Crítica en la conservación de las fortificaciones de Campeche
- Título(s)
- Título
- Crítica en la conservación de las fortificaciones de Campeche
- Glifos: Red de Fortalezas México. Num. 11 Año 4 (2017) marzo
- Referencias:
- 1.- Blanes Martín, Tamara. (2001). Fortificaciones del Caribe. Letras Cubanas.
- 2.- Calderón Quijano, José Antonio. (1953). Historia de las fortificaciones en la Nueva España. Sevilla España.
- 3.- García Ramos, Domingo. (1961). Iniciación al Urbanismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
- 4.- Gutiérrez R., Esteras C. (1991). Territorio y Fortificaciones; Influencia en España y América. Madrid, España. Ediciones Trueno S.A.
- 5.- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Campeche. (1997). Informes y registros de trabajos de campo. Proyectos Restitución de Lienzo de Muralla Puerta de Tierra Baluarte de la Soledad.
- 6.- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Campeche. (2002). Informes y registros de trabajos de campo. Proyectos Restauración baluarte de la Soledad.
- 7.- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Campeche. (2002-2004). Informes y registros de trabajos de campo. Proyectos restitución del baluarte de San Francisco.
- 8.- Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2012). Expediente Técnico 255/2012. Proyecto Muralla. Recinto Amurallado de Campeche.
- 9.- Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2013). Expediente Técnico 242/2013. Proyecto: Museo de Historia Casa del Teniente de Rey en San Francisco de Campeche; 1) Rehabilitación de la Puerta de Mar y Lienzo de Muralla; 2) Rehabilitación del Lienzo de muralla (Baluarte de la Soledad –calle 53); 3) Rehabilitación del Baluarte de San Carlos; 4) Rehabilitación del Baluarte de la Soledad; 5) Construcción de la Aduana; 6) Construcción del Principal; 7) Construcción del Lienzo de Muralla (calle 61-puerta de Mar); 8) Construcción del Lienzo de Muralla (calle 53 – Edificio CTM) incluye ampliación Plaza del “Patrimonio”.
- 10.- Instituto Nacional del Cultura del Perú. (2007). Documentos Fundamentales para el patrimonio Cultural; Textos internacionales para su recuperación, reparación, conservación, protección y difusión. Lima, Perú.
- 11.- Ortiz Ávila, José. (1962). Primer Informe. Gobierno de Campeche. Dirección General de Gobernación.
- 12.- Ortiz Ávila, José. (1963). Segundo Informe. Gobierno de Campeche. Dirección General de Gobernación.
- 13.- Ortiz Ávila, José. (1964). Tercer Informe. Gobierno de Campeche. Dirección General de Gobernación.
- 14.- Ortiz Lanz, José Enrique. (1996). Piedras ante el mar. Gobierno del Estado de Campeche.
- 15.- Piña Chan, Román. (1970). Campeche antes de la Conquista. Gobierno del Estado de Campeche.
- 16.- Piña Chan, Román. (1987). Campeche durante el periodo colonial. Colección Concordia. Gobierno del Estado de Campeche.
- 17.- Sosa, O. J., Valerdi, N, MC. (2008). Crítica al Urbanismo y su arquitectura. La Triada: Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica, como elemento indivisible para la conceptualización de la Arquitectura. Fomento Editorial. Puebla, México.
- 18.- Tiesler V; Zabala Pilar. (2012). Orígenes de la sociedad Campechana. Ed. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Conservación
- Fuertes
- Geográfica
- Campeche, México
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2017-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_951_13061
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Crítica en la conservación de las fortificaciones de Campeche
- Glifos: Red de Fortalezas México. Num. 11 Año 4 (2017) marzo
- Referencias:
- 1.- Blanes Martín, Tamara. (2001). Fortificaciones del Caribe. Letras Cubanas.
- 2.- Calderón Quijano, José Antonio. (1953). Historia de las fortificaciones en la Nueva España. Sevilla España.
- 3.- García Ramos, Domingo. (1961). Iniciación al Urbanismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
- 4.- Gutiérrez R., Esteras C. (1991). Territorio y Fortificaciones; Influencia en España y América. Madrid, España. Ediciones Trueno S.A.
- 5.- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Campeche. (1997). Informes y registros de trabajos de campo. Proyectos Restitución de Lienzo de Muralla Puerta de Tierra Baluarte de la Soledad.
- 6.- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Campeche. (2002). Informes y registros de trabajos de campo. Proyectos Restauración baluarte de la Soledad.
- 7.- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Campeche. (2002-2004). Informes y registros de trabajos de campo. Proyectos restitución del baluarte de San Francisco.
- 8.- Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2012). Expediente Técnico 255/2012. Proyecto Muralla. Recinto Amurallado de Campeche.
- 9.- Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2013). Expediente Técnico 242/2013. Proyecto: Museo de Historia Casa del Teniente de Rey en San Francisco de Campeche; 1) Rehabilitación de la Puerta de Mar y Lienzo de Muralla; 2) Rehabilitación del Lienzo de muralla (Baluarte de la Soledad –calle 53); 3) Rehabilitación del Baluarte de San Carlos; 4) Rehabilitación del Baluarte de la Soledad; 5) Construcción de la Aduana; 6) Construcción del Principal; 7) Construcción del Lienzo de Muralla (calle 61-puerta de Mar); 8) Construcción del Lienzo de Muralla (calle 53 – Edificio CTM) incluye ampliación Plaza del “Patrimonio”.
- 10.- Instituto Nacional del Cultura del Perú. (2007). Documentos Fundamentales para el patrimonio Cultural; Textos internacionales para su recuperación, reparación, conservación, protección y difusión. Lima, Perú.
- 11.- Ortiz Ávila, José. (1962). Primer Informe. Gobierno de Campeche. Dirección General de Gobernación.
- 12.- Ortiz Ávila, José. (1963). Segundo Informe. Gobierno de Campeche. Dirección General de Gobernación.
- 13.- Ortiz Ávila, José. (1964). Tercer Informe. Gobierno de Campeche. Dirección General de Gobernación.
- 14.- Ortiz Lanz, José Enrique. (1996). Piedras ante el mar. Gobierno del Estado de Campeche.
- 15.- Piña Chan, Román. (1970). Campeche antes de la Conquista. Gobierno del Estado de Campeche.
- 16.- Piña Chan, Román. (1987). Campeche durante el periodo colonial. Colección Concordia. Gobierno del Estado de Campeche.
- 17.- Sosa, O. J., Valerdi, N, MC. (2008). Crítica al Urbanismo y su arquitectura. La Triada: Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica, como elemento indivisible para la conceptualización de la Arquitectura. Fomento Editorial. Puebla, México.
- 18.- Tiesler V; Zabala Pilar. (2012). Orígenes de la sociedad Campechana. Ed. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Conservación
- Fuertes
- Geográfica
- Campeche, México
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2017-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_951_13061
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Num. 11 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui