Los villancicos de negro: breve introducción al género


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los villancicos de negro: breve introducción al género
    Dimensión Antropológica Vol. 14 Año 5 (1998) septiembre-diciembre

    Resumen
    En el siglo XVII, los villancicos de negro se cantaban en los centros religiosos más importantes de la península Ibérica y las colonias españolas; sin embargo, han recibido poca atención por parte de los críticos modernos. En el presente ensayo indagaremos los antecedentes del villancico eclesiástico y las características de los villancicos de negro.

    Referencias:
    Alonso, Dámaso y José Manuel Blecua (eds.), Antología de la poesía española. Lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1986.
    Avellaneda, Francisco de, "El baile de los negros", en Juan R. Castellano, "El negro esclavo en el entremés del Siglo de Oro", Hispania, núm. 44, 1961, pp. 55-65.
    Bravo-Villasante, Carmen (ed.), Villancicos del siglo XVII y XVIII, Madrid, Editorial Magisterio Español, 1978.
    Calderón de la Barca, Pedro, "Las carnestolendas", en Evangelia Rodríguez y Antonio Tordera (eds.), Entremeses, jácaras y mojigangas, Madrid, Castalia, 1982.
    Cruz, sor Juan Inés de la, Obras completas, t. 2, Villancicos y letras sacras, Alfonso Méndez Plancarte (ed.), México, FCE, 994.
    Damasceno, Darcy (ed.), Vilancicos seiscentistas, Rio de Janeiro, Ministério da Educação e Cultura, 1970.
    Daroca: Villancicos que se han de cantar en la Insigne Iglesia Colegial Mayor, y Matriz de Santa Maria de los SS. Corporales de la Ciudad de Daroca, en la Noche del Nacimiento de Nuestro Señor Iesu Christo, este Año de 1689. Compuesta en Musica por el Racionero Matheo Villavieja, Maestro de Capilla de dicha Santa Iglesia. Dedicalos a los muy ilustres Señores Dean, Canonigos, y Cabildo de dicha Santa Iglesia.
    Encina, Juan del, Poesía lírica y cancionero musical, Royston O. Jones y Carolyn R. Lee (ed.), Madrid, Castalia, 1975.
    Frenk, Margit, Entre folklore y literatura, México, El Colegio de México, 1971.
    ____________, Estudios sobre lírica antigua, Madrid, Castalia, 1978.
    ____________, "Lírica popular a lo divino", en Edad de Oro, núm. 8, 1989, pp. 107-116.
    ____________, Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra, 1984.
    Góngora y Argote, Luis de, Letrillas, Robert Jammes (ed.), Madrid, Castalia, 1980.
    González de Eslava, Fernán, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas, Margit Frenk (ed.), México, El Colegio de México, 1989.
    Hendrix, William S., Some Native Comic Types in the Early Spanich Drma, Ohio State University, 1925.
    Perdomo Escobar, José Ignacio (ed.), El Archivo Musical de la Catedral de Bogotá, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1976.
    Pérez de Montoro, José, Obras posthumas lyricas sagradas de D. José Perez de Montoro . . ., Madrid, Casa de Juan de Moya, 1736.
    Ripodas Ardánaz, Daisy (ed.), Lo indiano en el teatro menor español de los siglos XVI y XVII,Madrid, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 301) 1991.
    Salazar, Eugenio de, "Cartas de Eugenio Salazar, vecino y natural de Madrid, escritas a muy particulares amigos suyos", en Eugenio de Ochoa (ed.), Epistolario español, Madrid, Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 2), 1870, p. 288.
    Stevenson, Robert M., The Music of Peru, Washington, General Secretariat of the Organization of American States, 1959.
    ____________, "Puebla Chapelmasters and Organists: Sixteenth and Seventeenth Centuries. Part II", en Inter-American Music Review, núm. 6, 1985, pp. 29-139.
    Soler, Francesc, "Aio Antoni a dónde vamo", en Quaderns de música Historia catalana, núm. 5, Francesa Bonastre (ed.), Barcelona, Instituto Universitari de Documentació i Investigació Musicológica Josep Ricarti Matas, 1988, pp. 528.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Navidad
    Afrodescendientes
    Tradiciones
    Música
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Glenn Swiadon (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_679_9063

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 180.33 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 89.67 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los villancicos de negro: breve introducción al género
    Dimensión Antropológica Vol. 14 Año 5 (1998) septiembre-diciembre

    Resumen
    En el siglo XVII, los villancicos de negro se cantaban en los centros religiosos más importantes de la península Ibérica y las colonias españolas; sin embargo, han recibido poca atención por parte de los críticos modernos. En el presente ensayo indagaremos los antecedentes del villancico eclesiástico y las características de los villancicos de negro.

