Agrarismo y contrarrevolución en Veracruz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Agrarismo y contrarrevolución en Veracruz
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 38 (1997) abril-septiembre

    Resumen
    Reseña del libro “Antonio Santoyo, La mano negra. Poder regional y estado en México (Veracruz, 1928-1943), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Regiones), 1995, 186 pp.” A lo largo de los años veinte, diversos ensayos de política agrarista tuvieron lugar en algunos estados de la república mexicana, impulsados por gobernadores que confiaban en la viabilidad de las formas de tenencia colectiva de la tierra y creían en la necesidad de fraccionar los grandes latifundios. Estos gobernadores trabajaron para crear las bases sociales que apoyarían la realización de sus proyectos. Uno de los escenarios de estas políticas fue el estado de Veracruz, donde el gobernador Adalberto Tejeda se había puesto a la cabeza de una profunda revolución en el campo. Las desorganizadas luchas agrarias entre 1914 y 1920 dieron origen a las políticas de dotación y restitución durante su primer gobierno de 1920 a 1924, pero no fue sino hasta los años del maximato, los más difíciles para el agrarismo revolucionario, cuando la estructura de la propiedad fue más ampliamente modificada por el movimiento campesino veracruzano vinculado a Tejeda.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Reseña

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1006_13895

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 174.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Agrarismo y contrarrevolución en Veracruz
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 38 (1997) abril-septiembre

    Resumen
    Reseña del libro “Antonio Santoyo, La mano negra. Poder regional y estado en México (Veracruz, 1928-1943), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Regiones), 1995, 186 pp.” A lo largo de los años veinte, diversos ensayos de política agrarista tuvieron lugar en algunos estados de la república mexicana, impulsados por gobernadores que confiaban en la viabilidad de las formas de tenencia colectiva de la tierra y creían en la necesidad de fraccionar los grandes latifundios. Estos gobernadores trabajaron para crear las bases sociales que apoyarían la realización de sus proyectos. Uno de los escenarios de estas políticas fue el estado de Veracruz, donde el gobernador Adalberto Tejeda se había puesto a la cabeza de una profunda revolución en el campo. Las desorganizadas luchas agrarias entre 1914 y 1920 dieron origen a las políticas de dotación y restitución durante su primer gobierno de 1920 a 1924, pero no fue sino hasta los años del maximato, los más difíciles para el agrarismo revolucionario, cuando la estructura de la propiedad fue más ampliamente modificada por el movimiento campesino veracruzano vinculado a Tejeda.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Reseña

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1006_13895

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 38 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.