La guerra en el cuerpo. Experiencia de niñas y adolescentes de la Montaña de Guerrero en un internado de religiosas en México
- Título(s)
- Título
- La guerra en el cuerpo. Experiencia de niñas y adolescentes de la Montaña de Guerrero en un internado de religiosas en México
- Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre
- Resumen:
- En el estado de Guerrero, la pobreza y la falta de oportunidades configuran la vida cotidiana de la población. Para poder continuar sus estudios, muchas niñas guerrerenses se trasladaron a un internado de religiosas en Chalco, Estado de México; donde, en 2007 surgió un brote epi-démico de histeria colectiva o trastorno psicogénico. Basada en las narrativas de algunas niñas afectadas de la región de la Montaña de Guerrero, expongo en este artículo que, en la búsqueda de formación educativa, las niñas y adolescentes libran una guerra en el cuerpo que alude a la imbricación de la opresión de género y de etnia con el uso y control de los cuerpos en encierro.
- Referencias:
- Álvarez, Karina (26-04-2007). “Rechazan brote infeccioso en el internado de Chalco”. Excélsior.
- Blancas, Daniel (23-04-2007). “En Villa de las Niñas, pésima educación y monjes fantasma”. Crónica.
- Cruz, Ángeles, y Ramón, René (18-04-2007). “Inician estudios psiquiátricos en Villa de las Niñas”. La Jornada.
- _________, Pamela (1989). “Greek Women and Broken Nerves in Montreal”. Medical Anthropology, 11, pp. 29-46.
- “En la Montaña de Guerrero aún se venden las niñas ‘casaderas’; de 12-16 años, valen hasta 200 mil” (31-07-2017). Sinembargo.mx.
- Foucault, Michel (1977). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo xxi.Goffman, Erving (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
- Groleau, Danielle, Young, Allan, y Kirmayer, Laurence J. (2006). “The McGill Illness Narrative Interview (mini): An Interview Schedule to Elicit Meanings and Modes of Reasoning Related to Illness Experience. Transcultural Psychiatry, 43 (4), pp. 671–691.
- Irabién, Lucía (26-04-2007). “Acusan al internado de caer en negligencia”. Excélsior.
- Kleinman, Arthur (1988). Patients and Healers in the Context of Culture. AnExploration of the Borderland Between Anthropology, Medicine, and Psychiatry. Berkeley: University of California Press.
- Lock, Margaret (1993). “Cultivating the Body: Anthropology and Epistemologies of Bodily Practice and Knowledge”. Annual Review of Anthropology, 22, pp. 133-155.
- ______, Scheper-Hughes, Nancy (1996). “A Critical-Interpretive Approach in Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent”. En Carolyn F. Sargent, y Thomas M. Johnson (eds.). Medical Anthropology: Contemporary Theory and Method (pp. 41-70). Westport: Praeger.
- Martin, Emily (1992). The Woman in the Body. A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.
- Menéndez, Eduardo, Di Pardo, Rene (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México: CIESAS.
- Norandi, Mariana, y Ramón, René (14-04-2007). “La SSA exime a religiosas de culpa por padecimento de internas en Chalco”. La Jornada.
- Notimex (15-06-2007). “Sin responsabilidad Hermanas de María en caso Villa de las Niñas”. Crónica.com.mx.
- Núñez, Marco Antonio (21-06-2007). “Ex alumnas de Villa de las Niñas denuncian explotación”. La Jornada.
- Ong, Aihwa (1988). “The Production of Possession: Spirits and the Multinational Corporation in Malaysia”. American Ethnologist, 15 (1), pp. 28-42.
- Quiroz, Carlos (14-04-2007). “Eximen a religiosas de crisis en internado”. Excélsior.
- Ramírez, Josefina (2017). “El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro”. Revista de Estudios Sociales (62), pp. 21-41.
- _______, (2014a). “Cuerpos sujetos y cuerpos sujetados. Análisis antropológico del trastorno psicogénico de internadas en una institución religiosa en México”. En Rocío Enríquez, y Oliva López (coords.). Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias [I] (pp. 177-202). México: FES Iztacala-UNAM / Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO.
- _________, (2014b). “La construcción sociocultural del miedo y el coraje en un internado de religiosas. Una narración personal contada con necesidad”. Revista Latinoamericana sobre Cuerpos Emociones y Sociedad (14), pp. 7-21.
- __________, (2013). “De la curiosidad al miedo. Experiencia corporal de un grupo de internas ante el encierro y la disciplina en una institución educativa religiosa. Estudios de Antropología Biológica, XVI, pp. 623-653.
- __________, (2012). “El trabajo docente en los márgenes y sus efectos en la salud. Percepción de profesores de un internado de religiosas del Estado de México”. Cuicuilco, 19 (53), pp. 11-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35125832002.pdf
- __________, (2010a). “El desarrollo de una antropología física crítica y la generación de antropólogos físicos situados”. Ponencia presentada en el primer Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, organizado por CEAS, CIESAS, Colmich, ENAH, INAH, Programa Universitario México-UNAM, Redmifa,UAM-I, UAQ y la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México.
- __________, (2010b). El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas. México: INAH / Conaculta [Colección Científica 558].
- __________, (2009). Los efectos del poder en el cuerpo. “Explicación sociocultural de la epidemia de histeria ocurrida a cientos de adolescentes internadas en una institución religiosa en México”. Ponencia presentada en el XXVIII International Congress Rethinking Inequalities, organizado por Latin American Studies Association, en Río de Janeiro.
- Ramón, René (28-03-2007). “Internas de Villa de las Niñas, víctimas de ‘histeria colectiva’”. La Jornada.
- Scheper-Hughes, Nancy, y Lock, Margaret (1987). “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”. Medical Anthropology Quarterly, 1 (1), pp. 6-41.
- Segato, Rita L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. [Colección Derechos Humanos. Viejos Problemas, Nuevas Miradas].
- Van Schaik, Eileen (1988). “Paradigms Underlying the Study of Nerves as a Popular Illness Term in Eastern Kentucky”. Medical Anthropology, 11, pp. 15-28.Young, Allan (1982). “The Anthropologies of Illness and Sickness”. Annual Review of Anthropology, 11, pp. 257-285.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Josefina Ramírez Velázquez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20171231-000000:13_1303_17130
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La guerra en el cuerpo. Experiencia de niñas y adolescentes de la Montaña de Guerrero en un internado de religiosas en México
- Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre
- Resumen:
- En el estado de Guerrero, la pobreza y la falta de oportunidades configuran la vida cotidiana de la población. Para poder continuar sus estudios, muchas niñas guerrerenses se trasladaron a un internado de religiosas en Chalco, Estado de México; donde, en 2007 surgió un brote epi-démico de histeria colectiva o trastorno psicogénico. Basada en las narrativas de algunas niñas afectadas de la región de la Montaña de Guerrero, expongo en este artículo que, en la búsqueda de formación educativa, las niñas y adolescentes libran una guerra en el cuerpo que alude a la imbricación de la opresión de género y de etnia con el uso y control de los cuerpos en encierro.
- Referencias:
- Álvarez, Karina (26-04-2007). “Rechazan brote infeccioso en el internado de Chalco”. Excélsior.
- Blancas, Daniel (23-04-2007). “En Villa de las Niñas, pésima educación y monjes fantasma”. Crónica.
- Cruz, Ángeles, y Ramón, René (18-04-2007). “Inician estudios psiquiátricos en Villa de las Niñas”. La Jornada.
- _________, Pamela (1989). “Greek Women and Broken Nerves in Montreal”. Medical Anthropology, 11, pp. 29-46.
- “En la Montaña de Guerrero aún se venden las niñas ‘casaderas’; de 12-16 años, valen hasta 200 mil” (31-07-2017). Sinembargo.mx.
- Foucault, Michel (1977). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo xxi.Goffman, Erving (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
- Groleau, Danielle, Young, Allan, y Kirmayer, Laurence J. (2006). “The McGill Illness Narrative Interview (mini): An Interview Schedule to Elicit Meanings and Modes of Reasoning Related to Illness Experience. Transcultural Psychiatry, 43 (4), pp. 671–691.
- Irabién, Lucía (26-04-2007). “Acusan al internado de caer en negligencia”. Excélsior.
