 1973 (trad. Seminario de Historia Urbana , DEH-INAH). Jean Claude Perrot, Genese d'une ville moderne. Caen au XVIIle siècle, París-La Haya, 1972, Mouton, 2 vols.
- 3 En 1752 aparecieron, arreglados para 1753, los calendarios de José Mariano de Medina y de Juan Antonio de Rivilla y Barrientos , que se encuentran en la Biblioteca CONDUMEX. El segundo se publicó mínimamente por siete años consecutivos, según afirma José de Mendizábal en su almanaque para 1901, p. 138 (véase nota 5).
- 4 Para citar el ejemplo más extremo baste decir que para la capital del país, el calendario de Mariano Galván Rivera, que sigue publicándose año con año, data de 1827. En Puebla, el calendario religioso de mayor duración ha sido el de José María Osorio, que apareció en 1864 y continuó cuando menos hasta 1946.
- 5 Ellos son José de Mendizábal, Moisés Herrera y Germán Hernández Tapia, y sus obras son las siguientes, respectivamente: Almanaque de efemérides del Estado de Puebla, publicado desde 1888 basta 1933 con excepción de 4 años. Bibliografía de obras referentes al Estado de Puebla, s.p.i. Bibliografía poblana de geografía e historia del Estado, México, 1962, editada por el Grupo Literario "Bohemia Poblana" y el Gobierno del estado. Como se expresa al referir el contenido de sus almanaques, Mendizábal tiene el mérito de publicar, en ocho de ellos, un recuento comentado de los calendarios y almanaques publicados para Puebla basta 1917. Aunque omite las guías y los directorios, su recuento ha sido de gran utilidad para la e laboración de esta bibliografía. La obra de Herrera también fue útil porque en ella se comentan casi todos los calendarios arreglados para Puebla entre la tercera década del siglo XIX y la quinta del XX. En la de Hernández Tapia se citan muchos de los títulos referidos por los dos anteriores autores y otros de publicación posterior a las obras de éstos, con la feliz circunstancia de no excluir las guías y los directorios, como en el caso de aquéllos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1990-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1107_14618
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 24 (1990)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui