Artefactos de uso múltiple


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Artefactos de uso múltiple
    Dimensión Antropológica Vol. 71 Año 24 (2017) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article researches the case study of the photojournalistic essay, “La Feria de San Juan de los Lagos” (hoy magazine, 1940), in order to argue about the inter-textual play within these kinds of publications and how illustrated magazines are privileged spaces for the study of social and cultural history from the perspectives of history, visual culture, and anthropology. Approached as discursive forms, both images and texts collaborate in the construction of images—visual and mental—regarding some aspects of popular culture such as religious festivities. A brief genealogy of the Feria de San Juan de los Lagos and its visual and literary representation, also allows the researcher to grasp the place of the representation of the Feria in the national imaginaries. As a didactic tool in the teaching of History, illustrated magazines display the polisemic value of images and the individual trends students can propose regarding the same case study.

    Resumen
    El artículo revisa el caso del fotorreportaje “La Feria de San Juan de los Lagos” (revista HOY, 1940) para argumentar sobre la intertextualidad dentro de este tipo de publicaciones y cómo ésta es un espacio privilegiado para el estudio de la historia social y cultural desde la historia, la cultura visual y la antropología. Trabajados como formas discursivas, ambos imágenes y textos cooperan en la construcción de imágenes —visuales y mentales— sobre aspectos de la cultura popular como las fiestas religiosas. En una breve genealogía de la Feria de San Juan de los Lagos y su representación literaria y visual, se muestra el lugar que ésta ocupaba en el imaginario nacional. Como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia, las revistas ilustradas destacan, además, el valor de la polisemia de la imagen y las derivas individuales que los estudiantes pueden plantear a partir de un mismo objeto de estudio.

    Referencias:
    Banks, Marcus, y Howard Morphy (eds.), Rethinking Visual Anthropology, New Heaven / Londres, Yale University Press, 1997.
    Barrios, José Luis, “El cine mexicano y el melodrama: velar el dolor, inventar la nación”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. La fabricación del arte nacional al debate (1920-1950), México, Conaculta / Curare, 2002, t. III.
    Bryson, Norman, “Intertextuality and Visual Poetics”, Style, vol. 22, núm. 2, 1988, pp.183-193.
    Córdova, Carlos A., Agustín Jiménez y la vanguardia fotográfica mexicana, México, RM, 2005.
    Costa A. Petroni, Mariana da, “La representación del indio en las fotografías del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente”, Cultura y Representaciones Sociales, vol. 3, núm. 5, septiembre de 2008, pp. 156-176, recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/16367/15571, consultado 23 de diciembre de 2016.
    _____, “La imagen de lo indio en la obra de Julio de la Fuente. Un estudio sobre la antropología y la fotografía mexicana”, tesis de maestría en antropología social, ciesas, 2008.
    _____, “Fotografiar al indio. Un breve estudio sobre la antropología y la fotografía mexicanas”, Dimensión Antropológica, vol. 46, mayo-agosto de 2009, pp. 183-215, recuperado de: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3874, consultado el 23 de diciembre de 2016.
    Dorotinsky Alperstein, Deborah, “La fotografía como fuente histórica y su valor para la historiografía”, Fuentes Humanísticas, núm. 31, UAM-Azcapotzalco-DCSH, 2005, pp. 117-140.
    _____, “Imágenes e imaginarios sociales. Los indios yaqui en la revista hoy en 1939”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 94, México, IIE-UNAM, 2009, pp. 93-126.
    _____, Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta, México, IIE-UNAM, 2013.
    Esparza Liberal, María José, “Abraham López, un calendarista singular”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 85, México, IIE-UNAM, 2004.
    Finnegan, Cara A., Picturing Poverty. Print Culture and FSA Photographs, Washington / Londres, Smithsonian Institution, 2003.
    Florencia, Francisco de (1619-1695), Origen del célebre Santuario de Ntra. Señora de San Juan, en la Nueva Galicia, Obispado de Guadalajara en la América Septentrional. Noticia cierta de los milagros y favores que hace la Santísima Virgen a los que la invocan en su imagen de María Santísima de San Juan…, San Juan de los Lagos, Alborada, 1966.
    Foster, Hal, “Preface”, en Hal Foster (ed.), Vision and Visuality, Seattle, Bay Press / Dia Art Foundation, 1988. , “The Archive without Museums”, October, núm. 77, verano de 1976, 97-119.
    González Mello, Renato y Deborah Dorotinsky (coords.), Encauzar la mirada: arquitectura, pedagogía e imágenes en México, 1920-1950, México, IIE-UNAM, 2010.
    López, Abraham, “Gran comedia titulada: Los Misterios de la Meca mexicana o la Feria de San Juan en 1849”, en Decimotercer calendario de Abraham López para el año de 1851.
    Lozano, Luis Martín, “De propuestas y variaciones: la trayectoria artística de Carlos Orozco Romero”, en Carlos Orozco Romero. Propuestas y variaciones, México, INBA, 1996.
    Márquez, Pedro M., Historia de nuestra señora de San Juan de los Lagos y del culto de esta milagrosa imagen, 4ª ed., Guadalajara, Imprenta Vera, 1951.
    Mitchell, W. J. T., Picture Theory, Chicago / Londres, University of Chicago Press, 1994.
    _____, “Showing Seeing: A Critique of Visual Culture”, Journal of Visual Culture, vol. 1, núm. 2, 2002, pp. 165-181.
    _____, What do Pictures Want? The Love and Lives of Images, Chicago / Londres, University of Chicago Press, 2005.
    Monroy, Rebeca, Historias para ver: Enrique Díaz, fotorreportero, México, IIE-UNAM / Conaculta-INAH, 2003.
    Moxey, Keith, Teoría, práctica y persuasión. Estudios sobre historia del arte, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2004.
    Nelken, Margarita, Carlos Orozco Romero, México, UNAM (Col. de Arte, 7), 1994.
    Palacios, Guillermo, La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la reconstrucción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, México, El Colegio de México / CIDE, 1999.
    Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío, México, Porrúa, t. IV, 1945.
    Santoscoy, Alberto, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, México, Tip. de la Compañía Católica San Andrés, 1924.
    Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, México, Alfaguara, 2004.
    Wagner, Peter (ed.), Icones, Texts, Iconotexts: Essays on Ekphrasis and Intermediality, Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, 1996, pp. 1-42.
    Hemerografía
    “En el próximo número de HOY: La Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 156, 17 de febrero de 1940.
    “En la Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 157, 24 de febrero de 1940.
    “En la Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 159, 9 de marzo de 1940.
    “La Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 158, 2 de marzo de 1940.
    Quiñones, Horacio, “José María Velasco”, HOY, núm. 157, 24 de febrero de 1940.
    Krauss, Rosalind, “Welcome to the Cultural Revolution”, October, núm. 77, Cambridge, Ma., MIT Press, 1996, pp. 83-96.
    Toor, Frances, “La Feria de la niña virgen de S. Juan de los Lagos”, Mexican Folkways, núm. 5, febrero-marzo 1926, pp. 25-26.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Deborah Dorotinsky Alperstein (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_919_12720