- Kleinman, Arthur (1988). Patients and Healers in the Context of Culture. AnExploration of the Borderland Between Anthropology, Medicine, and Psychiatry. Berkeley: University of California Press.
- Lock, Margaret (1993). “Cultivating the Body: Anthropology and Epistemologies of Bodily Practice and Knowledge”. Annual Review of Anthropology, 22, pp. 133-155.
- ______, Scheper-Hughes, Nancy (1996). “A Critical-Interpretive Approach in Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent”. En Carolyn F. Sargent, y Thomas M. Johnson (eds.). Medical Anthropology: Contemporary Theory and Method (pp. 41-70). Westport: Praeger.
- Martin, Emily (1992). The Woman in the Body. A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.
- Menéndez, Eduardo, Di Pardo, Rene (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México: CIESAS.
- Norandi, Mariana, y Ramón, René (14-04-2007). “La SSA exime a religiosas de culpa por padecimento de internas en Chalco”. La Jornada.
- Notimex (15-06-2007). “Sin responsabilidad Hermanas de María en caso Villa de las Niñas”. Crónica.com.mx.
- Núñez, Marco Antonio (21-06-2007). “Ex alumnas de Villa de las Niñas denuncian explotación”. La Jornada.
- Ong, Aihwa (1988). “The Production of Possession: Spirits and the Multinational Corporation in Malaysia”. American Ethnologist, 15 (1), pp. 28-42.
- Quiroz, Carlos (14-04-2007). “Eximen a religiosas de crisis en internado”. Excélsior.
- Ramírez, Josefina (2017). “El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro”. Revista de Estudios Sociales (62), pp. 21-41.
- _______, (2014a). “Cuerpos sujetos y cuerpos sujetados. Análisis antropológico del trastorno psicogénico de internadas en una institución religiosa en México”. En Rocío Enríquez, y Oliva López (coords.). Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias [I] (pp. 177-202). México: FES Iztacala-UNAM / Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO.
- _________, (2014b). “La construcción sociocultural del miedo y el coraje en un internado de religiosas. Una narración personal contada con necesidad”. Revista Latinoamericana sobre Cuerpos Emociones y Sociedad (14), pp. 7-21.
- __________, (2013). “De la curiosidad al miedo. Experiencia corporal de un grupo de internas ante el encierro y la disciplina en una institución educativa religiosa. Estudios de Antropología Biológica, XVI, pp. 623-653.
- __________, (2012). “El trabajo docente en los márgenes y sus efectos en la salud. Percepción de profesores de un internado de religiosas del Estado de México”. Cuicuilco, 19 (53), pp. 11-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35125832002.pdf
- __________, (2010a). “El desarrollo de una antropología física crítica y la generación de antropólogos físicos situados”. Ponencia presentada en el primer Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, organizado por CEAS, CIESAS, Colmich, ENAH, INAH, Programa Universitario México-UNAM, Redmifa,UAM-I, UAQ y la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México.
- __________, (2010b). El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas. México: INAH / Conaculta [Colección Científica 558].
- __________, (2009). Los efectos del poder en el cuerpo. “Explicación sociocultural de la epidemia de histeria ocurrida a cientos de adolescentes internadas en una institución religiosa en México”. Ponencia presentada en el XXVIII International Congress Rethinking Inequalities, organizado por Latin American Studies Association, en Río de Janeiro.
- Ramón, René (28-03-2007). “Internas de Villa de las Niñas, víctimas de ‘histeria colectiva’”. La Jornada.
- Scheper-Hughes, Nancy, y Lock, Margaret (1987). “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”. Medical Anthropology Quarterly, 1 (1), pp. 6-41.
- Segato, Rita L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. [Colección Derechos Humanos. Viejos Problemas, Nuevas Miradas].
- Van Schaik, Eileen (1988). “Paradigms Underlying the Study of Nerves as a Popular Illness Term in Eastern Kentucky”. Medical Anthropology, 11, pp. 15-28.Young, Allan (1982). “The Anthropologies of Illness and Sickness”. Annual Review of Anthropology, 11, pp. 257-285.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Josefina Ramírez Velázquez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20171231-000000:13_1303_17130
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui