Región, territorialidad y nación en México, siglos XVIII y XIX: un ensayo exploratorio


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Región, territorialidad y nación en México, siglos XVIII y XIX: un ensayo exploratorio
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 38 (1997) abril-septiembre

    Resumen
    En los últimos veinte años los estudios sociales sobre México, particularmente en historia, han experimentado importantes cambios producto fundamentalmente del cuestionamiento de las formas de analizar la realidad. Mientras que en los años setenta las discusiones sobre los modos de producción, el sistema mundial y la dependencia -a partir sobre todo de los trabajos de I. Wallerstein y, entre muchos otros, Gunder Frank- eran los temas recurrentes, en la siguiente década comenzó a ganarespacio el análisis regional, especialmente a partir de la microhistoria. Porque, como lo reconocería el maestro de la larga duración, quizá se trataba de una presunción el tratar de presentar un marco válido para toda la historia mundial. Sin embargo, en el atrevimiento se encontraba la validez de la perspectiva global, ya que, Braudel dixit, toda historia debe ser necesariamente una historia mundial.

    Referencias:
    1 Fernand Braudel, Civilization and Capitalism 15th-18h Century. The Perspective of the World, Londres, Collins, 1984, vol. III, "Foreword".
    2 Paul Knox y John Agnew, The Geography of the World Economy, Gran Bretaña, Edward Amold, 1989, cap. 1; Peter Dicken, Global Shift. The Internationalization of Economic Activity, Londres, The Guilford Press, 1992, en especial el capítulo 6.
    3 Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora/UAM, 1991, ofrece una excelente antología de textos al respecto; en particular puede consultarse el trabajo de Guillermo de la Peña, el cual fue publicado originalmente en 1981.
    4 Cabe citar, entre muchos otros libros y autores, los siguientes trabajos de los autores mencionados: I. Wallerstein, The Capitalist World Economy, Cambridge, Cambridge University Press, 1979, especialmente los capítulos 1 y 2; André Gunder Frank, World Accumulation 1492-1789, Monthly Review Press, 1978, y el ya citado de Braudel.
    5 Los trabajos de Bakewell son significativos tanto para Zacatecas como para Potosí: Silver Mining and Society in Colonial Mexico: Zacatecas, 1546-1700, Londres, 1971; El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Alianza Editorial, 1983. Para una relevante discusión sobre la obra de Wallerstein está el trabajo de Stanley Stern y la respuesta de Wallerstein en Revista Mexicana de Sociología, vol. XLIX, núm. 3, julio-septiembre de 1987 y vol. LI, núm. 3, julio-septiembre de 1989.
    6 P. J. Bakewell, "Zacatecas: An Economic and Social Outline of Silver Mining District, 1547-1700", en Ida Altman y James Lockhart (eds.), Provinces of Early Mexico, Variants of Spanish American Regional Evolution, UCLA, 19-76, p. 227; Carlos Sempat Assadourian et al., Minería y espacio económico en los Andes, siglos XVI-XX, Instituto de Estudios Peruanos, 1980, sugiere que aproximadamente el 50 por ciento del valor de la plata exportada se intercambiaba en el mismo espacio regional.
    7 A. Palerm, "Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión", en Enrique Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), México, Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 102. Este texto es realmente un ensayo pionero con una perspectiva teórica esclarecedora.
    8 Richard L. Garner, "Long-Term Silver Mining Trends in Spanish America: A Comparative Analysis of Pero and Mexico", The American Historical Review, vol. 93, octubre de 1988. El cálculo de Garner abarca de 1559 a 1810 y es de 2.9 a 3.1 miles de millones de pesos, frente al de TePaske de 3,000 millones para un periodo menor, es decir, entre 1580 y 1810. El trabajo de Bakewell, "Mining", en Leslie Bethell (ed.), Colonial Spanish America, Cambridge, Cambridge University Press, es un buen ejemplo del uso de los datos de TePaske. Anteriormente el cálculo lo habían realizado D. Brading y Harry Cross a partir de los envíos de mercurio en "Colonial Silver Mining: Mexico and Peru", HAHR, vol. 52,1972.
    9 Ramón Ma. Serrera, Guadalajara ganadera, estudio regional novohispano, 1760-1805, Sevilla, 1977, pp. 16 y 58 para el número de artesanos; José Ma. Muriá (ed.), Historia de Jalisco, México, 1981, t. II. El trabajo completo de Eric R. Wolf no se conoce en español, por lo cual es necesario recurrir a "The Mexican Bajio in the Eighteenth Century. An Analysis of Cultural Integration", en Synoptic Studies of Mexican Culture, Nueva Orleáns, Tulane University, Middle American Research Institute, 1957 (realizado en 1955).
    10 Richard L. Garner, "Price Trends in Eighteenth Century Mexico", HAHR, vol. 65, núm. 2, mayo de 1985, particularmente el cuadro de la p. 316; para el papel del estado en la minería: David Brading, "Mexican Silver Mining in the Eighteenth Century: The Revival of Zacatecas", HAHR, vol. 50, núm. 4, noviembre de 1970. El trabajo clásico de F. Chevalier se entiende mayormente ubicado en esta región.
    11 Linda Greenow, Credit and Socio economic Change in Colonial Mexico, Westview Press, 1983, pp. 114-115.
    12 Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988.
    13 Pedro Pérez Herrero, "Los factores de la conformación regional en México (1700-1850): modelos e hipótesis de investigación", en Región e historia en México (1700-1850), op. cit., pp. 207-236.
    14 Frank Safford, "The Problem of Political Order in Early Republican Spanish America", Journal of Latin American Studies, vol. 24, 1992, Quincentenary Supplement, pp. 83-98; Eric R. Wolf, "The Mexican Bajío...", op. cit., p. 191; Eric R. Wolf y Edward C. Hansen, "Caudillo Politics: A Structural Analysis", Comparative Studies in Society and History, vol. IX, núm. 2, enero de 1967, pp. 168-179.
    15 Harry Bernstein, "Regionalism in the National History of Mexico", en Howard F. Cline (comp.), Latin American History. Essays on its Study and Teaching, 1898-1965, Austin, Texas, 1967, p. 391. El ensayo de Bernstein es incluso anterior a 1967.
    16 Marcelo Carmagnani, "Finanzas y estado en México, 1820-1880", Ibero-Amerikanisches Archiv, núm. 9, 1983; M. Carmagnani, "Territorialidad y federalismo en la formación del estado mexicano", en Inge Buisson et al. (eds.), Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica, Alemania, Böhlau Verlag, 1984; Brian R. Hamnett, "Factores regionales en la desintegración colonial en la Nueva España: el federalismo de 1823-24", en Problemas de la formación.., op. cit.; Antonio Annino, "El pacto y la norma. Los orígenes de la legalidad oligárquica en México", Historias, México, INAH, enero-marzo de 1984.
    17 Fray Servando, Ideario político, prólogo, selección y notas de Edmundo O'Gorman, Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 294 y XLIX, respectivamente. Una discusión al respecto se encuentra en Nettie Lee Benson, "Servando Teresa de Mier, Federalist", The Hispanic American Historical Review, vol. XVIII, núm. 4, noviembre de 1948, pp. 514-525.
    18 Lucas Alamán, Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Edición facsimilar de 1852, México, Instituto Cultural Helénico/FCE, 1985, t. 5, p. 884.
    19 Justo Sierra, Evolución política del pueblo mexicano. Obras completas, México, UNAM, 1977, vol. XII, p. 184. El estudio clásico sobre las diputaciones provinciales como antecedentes y origen del federalismo mexicano es el de Nettie Lee Benson, La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, El Colegio de México, 1955, el cual debe ser leído dentro de esta perspectiva de obstáculos regionales (particularmente de Jalisco y Zacatecas) a un estado efectivamente federal.
    20 Robert D. Sack, Human Territoriality. Its Theory and History, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, en particular su definición que resulta demasiado sistémica: "esfuerzo de un individuo o de un grupo por afectar, influir o controlar gente, procesos o relaciones, a través de asegurar o delimitar un área geográfica", p. 19. Marcelo Carmagnani, "Territorialidad y federalismo...", op. cit.
    21 Max Weber, The Theory of Social and Economic Organization, Talcott Parsons (ed.), Nueva York, The Free Press, 1964, en particular pp. 352-354. Quizá para mayor precisión teórica, "patrimonialismo" es más un modo de administración de la casa real en manos de servidores personales del rey, lo cual correspondería para México al periodo colonial. Con la independencia, la autonomía reclamada por la aristocracia terrateniente estaría más cerca del concepto de "feudalismo"; sin embargo, para evitar malos entendidos por la carga de dicho concepto prefiero dejarlo sólo a pie de nota. Véase Reinhard Bendix, Estado nacional y ciudadanía, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
    22 Nettie Lee Benson, "Territorial Integrity in Mexican Politics, 1821-1833", en Jaime E. Rodríguez O. (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation; Irvine, Universidad de California, 1989, p. 307.
    23 John J. TePaske, "The Financial Desintegration of the Royal Government of Mexico during the Epoch of Independence", en The Independence of Mexico... op. cit, pp. 68-69.
    24 Frederique Langue, "Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas de la Independencia", Revista de Indias, vol. LI, núm. 192, 1991, pp. 327-341, y su ensayo anterior "Poderosos, parentelas y clientelas: reminiscencias medievales y modernidad en la Zacatecas del siglo XVIII", en Familia y poder en Nueva España. Memoria del tercer Simposio de Historia de las Mentalidades, México, INAH, 1991, pp. 181 193.
    25 Barbara A. Tanenbaum, "Taxation and Tyranny: Public Finance during the Iturbide Regime, 1821-1823", en The Independence of Mexico..., op. cit., p. 211.
    26 Nettie Lee Benson, La diputación provincial..., op. cit., en "Actuación de las primeras legislaturas estatales", y Brian R. Hamnett, "Factores regionales...", op. cit.
    27 M. Carmagnani, "Finanzas y estado en México, 1820-1880", op. cit.
    28 Citado en Hira de Gortari, "La minería durante la Guerra de Independencia y los primeros años del México independiente, 1810-1824", en The Independence of Mexico.., op. cit., p. 148.
    29 Jürgen Schneider y Erlangen-Nürnberg, "Minería, acuñaciones y comercio exterior en la época de la emancipación (1821-1850)", Lateinamerika Studien, núm. 6, 1980, pp. 241-299, particularmente cuadros I, II y IV.
    30 Elías Amador, Noticia estadística de Zacatecas, Zacatecas, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1892, p. 9. Para la importancia económica de Zacatecas durante el siglo XIX, aunque sin mayores reflexiones políticas, véase Harry Cross, "The Mining Economy of Zacatecas, Mexico in the Nineteenth-Century," University of California, Ph.D. Dissertation, 1976; para las ganancias de la Casa de Moneda, pp. 187-188.
    31 Harry Cross, ibid., p. 189.
    32 Lucas Alamán, Historia de México..., op. cit., p. 931.
    33 Justo Sierra, Evolución política..., op. cit., p. 189.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XVIII
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Víctor M. González Esparza

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1006_13886

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 142.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Región, territorialidad y nación en México, siglos XVIII y XIX: un ensayo exploratorio
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 38 (1997) abril-septiembre

    Resumen
    En los últimos veinte años los estudios sociales sobre México, particularmente en historia, han experimentado importantes cambios producto fundamentalmente del cuestionamiento de las formas de analizar la realidad. Mientras que en los años setenta las discusiones sobre los modos de producción, el sistema mundial y la dependencia -a partir sobre todo de los trabajos de I. Wallerstein y, entre muchos otros, Gunder Frank- eran los temas recurrentes, en la siguiente década comenzó a ganarespacio el análisis regional, especialmente a partir de la microhistoria. Porque, como lo reconocería el maestro de la larga duración, quizá se trataba de una presunción el tratar de presentar un marco válido para toda la historia mundial. Sin embargo, en el atrevimiento se encontraba la validez de la perspectiva global, ya que, Braudel dixit, toda historia debe ser necesariamente una historia mundial.

    Referencias:
    1 Fernand Braudel, Civilization and Capitalism 15th-18h Century. The Perspective of the World, Londres, Collins, 1984, vol. III, "Foreword".
    2 Paul Knox y John Agnew, The Geography of the World Economy, Gran Bretaña, Edward Amold, 1989, cap. 1; Peter Dicken, Global Shift. The Internationalization of Economic Activity, Londres, The Guilford Press, 1992, en especial el capítulo 6.
    3 Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora/UAM, 1991, ofrece una excelente antología de textos al respecto; en particular puede consultarse el trabajo de Guillermo de la Peña, el cual fue publicado originalmente en 1981.
    4 Cabe citar, entre muchos otros libros y autores, los siguientes trabajos de los autores mencionados: I. Wallerstein, The Capitalist World Economy, Cambridge, Cambridge University Press, 1979, especialmente los capítulos 1 y 2; André Gunder Frank, World Accumulation 1492-1789, Monthly Review Press, 1978, y el ya citado de Braudel.
    5 Los trabajos de Bakewell son significativos tanto para Zacatecas como para Potosí: Silver Mining and Society in Colonial Mexico: Zacatecas, 1546-1700, Londres, 1971; El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Alianza Editorial, 1983. Para una relevante discusión sobre la obra de Wallerstein está el trabajo de Stanley Stern y la respuesta de Wallerstein en Revista Mexicana de Sociología, vol. XLIX, núm. 3, julio-septiembre de 1987 y vol. LI, núm. 3, julio-septiembre de 1989.
    6 P. J. Bakewell, "Zacatecas: An Economic and Social Outline of Silver Mining District, 1547-1700", en Ida Altman y James Lockhart (eds.), Provinces of Early Mexico, Variants of Spanish American Regional Evolution, UCLA, 19-76, p. 227; Carlos Sempat Assadourian et al., Minería y espacio económico en los Andes, siglos XVI-XX, Instituto de Estudios Peruanos, 1980, sugiere que aproximadamente el 50 por ciento del valor de la plata exportada se intercambiaba en el mismo espacio regional.
    7 A. Palerm, "Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión", en Enrique Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), México, Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 102. Este texto es realmente un ensayo pionero con una perspectiva teórica esclarecedora.
    8 Richard L. Garner, "Long-Term Silver Mining Trends in Spanish America: A Comparative Analysis of Pero and Mexico", The American Historical Review, vol. 93, octubre de 1988. El cálculo de Garner abarca de 1559 a 1810 y es de 2.9 a 3.1 miles de millones de pesos, frente al de TePaske de 3,000 millones para un periodo menor, es decir, entre 1580 y 1810. El trabajo de Bakewell, "Mining", en Leslie Bethell (ed.), Colonial Spanish America, Cambridge, Cambridge University Press, es un buen ejemplo del uso de los datos de TePaske. Anteriormente el cálculo lo habían realizado D. Brading y Harry Cross a partir de los envíos de mercurio en "Colonial Silver Mining: Mexico and Peru", HAHR, vol. 52,1972.
    9 Ramón Ma. Serrera, Guadalajara ganadera, estudio regional novohispano, 1760-1805, Sevilla, 1977, pp. 16 y 58 para el número de artesanos; José Ma. Muriá (ed.), Historia de Jalisco, México, 1981, t. II. El trabajo completo de Eric R. Wolf no se conoce en español, por lo cual es necesario recurrir a "The Mexican Bajio in the Eighteenth Century. An Analysis of Cultural Integration", en Synoptic Studies of Mexican Culture, Nueva Orleáns, Tulane University, Middle American Research Institute, 1957 (realizado en 1955).
    10 Richard L. Garner, "Price Trends in Eighteenth Century Mexico", HAHR, vol. 65, núm. 2, mayo de 1985, particularmente el cuadro de la p. 316; para el papel del estado en la minería: David Brading, "Mexican Silver Mining in the Eighteenth Century: The Revival of Zacatecas", HAHR, vol. 50, núm. 4, noviembre de 1970. El trabajo clásico de F. Chevalier se entiende mayormente ubicado en esta región.
    11 Linda Greenow, Credit and Socio economic Change in Colonial Mexico, Westview Press, 1983, pp. 114-115.
    12 Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988.
    13 Pedro Pérez Herrero, "Los factores de la conformación regional en México (1700-1850): modelos e hipótesis de investigación", en Región e historia en México (1700-1850), op. cit., pp. 207-236.