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 23.61 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.57 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Artefactos de uso múltiple
    Dimensión Antropológica Vol. 71 Año 24 (2017) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article researches the case study of the photojournalistic essay, “La Feria de San Juan de los Lagos” (hoy magazine, 1940), in order to argue about the inter-textual play within these kinds of publications and how illustrated magazines are privileged spaces for the study of social and cultural history from the perspectives of history, visual culture, and anthropology. Approached as discursive forms, both images and texts collaborate in the construction of images—visual and mental—regarding some aspects of popular culture such as religious festivities. A brief genealogy of the Feria de San Juan de los Lagos and its visual and literary representation, also allows the researcher to grasp the place of the representation of the Feria in the national imaginaries. As a didactic tool in the teaching of History, illustrated magazines display the polisemic value of images and the individual trends students can propose regarding the same case study.

    Resumen
    El artículo revisa el caso del fotorreportaje “La Feria de San Juan de los Lagos” (revista HOY, 1940) para argumentar sobre la intertextualidad dentro de este tipo de publicaciones y cómo ésta es un espacio privilegiado para el estudio de la historia social y cultural desde la historia, la cultura visual y la antropología. Trabajados como formas discursivas, ambos imágenes y textos cooperan en la construcción de imágenes —visuales y mentales— sobre aspectos de la cultura popular como las fiestas religiosas. En una breve genealogía de la Feria de San Juan de los Lagos y su representación literaria y visual, se muestra el lugar que ésta ocupaba en el imaginario nacional. Como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia, las revistas ilustradas destacan, además, el valor de la polisemia de la imagen y las derivas individuales que los estudiantes pueden plantear a partir de un mismo objeto de estudio.

    Referencias:
    Banks, Marcus, y Howard Morphy (eds.), Rethinking Visual Anthropology, New Heaven / Londres, Yale University Press, 1997.
    Barrios, José Luis, “El cine mexicano y el melodrama: velar el dolor, inventar la nación”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. La fabricación del arte nacional al debate (1920-1950), México, Conaculta / Curare, 2002, t. III.
    Bryson, Norman, “Intertextuality and Visual Poetics”, Style, vol. 22, núm. 2, 1988, pp.183-193.
    Córdova, Carlos A., Agustín Jiménez y la vanguardia fotográfica mexicana, México, RM, 2005.
    Costa A. Petroni, Mariana da, “La representación del indio en las fotografías del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente”, Cultura y Representaciones Sociales, vol. 3, núm. 5, septiembre de 2008, pp. 156-176, recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/16367/15571, consultado 23 de diciembre de 2016.
    _____, “La imagen de lo indio en la obra de Julio de la Fuente. Un estudio sobre la antropología y la fotografía mexicana”, tesis de maestría en antropología social, ciesas, 2008.
    _____, “Fotografiar al indio. Un breve estudio sobre la antropología y la fotografía mexicanas”, Dimensión Antropológica, vol. 46, mayo-agosto de 2009, pp. 183-215, recuperado de: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3874, consultado el 23 de diciembre de 2016.
    Dorotinsky Alperstein, Deborah, “La fotografía como fuente histórica y su valor para la historiografía”, Fuentes Humanísticas, núm. 31, UAM-Azcapotzalco-DCSH, 2005, pp. 117-140.
    _____, “Imágenes e imaginarios sociales. Los indios yaqui en la revista hoy en 1939”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 94, México, IIE-UNAM, 2009, pp. 93-126.
    _____, Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta, México, IIE-UNAM, 2013.
    Esparza Liberal, María José, “Abraham López, un calendarista singular”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 85, México, IIE-UNAM, 2004.
    Finnegan, Cara A., Picturing Poverty. Print Culture and FSA Photographs, Washington / Londres, Smithsonian Institution, 2003.
    Florencia, Francisco de (1619-1695), Origen del célebre Santuario de Ntra. Señora de San Juan, en la Nueva Galicia, Obispado de Guadalajara en la América Septentrional. Noticia cierta de los milagros y favores que hace la Santísima Virgen a los que la invocan en su imagen de María Santísima de San Juan…, San Juan de los Lagos, Alborada, 1966.
    Foster, Hal, “Preface”, en Hal Foster (ed.), Vision and Visuality, Seattle, Bay Press / Dia Art Foundation, 1988. , “The Archive without Museums”, October, núm. 77, verano de 1976, 97-119.
    González Mello, Renato y Deborah Dorotinsky (coords.), Encauzar la mirada: arquitectura, pedagogía e imágenes en México, 1920-1950, México, IIE-UNAM, 2010.
    López, Abraham, “Gran comedia titulada: Los Misterios de la Meca mexicana o la Feria de San Juan en 1849”, en Decimotercer calendario de Abraham López para el año de 1851.
    Lozano, Luis Martín, “De propuestas y variaciones: la trayectoria artística de Carlos Orozco Romero”, en Carlos Orozco Romero. Propuestas y variaciones, México, INBA, 1996.
    Márquez, Pedro M., Historia de nuestra señora de San Juan de los Lagos y del culto de esta milagrosa imagen, 4ª ed., Guadalajara, Imprenta Vera, 1951.
    Mitchell, W. J. T., Picture Theory, Chicago / Londres, University of Chicago Press, 1994.
    _____, “Showing Seeing: A Critique of Visual Culture”, Journal of Visual Culture, vol. 1, núm. 2, 2002, pp. 165-181.
    _____, What do Pictures Want? The Love and Lives of Images, Chicago / Londres, University of Chicago Press, 2005.
    Monroy, Rebeca, Historias para ver: Enrique Díaz, fotorreportero, México, IIE-UNAM / Conaculta-INAH, 2003.
    Moxey, Keith, Teoría, práctica y persuasión. Estudios sobre historia del arte, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2004.
    Nelken, Margarita, Carlos Orozco Romero, México, UNAM (Col. de Arte, 7), 1994.
    Palacios, Guillermo, La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la reconstrucción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, México, El Colegio de México / CIDE, 1999.
    Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío, México, Porrúa, t. IV, 1945.
    Santoscoy, Alberto, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, México, Tip. de la Compañía Católica San Andrés, 1924.
    Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, México, Alfaguara, 2004.
    Wagner, Peter (ed.), Icones, Texts, Iconotexts: Essays on Ekphrasis and Intermediality, Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, 1996, pp. 1-42.
    Hemerografía
    “En el próximo número de HOY: La Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 156, 17 de febrero de 1940.
    “En la Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 157, 24 de febrero de 1940.
    “En la Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 159, 9 de marzo de 1940.
    “La Feria de San Juan de los Lagos”, HOY, núm. 158, 2 de marzo de 1940.
    Quiñones, Horacio, “José María Velasco”, HOY, núm. 157, 24 de febrero de 1940.
    Krauss, Rosalind, “Welcome to the Cultural Revolution”, October, núm. 77, Cambridge, Ma., MIT Press, 1996, pp. 83-96.
    Toor, Frances, “La Feria de la niña virgen de S. Juan de los Lagos”, Mexican Folkways, núm. 5, febrero-marzo 1926, pp. 25-26.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Deborah Dorotinsky Alperstein (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_919_12720

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 71 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.