    Referencias:
    Alonso, Dámaso y José Manuel Blecua (eds.), Antología de la poesía española. Lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1986.
    Avellaneda, Francisco de, "El baile de los negros", en Juan R. Castellano, "El negro esclavo en el entremés del Siglo de Oro", Hispania, núm. 44, 1961, pp. 55-65.
    Bravo-Villasante, Carmen (ed.), Villancicos del siglo XVII y XVIII, Madrid, Editorial Magisterio Español, 1978.
    Calderón de la Barca, Pedro, "Las carnestolendas", en Evangelia Rodríguez y Antonio Tordera (eds.), Entremeses, jácaras y mojigangas, Madrid, Castalia, 1982.
    Cruz, sor Juan Inés de la, Obras completas, t. 2, Villancicos y letras sacras, Alfonso Méndez Plancarte (ed.), México, FCE, 994.
    Damasceno, Darcy (ed.), Vilancicos seiscentistas, Rio de Janeiro, Ministério da Educação e Cultura, 1970.
    Daroca: Villancicos que se han de cantar en la Insigne Iglesia Colegial Mayor, y Matriz de Santa Maria de los SS. Corporales de la Ciudad de Daroca, en la Noche del Nacimiento de Nuestro Señor Iesu Christo, este Año de 1689. Compuesta en Musica por el Racionero Matheo Villavieja, Maestro de Capilla de dicha Santa Iglesia. Dedicalos a los muy ilustres Señores Dean, Canonigos, y Cabildo de dicha Santa Iglesia.
    Encina, Juan del, Poesía lírica y cancionero musical, Royston O. Jones y Carolyn R. Lee (ed.), Madrid, Castalia, 1975.
    Frenk, Margit, Entre folklore y literatura, México, El Colegio de México, 1971.
    ____________, Estudios sobre lírica antigua, Madrid, Castalia, 1978.
    ____________, "Lírica popular a lo divino", en Edad de Oro, núm. 8, 1989, pp. 107-116.
    ____________, Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra, 1984.
    Góngora y Argote, Luis de, Letrillas, Robert Jammes (ed.), Madrid, Castalia, 1980.
    González de Eslava, Fernán, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas, Margit Frenk (ed.), México, El Colegio de México, 1989.
    Hendrix, William S., Some Native Comic Types in the Early Spanich Drma, Ohio State University, 1925.
    Perdomo Escobar, José Ignacio (ed.), El Archivo Musical de la Catedral de Bogotá, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1976.
    Pérez de Montoro, José, Obras posthumas lyricas sagradas de D. José Perez de Montoro . . ., Madrid, Casa de Juan de Moya, 1736.
    Ripodas Ardánaz, Daisy (ed.), Lo indiano en el teatro menor español de los siglos XVI y XVII,Madrid, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 301) 1991.
    Salazar, Eugenio de, "Cartas de Eugenio Salazar, vecino y natural de Madrid, escritas a muy particulares amigos suyos", en Eugenio de Ochoa (ed.), Epistolario español, Madrid, Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 2), 1870, p. 288.
    Stevenson, Robert M., The Music of Peru, Washington, General Secretariat of the Organization of American States, 1959.
    ____________, "Puebla Chapelmasters and Organists: Sixteenth and Seventeenth Centuries. Part II", en Inter-American Music Review, núm. 6, 1985, pp. 29-139.
    Soler, Francesc, "Aio Antoni a dónde vamo", en Quaderns de música Historia catalana, núm. 5, Francesa Bonastre (ed.), Barcelona, Instituto Universitari de Documentació i Investigació Musicológica Josep Ricarti Matas, 1988, pp. 528.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Navidad
    Afrodescendientes
    Tradiciones
    Música
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Glenn Swiadon (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_679_9063

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 14 (1998)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.