    14 Frank Safford, "The Problem of Political Order in Early Republican Spanish America", Journal of Latin American Studies, vol. 24, 1992, Quincentenary Supplement, pp. 83-98; Eric R. Wolf, "The Mexican Bajío...", op. cit., p. 191; Eric R. Wolf y Edward C. Hansen, "Caudillo Politics: A Structural Analysis", Comparative Studies in Society and History, vol. IX, núm. 2, enero de 1967, pp. 168-179.
    15 Harry Bernstein, "Regionalism in the National History of Mexico", en Howard F. Cline (comp.), Latin American History. Essays on its Study and Teaching, 1898-1965, Austin, Texas, 1967, p. 391. El ensayo de Bernstein es incluso anterior a 1967.
    16 Marcelo Carmagnani, "Finanzas y estado en México, 1820-1880", Ibero-Amerikanisches Archiv, núm. 9, 1983; M. Carmagnani, "Territorialidad y federalismo en la formación del estado mexicano", en Inge Buisson et al. (eds.), Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica, Alemania, Böhlau Verlag, 1984; Brian R. Hamnett, "Factores regionales en la desintegración colonial en la Nueva España: el federalismo de 1823-24", en Problemas de la formación.., op. cit.; Antonio Annino, "El pacto y la norma. Los orígenes de la legalidad oligárquica en México", Historias, México, INAH, enero-marzo de 1984.
    17 Fray Servando, Ideario político, prólogo, selección y notas de Edmundo O'Gorman, Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 294 y XLIX, respectivamente. Una discusión al respecto se encuentra en Nettie Lee Benson, "Servando Teresa de Mier, Federalist", The Hispanic American Historical Review, vol. XVIII, núm. 4, noviembre de 1948, pp. 514-525.
    18 Lucas Alamán, Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Edición facsimilar de 1852, México, Instituto Cultural Helénico/FCE, 1985, t. 5, p. 884.
    19 Justo Sierra, Evolución política del pueblo mexicano. Obras completas, México, UNAM, 1977, vol. XII, p. 184. El estudio clásico sobre las diputaciones provinciales como antecedentes y origen del federalismo mexicano es el de Nettie Lee Benson, La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, El Colegio de México, 1955, el cual debe ser leído dentro de esta perspectiva de obstáculos regionales (particularmente de Jalisco y Zacatecas) a un estado efectivamente federal.
    20 Robert D. Sack, Human Territoriality. Its Theory and History, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, en particular su definición que resulta demasiado sistémica: "esfuerzo de un individuo o de un grupo por afectar, influir o controlar gente, procesos o relaciones, a través de asegurar o delimitar un área geográfica", p. 19. Marcelo Carmagnani, "Territorialidad y federalismo...", op. cit.
    21 Max Weber, The Theory of Social and Economic Organization, Talcott Parsons (ed.), Nueva York, The Free Press, 1964, en particular pp. 352-354. Quizá para mayor precisión teórica, "patrimonialismo" es más un modo de administración de la casa real en manos de servidores personales del rey, lo cual correspondería para México al periodo colonial. Con la independencia, la autonomía reclamada por la aristocracia terrateniente estaría más cerca del concepto de "feudalismo"; sin embargo, para evitar malos entendidos por la carga de dicho concepto prefiero dejarlo sólo a pie de nota. Véase Reinhard Bendix, Estado nacional y ciudadanía, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
    22 Nettie Lee Benson, "Territorial Integrity in Mexican Politics, 1821-1833", en Jaime E. Rodríguez O. (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation; Irvine, Universidad de California, 1989, p. 307.
    23 John J. TePaske, "The Financial Desintegration of the Royal Government of Mexico during the Epoch of Independence", en The Independence of Mexico... op. cit, pp. 68-69.
    24 Frederique Langue, "Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas de la Independencia", Revista de Indias, vol. LI, núm. 192, 1991, pp. 327-341, y su ensayo anterior "Poderosos, parentelas y clientelas: reminiscencias medievales y modernidad en la Zacatecas del siglo XVIII", en Familia y poder en Nueva España. Memoria del tercer Simposio de Historia de las Mentalidades, México, INAH, 1991, pp. 181 193.
    25 Barbara A. Tanenbaum, "Taxation and Tyranny: Public Finance during the Iturbide Regime, 1821-1823", en The Independence of Mexico..., op. cit., p. 211.
    26 Nettie Lee Benson, La diputación provincial..., op. cit., en "Actuación de las primeras legislaturas estatales", y Brian R. Hamnett, "Factores regionales...", op. cit.
    27 M. Carmagnani, "Finanzas y estado en México, 1820-1880", op. cit.
    28 Citado en Hira de Gortari, "La minería durante la Guerra de Independencia y los primeros años del México independiente, 1810-1824", en The Independence of Mexico.., op. cit., p. 148.
    29 Jürgen Schneider y Erlangen-Nürnberg, "Minería, acuñaciones y comercio exterior en la época de la emancipación (1821-1850)", Lateinamerika Studien, núm. 6, 1980, pp. 241-299, particularmente cuadros I, II y IV.
    30 Elías Amador, Noticia estadística de Zacatecas, Zacatecas, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1892, p. 9. Para la importancia económica de Zacatecas durante el siglo XIX, aunque sin mayores reflexiones políticas, véase Harry Cross, "The Mining Economy of Zacatecas, Mexico in the Nineteenth-Century," University of California, Ph.D. Dissertation, 1976; para las ganancias de la Casa de Moneda, pp. 187-188.
    31 Harry Cross, ibid., p. 189.
    32 Lucas Alamán, Historia de México..., op. cit., p. 931.
    33 Justo Sierra, Evolución política..., op. cit., p. 189.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XVIII
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Víctor M. González Esparza

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1006_13886

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 38 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.