La antropología y el régimen jurídico de los monumentos arqueológicos hacia la Constitución de 1917


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La antropología y el régimen jurídico de los monumentos arqueológicos hacia la Constitución de 1917
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: La Constitución Política de 1917 y sus escenarios. Num. 3 Año 1 Nueva Época (2017) julio-diciembre
    Otro título
    Anthropology and the Legal Framework of Archaeological Monuments at the Time of the Constitution of 1917

    Abstract
    Anthropology as a social science was established in Mexico during the administration of Porfirio Díaz and throughout the two stages of the Mexican Revolution: the armed struggle and the institutionalization of the revolutionary regime. Although these historical processes were antagonistic, they permitted and furthered anthropological science, from their own postulates and political interests. This was possible given the field’s vocation for the study of social processes, which was also an applied science approach to the analysis and resolution of social problems with historical roots through dialogue with other sciences and disciplines.

    Resumen
    La antropología como ciencia social se estableció en México durante el porfiriato y a lo largo de las dos etapas de la Revolución mexicana: la de la lucha armada y la de la institucionalización del régimen revolucionario. Aun cuando ambos procesos históricos resulten antagónicos, permitieron e impulsaron, desde sus propios postulados e intereses políticos, la ciencia antropológica, dada la vocación de ésta para el estudio de los procesos sociales, y la cual, además, conformó una propuesta de ciencia aplicada al análisis y resolución de problemas sociales originados históricamente mediante el diálogo con otras ciencias y disciplinas.

    Referencias:
    1. Borah, Woodrow (1985), El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, FCE.
    2. Carbonell Sánchez, Miguel, y Óscar Cruz Barney (2015), Historia y Constitución. Homenaje a José Luis Soberanes Fernández, t. I, México, IIJ-UNAM.
    3. Cottom, Bolfy, Nación, patrimonio cultural y legislación: los debates parlamentarios y la construcción del marco jurídico federal sobre Monumentos en México, siglo XX, México, H. Cámara de Diputados LX Legislatura / Miguel Ángel Porrúa, 2008.
    4. Gamio, Manuel (1922), La población del valle de Teotihuacán, vol. 1 y 2, México, Dirección de Talleres Gráficos-Secretaría de Educación Pública.
    5. Guagnelli Núñez, Aldo A. (2016), “El Instituto Nacional de Antropología e Historia y los Derechos Humanos Culturales”, mecanoscrito.
    6. INAH (2016, 30 de noviembre), “INAH refrenda su vocación patrimonial en el centenario del proyecto de ley carrancista en la materia”, México, Dirección de Medios de Comunicación-INAH, boletín núm. 367, recuperado de: www.inah.gob.mx/es/boletines/5782-inah-refrenda-su-vocacion-patrimonial-en-el-centenario-del-proyecto-de-la-ley-carrancista-en-la-materia, consultada el 13 de diciembre de 2016.
    7. INEHRM (2013), Venustiano Carranza. Plan de Guadalupe. Decretos y Acuerdos 1913-1917, México, INEHRM.
    8. Litvak King, Jaime, Luis González R., y María del Refugio González, (1980), Arqueología y derecho en México, México, IIA-UNAM / IIJ-UNAM.
    9. Matos Moctezuma, Eduardo (2010, 26 de agosto), “Manuel Gamio y la antropología del siglo XXI”, La Jornada Semanal, núm. 912, recuperado de: www.jornada.unam.mx/2012/08/26/sem-eduardo.html, consultada el 18 de diciembre de 2016.
    10. Olivé Negrete, Julio César (2000), Antropología mexicana, México, Plaza y Valdés.
    11. _____, y Bolfy Cottom, (coords.) (2003), INAH. Una historia, III vols., México, INAH.
    12. Semanario Judicial de la Federación, “Ruinas y monumentos arqueológicos”, quinta época, t. XXXVI, p. 1071, registro 279362.
    13. ______, “Arqueología, bienes relativos a la”, quinta época, t. LXXIX, p. 458, registro 306826.
    14. Valdés Rodríguez, José de Jesús (1982), La protección jurídica de los monumentos arqueológicos e históricos en México, México, INAH.
    Leyes
    15. Constitución Política de la República Mexicana promulgada el 5 de febrero de 1857, 1901.
    16. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, 1966.
    17. Ley que faculta al Ejecutivo Federal para conceder permiso a personas particulares para hacer exploraciones arqueológicas, 1896.
    18. Ley sobre Monumentos Arqueológicos, 1897.
    19. Ley de Bienes Inmuebles Federales, 1902.
    20. Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, 1914.
    21. Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos, 1916.
    22. Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales, 1930.
    23. Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, 1934.
    24. Ley Federal del Patrimonio Cultural de la Nación, 1970.
    25. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 1972.
    26. Proyecto de Ley sobre Monumentos y Objetos Arqueológicos del Lic. Lucio Mendieta y Núñez y del Dr. Manuel Gamio, 1922.
    27. Reglamento de la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, 1934.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Arqueología
    Constitución de 1917
    Porfiriato
    Revolución mexicana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Aldo A. Guagnelli Núñez (Coordinación Nacional de Arqueología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_439_12982

