La prostitución en los siglos XVI y XVII. Una alternativa para la supervivencia femenina


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La prostitución en los siglos XVI y XVII. Una alternativa para la supervivencia femenina
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 26 (1991) abril-septiembre

    Referencias:
    1 Véase particularmente los artículos de Michelle Perrot y Arlette Farge en Michelle Perrot (ed.), Une histoire des femmes est-elle posible?, París, Rivages, 1984.
    2 Alain Corbin, "Le sexe en duil et l'histoire des femmes au XIXe. siecle", en Une histoire des femmes estelle posible?, París, 1984, pp. 142-154, p. 146.
    3 Los puntos tratados en este trabajo , así como otros aspectos relativos a la prostitución novohispana inspiraron a la autora una tesis de doctorado sustentada en la Universidad de París I en octubre de 1987, bajo el título de La prostitution et la condition femenine a Mexico (1521-1821). Asimismo, con el fruto de esto se pretende publicar próximamente un libro.
    4 Véase Ana María Atondo Rodríguez, La prostitución femenina en la ciudad de México, 1521-1621. El alcahuete y la manceba pública. Tesis de licenciatura presentada en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, México, 1982, pp. 44-46.
    5 Véase R. Barcía, Primer diccionario general etimológico de la lengua española, Barcelona, F. Seix ed., 1879, p. 47.
    6 Véase Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Ed. Gredos, 1976, vol. III.
    7 Las casas de recogidas fueron destinadas a tal fin tanto en España como en Nueva España, pero mientras que el primero de estos centros fue abierto en España alrededor del año de 1598 (ver R.D. Pérez Baltazar, Mujeres marginadas. Las casas de recogidas en Madrid, Madrid, 1984, pp. 53-54) en la capital novohispana se efectuó en 1572 (ver Josefina Muriel, Los recogimientos de mujeres, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, pp. 51-52).
    8 José María Marroquí, La ciudad de México, México, Jesús Medina editor, 1969, vol. II, pp. 23-24.
    9 Giovanni Gemelli Careri, Viaje a la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, p. 123.
    10 A este propósito el fondo Matrimonios del Archivo General de la Nación (AGN) contiene varios procesos. Véase particularmente AGN, Matrimonios, vol. 104, fol. 21 y vol. 62, exp. 24.
    11 Alejandra Moreno Toscano, "Algunas características de la población urbana en México del siglo XVII al XIX", en Investigaciones demográficas en México, Memorias de la I Reunión Nacional sobre la..., México, Conacyt, 1978.
    12 Giovanni F. Gemelli Careri, op. cit., p. 22.
    13 Documento citado por J. M. Marroquí, op. cit., vol. III, p. 36.
    14 Josefina Muriel, Loa recogimientos de mujeres, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, p. 4-7.
    15 Documento citado por Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México, México, Ed, Patria, 1942, vol. III, pp. 452-453.
    16 Ibid.
    17 Archivo General de la Nación, Bienes Nacionales, legajo 207, exp. 18. Proceso contra Ana Bautista, México, 1621.
    18 AGN, Bienes Nacionales, legajo 1072, exp. 15. Proceso contra Martín de Vildósola, México, 1577. Un análisis detallado de este documento aparece en Ana María Atondo, "Un caso de lenocinio en la ciudad de México en 1577", en El placer de pecar y el afán de normar, México, Joaquín Mortiz-INAH, 1987.
    19 AGN, Inquisición, vol. 314, exp. 8j. Proceso contra Isabel de San Miguel, folios 378-386, junio de 1617.
    20 Josefina Muriel, op. cit., pp. 72-78.
    21 AGN, Matrimonios, vol. 101. Averiguaciones de la vida y costumbres de Doña Andrea de Cásarez y María Flores.
    22 Archivo General de Indias de Sevilla (AGIS), Audiencia de México, legajo 24, r. 4, no. 54.
    23 Josefina Muriel, op. cit. pp. 78-80.
    24 AGIS, Audiencia de México, legajo 338. Carta dirigida por la Congregación de San Francisco Javier a la Reyna, México, abr. 10 de 1669.
    26 Véase nota 13.
    26 Véase nota 20.
    27 Josefina Muriel, op. cit., p. 54.
    28 Véase nota 23.
    29 Josefina Muriel, op. cit., p. 98.
    30 Ibid., pp. 56-72.
    31 En el fondo Audiencia de México del AGIS han sido localizadas algunas de estas listas. Véase legajos 1701, 1717, 1692. También véase AGN, Presidios y cárceles, vol. 13, exp. 6, folio 76 y vol. 15, exp. 2, folios 19-27.
    32 José María Capdequi, Bosquejo histórico de los derechos de la mujer en las leyes de Indias, Madrid, 1921, p. 78.
    33 Silvia Arrom, The Women of Mexico City, 1790-1857, Stanford, California, 1985, p. 193.
    34 Jorge González Angulo, "Los gremios de artesanos y la estructura urbana", en A. Moreno Toscano, Ciudad de México. Ensayo de construcción de una historia, SEP-INAH, México, 1978, pp. 25-36.
    35 AGN, Inquisición, vol. 70, exp. 10. Proceso contra Juan del Castillo, enero 1577.
    36 AGN, Inquisición, vol. 70, exp. 14. Proceso contra Luis García, México, 1577.
    37 Ibid.
    38 AGN, Inquisición, vol. 70, exp. 12. Proceso contra Pedro Cordero, México, 1577.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Prostitución
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1991-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana María Atondo

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1102_14516

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 37.31 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 142.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La prostitución en los siglos XVI y XVII. Una alternativa para la supervivencia femenina
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 26 (1991) abril-septiembre

    Referencias:
    1 Véase particularmente los artículos de Michelle Perrot y Arlette Farge en Michelle Perrot (ed.), Une histoire des femmes est-elle posible?, París, Rivages, 1984.
    2 Alain Corbin, "Le sexe en duil et l'histoire des femmes au XIXe. siecle", en Une histoire des femmes estelle posible?, París, 1984, pp. 142-154, p. 146.
    3 Los puntos tratados en este trabajo , así como otros aspectos relativos a la prostitución novohispana inspiraron a la autora una tesis de doctorado sustentada en la Universidad de París I en octubre de 1987, bajo el título de La prostitution et la condition femenine a Mexico (1521-1821). Asimismo, con el fruto de esto se pretende publicar próximamente un libro.
    4 Véase Ana María Atondo Rodríguez, La prostitución femenina en la ciudad de México, 1521-1621. El alcahuete y la manceba pública. Tesis de licenciatura presentada en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, México, 1982, pp. 44-46.
    5 Véase R. Barcía, Primer diccionario general etimológico de la lengua española, Barcelona, F. Seix ed., 1879, p. 47.
    6 Véase Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Ed. Gredos, 1976, vol. III.
    7 Las casas de recogidas fueron destinadas a tal fin tanto en España como en Nueva España, pero mientras que el primero de estos centros fue abierto en España alrededor del año de 1598 (ver R.D. Pérez Baltazar, Mujeres marginadas. Las casas de recogidas en Madrid, Madrid, 1984, pp. 53-54) en la capital novohispana se efectuó en 1572 (ver Josefina Muriel, Los recogimientos de mujeres, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, pp. 51-52).
    8 José María Marroquí, La ciudad de México, México, Jesús Medina editor, 1969, vol. II, pp. 23-24.
    9 Giovanni Gemelli Careri, Viaje a la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, p. 123.
    10 A este propósito el fondo Matrimonios del Archivo General de la Nación (AGN) contiene varios procesos. Véase particularmente AGN, Matrimonios, vol. 104, fol. 21 y vol. 62, exp. 24.
    11 Alejandra Moreno Toscano, "Algunas características de la población urbana en México del siglo XVII al XIX", en Investigaciones demográficas en México, Memorias de la I Reunión Nacional sobre la..., México, Conacyt, 1978.
    12 Giovanni F. Gemelli Careri, op. cit., p. 22.
    13 Documento citado por J. M. Marroquí, op. cit., vol. III, p. 36.
    14 Josefina Muriel, Loa recogimientos de mujeres, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, p. 4-7.
    15 Documento citado por Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México, México, Ed, Patria, 1942, vol. III, pp. 452-453.
    16 Ibid.
    17 Archivo General de la Nación, Bienes Nacionales, legajo 207, exp. 18. Proceso contra Ana Bautista, México, 1621.
    18 AGN, Bienes Nacionales, legajo 1072, exp. 15. Proceso contra Martín de Vildósola, México, 1577. Un análisis detallado de este documento aparece en Ana María Atondo, "Un caso de lenocinio en la ciudad de México en 1577", en El placer de pecar y el afán de normar, México, Joaquín Mortiz-INAH, 1987.
    19 AGN, Inquisición, vol. 314, exp. 8j. Proceso contra Isabel de San Miguel, folios 378-386, junio de 1617.
    20 Josefina Muriel, op. cit., pp. 72-78.
    21 AGN, Matrimonios, vol. 101. Averiguaciones de la vida y costumbres de Doña Andrea de Cásarez y María Flores.
    22 Archivo General de Indias de Sevilla (AGIS), Audiencia de México, legajo 24, r. 4, no. 54.
    23 Josefina Muriel, op. cit. pp. 78-80.
    24 AGIS, Audiencia de México, legajo 338. Carta dirigida por la Congregación de San Francisco Javier a la Reyna, México, abr. 10 de 1669.
    26 Véase nota 13.
    26 Véase nota 20.
    27 Josefina Muriel, op. cit., p. 54.
    28 Véase nota 23.
    29 Josefina Muriel, op. cit., p. 98.
    30 Ibid., pp. 56-72.
    31 En el fondo Audiencia de México del AGIS han sido localizadas algunas de estas listas. Véase legajos 1701, 1717, 1692. También véase AGN, Presidios y cárceles, vol. 13, exp. 6, folio 76 y vol. 15, exp. 2, folios 19-27.
    32 José María Capdequi, Bosquejo histórico de los derechos de la mujer en las leyes de Indias, Madrid, 1921, p. 78.
    33 Silvia Arrom, The Women of Mexico City, 1790-1857, Stanford, California, 1985, p. 193.
    34 Jorge González Angulo, "Los gremios de artesanos y la estructura urbana", en A. Moreno Toscano, Ciudad de México. Ensayo de construcción de una historia, SEP-INAH, México, 1978, pp. 25-36.
    35 AGN, Inquisición, vol. 70, exp. 10. Proceso contra Juan del Castillo, enero 1577.
    36 AGN, Inquisición, vol. 70, exp. 14. Proceso contra Luis García, México, 1577.
    37 Ibid.
    38 AGN, Inquisición, vol. 70, exp. 12. Proceso contra Pedro Cordero, México, 1577.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Prostitución
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1991-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana María Atondo

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1102_14516

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 26 (1991)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.