Cocina, gastronomía y modernidad: hacia una definición de lo gastronómico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cocina, gartronomía y modernidad: hacia una definición de lo gastronómico
    Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril

    Resumen
    En este artículo se sostiene que es necesario distinguir conceptualmente entre los térmi-nos cocina, alta cocina y gastronomía. Esta distinción es necesaria en un contexto global en que: 1) la confusión entre los términos cocina y gastronomía impone formas “modernas” a lo que se afirma como “tradicional”; 2) las cocinas se inscriben en el mercado turístico culinario global; y 3) los Estados-nación producen formas hegemónicas que borran las diferencias culturales, manifestadas en las formas de cocinar y significar la propia cocina.

    Referencias:
    Anderson, Benedict (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Lon-dres: Verso.Anderson, Lara (2010).
    “Commercial Success or Culinary Legacy: Turn-of-Century Spanish Culinary Natio-nalization”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 34 (2), pp. 341-358.
    Artusi, Pellegrino (1970). La scienza in cucina e l’arte di mangiar bene. Turín: Giulio Einaudi (obra original pu-blicada en 1891).
    Ayora Diaz, Steffan Igor (2010). “Regionalism and the Institution of the Yucatecan Gastronomic Field”. Food, Culture and Society,13 (3), pp. 397-420.
    ________ (2012). Foodscapes, Foodfields and Identities in Yucatán. Ámsterdam: Cedla/Nueva York: Berghahn.
    ________ (2013). “Intersections translocales: Le cas de la gastronomie yucatèque”. Anthropologie et Sociétés,37 (2), pp. 67-89. doi: 10.7202/1017906ar
    ________ (2014). “El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto”. Alteridades, 24 (48), pp. 59-69.
    ________ (2017). “Gastro-nomadismo y cultura culinaria: transformaciones tecnológicas, representaciones y performances afectivos de la identidad yucateca”. En Rodrigo Díaz Cruz, Anne W. Johnson y Adriana Guzmán (eds.). Representación, presencia y performance (pp. 255-283). México: uam/inah/Juan Pablos.
    Bak-Geller Corona, Sarah (2011). Des identités coloniales à l’imaginaire nationale: cuisine, société et politique au Mexique, xvie-xixe siècle (tesis de doctorado). L ́École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
    Berchoux, Joseph (1805). La gastronomie ou l’homme des champs à table. Poëme didactique en IV chants. Pa-rís: Giguet et Michaud.
    Brillat-Savarin, Jean Anthelme (1949). The Physiology of Taste. Or, Meditations on Transcendental Gastronomy. Nueva York: The Heritage Press (obra original publicada en 1825).
    Camporesi, Piero (1970). “Introduzione”. En Piero Camporesi (ed.). La scienza in cucina e l’arte di mangiar bene (pp. VII LXXXI). Turín: Giulio Einaudi.
    Corominas, Joan, y Pascual, José Antonio (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico [3, t. G-Ma]. Barcelona: Gredos.
    Donzelot, Jacques (1979). The Policing of Families. Nueva York: Pantheon Books.
    Dumas, Alexandre (2002). Grandedizionario di cucina. Pavía: Ibis (obra original publicada en 1873).
    Ferguson, Priscilla P. (2004). Accounting for Taste. The Triumph of French Cuisine. Chicago: University of Chi-cago Press.
    Flandrin, Jean-Louis (1999). “From Dietetics to Gastronomy. The Liberation of the Gourmet”. En Jean-Louis Flandrin y Massimo Montanari (eds.). Food: A Culinary Historyfrom Antiquity to the Present (pp. 418-432). Nueva York: Columbia University Press (obra original publicada en 1996).
    Goody, Jack (2006). “Gordon Childe, the Urban Revolution, and the Haute Cuisine: An Anthropo-Archaeo-logical View of Modern History”. Comparative Studies in Society and History, 48 (3), pp. 503-519.
    Grimod de la Reynière, Alexandre Balthazar Laurent (2012). L’almanach des gourmands: Servant de guide dans les moyens de faire excellente chère: Texte intégral des huit années, 1803-1812. Chartres: Chau-veau/Menu Fretin.
    Habermas, Jürgen (1984). The Theory of Communicative Action. Vo l. 1: Reason and the Rationalization of Socie-ty. Boston: Beacon Press.
    Iturriaga, José N. (2015). Gastronomía. México: Conaculta/Debate.
    Koch, Erec R. (2008). The Aesthetic Body. Passion, Sensibility and Corporeality in Seventeenth Century France. Newark: University of Delaware Press.
    Landa, Manuel de (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. Londres: Continuum.
    Lash, Scott (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
    Latour, Bruno (1991). We Have Never Been Modern. Cambridge: Harvard University Press.
    Maldonado Castro, Roberto (2003). Recetario maya del estado de Yucatán. México: Conaculta [Cocina Indígena y Popular, 17].
    Moncusí, Albert, y Santamarina, Beatriz (2008). “Bueno para comer, bueno para patrimonializar. La propuesta de cocina mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad”. En Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América (pp. 127-142). Barcelona: Icaria [Observatorio de la Alimentación].
    Pearsall, Judy, y Hanks, Patrick (eds.) (2005). Oxford Dictionary of English (4a ed.).
    Pilcher, Jeffrey M. (1998). Que vivan los tamales! Food and the Making of National Identity. Albuquerque: Uni-versity of New Mexico Press.
    Teuteberg, Hans J. (2007). “The Birth of the Modern Consumer Age. Food Innovations from 1800”. En Paul Freedman (ed.). Food. The History of Taste (pp. 233-261). Berkeley: University of California Press.
    Trubek, Amy B. (2000). Haute Cuisine. How the French Invented the Culinary Profession. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
    Wagner, Peter (2001). Theorizing Modernity. Inescapability and Attainability in Social Theory. Londres: Sage.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Gastronomía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Steffan Igor Ayora Díaz

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20180430-000000:13_1304_17099

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 19.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 67.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cocina, gartronomía y modernidad: hacia una definición de lo gastronómico
    Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril

    Resumen
    En este artículo se sostiene que es necesario distinguir conceptualmente entre los térmi-nos cocina, alta cocina y gastronomía. Esta distinción es necesaria en un contexto global en que: 1) la confusión entre los términos cocina y gastronomía impone formas “modernas” a lo que se afirma como “tradicional”; 2) las cocinas se inscriben en el mercado turístico culinario global; y 3) los Estados-nación producen formas hegemónicas que borran las diferencias culturales, manifestadas en las formas de cocinar y significar la propia cocina.

    Referencias:
    Anderson, Benedict (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Lon-dres: Verso.Anderson, Lara (2010).
    “Commercial Success or Culinary Legacy: Turn-of-Century Spanish Culinary Natio-nalization”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 34 (2), pp. 341-358.
    Artusi, Pellegrino (1970). La scienza in cucina e l’arte di mangiar bene. Turín: Giulio Einaudi (obra original pu-blicada en 1891).
    Ayora Diaz, Steffan Igor (2010). “Regionalism and the Institution of the Yucatecan Gastronomic Field”. Food, Culture and Society,13 (3), pp. 397-420.
    ________ (2012). Foodscapes, Foodfields and Identities in Yucatán. Ámsterdam: Cedla/Nueva York: Berghahn.
    ________ (2013). “Intersections translocales: Le cas de la gastronomie yucatèque”. Anthropologie et Sociétés,37 (2), pp. 67-89. doi: 10.7202/1017906ar
    ________ (2014). “El performance de lo yucateco: cocina, tecnología y gusto”. Alteridades, 24 (48), pp. 59-69.
    ________ (2017). “Gastro-nomadismo y cultura culinaria: transformaciones tecnológicas, representaciones y performances afectivos de la identidad yucateca”. En Rodrigo Díaz Cruz, Anne W. Johnson y Adriana Guzmán (eds.). Representación, presencia y performance (pp. 255-283). México: uam/inah/Juan Pablos.
    Bak-Geller Corona, Sarah (2011). Des identités coloniales à l’imaginaire nationale: cuisine, société et politique au Mexique, xvie-xixe siècle (tesis de doctorado). L ́École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
    Berchoux, Joseph (1805). La gastronomie ou l’homme des champs à table. Poëme didactique en IV chants. Pa-rís: Giguet et Michaud.
    Brillat-Savarin, Jean Anthelme (1949). The Physiology of Taste. Or, Meditations on Transcendental Gastronomy. Nueva York: The Heritage Press (obra original publicada en 1825).
    Camporesi, Piero (1970). “Introduzione”. En Piero Camporesi (ed.). La scienza in cucina e l’arte di mangiar bene (pp. VII LXXXI). Turín: Giulio Einaudi.
    Corominas, Joan, y Pascual, José Antonio (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico [3, t. G-Ma]. Barcelona: Gredos.
    Donzelot, Jacques (1979). The Policing of Families. Nueva York: Pantheon Books.