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La antropología y el régimen jurídico de los monumentos arqueológicos hacia la Constitución de 1917
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: La Constitución Política de 1917 y sus escenarios. Num. 3 Año 1 Nueva Época (2017) julio-diciembre
    Otro título
    Anthropology and the Legal Framework of Archaeological Monuments at the Time of the Constitution of 1917

    Abstract
    Anthropology as a social science was established in Mexico during the administration of Porfirio Díaz and throughout the two stages of the Mexican Revolution: the armed struggle and the institutionalization of the revolutionary regime. Although these historical processes were antagonistic, they permitted and furthered anthropological science, from their own postulates and political interests. This was possible given the field’s vocation for the study of social processes, which was also an applied science approach to the analysis and resolution of social problems with historical roots through dialogue with other sciences and disciplines.

    Resumen
    La antropología como ciencia social se estableció en México durante el porfiriato y a lo largo de las dos etapas de la Revolución mexicana: la de la lucha armada y la de la institucionalización del régimen revolucionario. Aun cuando ambos procesos históricos resulten antagónicos, permitieron e impulsaron, desde sus propios postulados e intereses políticos, la ciencia antropológica, dada la vocación de ésta para el estudio de los procesos sociales, y la cual, además, conformó una propuesta de ciencia aplicada al análisis y resolución de problemas sociales originados históricamente mediante el diálogo con otras ciencias y disciplinas.

    Referencias:
    1. Borah, Woodrow (1985), El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, FCE.
    2. Carbonell Sánchez, Miguel, y Óscar Cruz Barney (2015), Historia y Constitución. Homenaje a José Luis Soberanes Fernández, t. I, México, IIJ-UNAM.
    3. Cottom, Bolfy, Nación, patrimonio cultural y legislación: los debates parlamentarios y la construcción del marco jurídico federal sobre Monumentos en México, siglo XX, México, H. Cámara de Diputados LX Legislatura / Miguel Ángel Porrúa, 2008.
    4. Gamio, Manuel (1922), La población del valle de Teotihuacán, vol. 1 y 2, México, Dirección de Talleres Gráficos-Secretaría de Educación Pública.
    5. Guagnelli Núñez, Aldo A. (2016), “El Instituto Nacional de Antropología e Historia y los Derechos Humanos Culturales”, mecanoscrito.
    6. INAH (2016, 30 de noviembre), “INAH refrenda su vocación patrimonial en el centenario del proyecto de ley carrancista en la materia”, México, Dirección de Medios de Comunicación-INAH, boletín núm. 367, recuperado de: www.inah.gob.mx/es/boletines/5782-inah-refrenda-su-vocacion-patrimonial-en-el-centenario-del-proyecto-de-la-ley-carrancista-en-la-materia, consultada el 13 de diciembre de 2016.
    7. INEHRM (2013), Venustiano Carranza. Plan de Guadalupe. Decretos y Acuerdos 1913-1917, México, INEHRM.
    8. Litvak King, Jaime, Luis González R., y María del Refugio González, (1980), Arqueología y derecho en México, México, IIA-UNAM / IIJ-UNAM.
    9. Matos Moctezuma, Eduardo (2010, 26 de agosto), “Manuel Gamio y la antropología del siglo XXI”, La Jornada Semanal, núm. 912, recuperado de: www.jornada.unam.mx/2012/08/26/sem-eduardo.html, consultada el 18 de diciembre de 2016.
    10. Olivé Negrete, Julio César (2000), Antropología mexicana, México, Plaza y Valdés.
    11. _____, y Bolfy Cottom, (coords.) (2003), INAH. Una historia, III vols., México, INAH.
    12. Semanario Judicial de la Federación, “Ruinas y monumentos arqueológicos”, quinta época, t. XXXVI, p. 1071, registro 279362.
    13. ______, “Arqueología, bienes relativos a la”, quinta época, t. LXXIX, p. 458, registro 306826.
    14. Valdés Rodríguez, José de Jesús (1982), La protección jurídica de los monumentos arqueológicos e históricos en México, México, INAH.
    Leyes
    15. Constitución Política de la República Mexicana promulgada el 5 de febrero de 1857, 1901.
    16. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, 1966.
    17. Ley que faculta al Ejecutivo Federal para conceder permiso a personas particulares para hacer exploraciones arqueológicas, 1896.
    18. Ley sobre Monumentos Arqueológicos, 1897.
    19. Ley de Bienes Inmuebles Federales, 1902.
    20. Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, 1914.
    21. Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos, 1916.
    22. Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales, 1930.
    23. Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, 1934.
    24. Ley Federal del Patrimonio Cultural de la Nación, 1970.
    25. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 1972.
    26. Proyecto de Ley sobre Monumentos y Objetos Arqueológicos del Lic. Lucio Mendieta y Núñez y del Dr. Manuel Gamio, 1922.
    27. Reglamento de la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, 1934.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Arqueología
    Constitución de 1917
    Porfiriato
    Revolución mexicana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Aldo A. Guagnelli Núñez (Coordinación Nacional de Arqueología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_439_12982

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 3 (2017) La Constitución Política de 1917 y sus escenarios

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.