    Dumas, Alexandre (2002). Grandedizionario di cucina. Pavía: Ibis (obra original publicada en 1873).
    Ferguson, Priscilla P. (2004). Accounting for Taste. The Triumph of French Cuisine. Chicago: University of Chi-cago Press.
    Flandrin, Jean-Louis (1999). “From Dietetics to Gastronomy. The Liberation of the Gourmet”. En Jean-Louis Flandrin y Massimo Montanari (eds.). Food: A Culinary Historyfrom Antiquity to the Present (pp. 418-432). Nueva York: Columbia University Press (obra original publicada en 1996).
    Goody, Jack (2006). “Gordon Childe, the Urban Revolution, and the Haute Cuisine: An Anthropo-Archaeo-logical View of Modern History”. Comparative Studies in Society and History, 48 (3), pp. 503-519.
    Grimod de la Reynière, Alexandre Balthazar Laurent (2012). L’almanach des gourmands: Servant de guide dans les moyens de faire excellente chère: Texte intégral des huit années, 1803-1812. Chartres: Chau-veau/Menu Fretin.
    Habermas, Jürgen (1984). The Theory of Communicative Action. Vo l. 1: Reason and the Rationalization of Socie-ty. Boston: Beacon Press.
    Iturriaga, José N. (2015). Gastronomía. México: Conaculta/Debate.
    Koch, Erec R. (2008). The Aesthetic Body. Passion, Sensibility and Corporeality in Seventeenth Century France. Newark: University of Delaware Press.
    Landa, Manuel de (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. Londres: Continuum.
    Lash, Scott (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
    Latour, Bruno (1991). We Have Never Been Modern. Cambridge: Harvard University Press.
    Maldonado Castro, Roberto (2003). Recetario maya del estado de Yucatán. México: Conaculta [Cocina Indígena y Popular, 17].
    Moncusí, Albert, y Santamarina, Beatriz (2008). “Bueno para comer, bueno para patrimonializar. La propuesta de cocina mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad”. En Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América (pp. 127-142). Barcelona: Icaria [Observatorio de la Alimentación].
    Pearsall, Judy, y Hanks, Patrick (eds.) (2005). Oxford Dictionary of English (4a ed.).
    Pilcher, Jeffrey M. (1998). Que vivan los tamales! Food and the Making of National Identity. Albuquerque: Uni-versity of New Mexico Press.
    Teuteberg, Hans J. (2007). “The Birth of the Modern Consumer Age. Food Innovations from 1800”. En Paul Freedman (ed.). Food. The History of Taste (pp. 233-261). Berkeley: University of California Press.
    Trubek, Amy B. (2000). Haute Cuisine. How the French Invented the Culinary Profession. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
    Wagner, Peter (2001). Theorizing Modernity. Inescapability and Attainability in Social Theory. Londres: Sage.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Gastronomía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Steffan Igor Ayora Díaz

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20180430-000000:13_1304_17099

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 4(2018) enero-abril

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.