Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950
    Dimensión Antropológica Vol. 6 Año 3 (1996) enero-abril

    Resumen
    Este trabajo pretende mostrar algunas imágenes cuantitativas de la presencia extranjera en México tales como su número, origen, ritmo de crecimiento, estructura sociodemográfica y distribución regional, para después pasar a analizar algunos aspectos sobre su actividad ocupacional y económica a largo plazo. Mediante este análisis cuantitativo de carácter general se pretende adelantar algunas hipótesis sobre la importancia cualitativa que tuvieron los extranjeros en México en determinados procesos de la historia nacional. Nuestro corte temporal inicia en el Porfiriato, con la llegada de ciertas corrientes migratorias intercontinentales que se vieron favorecidas por una política demográfica de puertas abiertas a la inmigración extranjera, y culmina al finalizar la década de los cuarenta, cuando disminuye el flujo migratorio a raíz de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se observa una política demográfica altamente restrictiva hacia la inmigración internacional. Debido a la ausencia de fuentes estadísticas anteriores, nuestro análisis del Porfiriato inicia hasta 1894.

    Referencias:
    Alonso, Angelina, Los libaneses y la industria textil en Puebla, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata 89),1983.
    Anuario comercial de la República mexicana 1928, México, Editores Somolinos y Montesinos, 1928.
    Bockser, Judith (dir.), Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México durante la primera mitad del siglo, México, UNAM, Tribuna Israelita, Comité Central Israelita de México, Probursa, 1992.
    Bonfil Batalla, Guillermo (comp.), Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México, México, CNCA/FCE (Sección de Obras de Historia), 1993.
    Echanove Trujillo, Carlos A. (ed.), Manual del extranjero, 14a. ed. al día, México, Porrúa, 1974.
    Fagen, Patricia, Transterrados y ciudadanos. Los republicanos españoles en México, México, FCE, 1975.
    Gojman, Alicia (coord.), Generaciones judías en México, vol. 7, México, Comunidad Ashkenazi de México, A.C., 1994.
    Gómez Izquierdo, Jorge, El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución mexicana, México, INAH (Colección Divulgación), 1991.
    González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, México, El Colegio de México, vol. 1, 1993, vols. 2 y 3,1994.
    ____________, La colonización en México. 1877-1910, México, Editorial Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (s.f).
    Haber, Stephen H., Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890 -1940, México, Alianza Editorial, 1992.
    Illades, Carlos, Presencia española en la Revolución mexicana (1910 -1915), México, FFyL-UNAM/Instituto Mora, 1991.
    ____________, “Poblamiento y colonización; las políticas públicas, 1854 –1910”, en El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica. México en el siglo XIX, t. III, México, Secretaría de Gobernación, CONAPO, 1993, pp. 134-147.
    Katz, Friederich, La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la Revolución mexicana, México, Ediciones Era, 1982.
    Kenny, Michael, Virginia García A., Carmen Icazuriaga M., Clara Elena Suárez A. y Gloria Artís E., Inmigrantes y refugiados españoles en México, siglo XX, México, Centro de Estudios Superiores del INAH (Cuadernos de la Casa Chata, 8),1979.
    Knight, Alan, U. S. -Mexican Relations, 1910-1940, San Diego, Center for U.S.- Mexican Studies, University of California, 1987.
    Krause, Corinne, Los judíos en México. Una historia con énfasis especial en el periodo 1857 a 1930, Ariela Katz de C. (trad., present. y notas), México, Departamento de Historia, UIA, 1987.
    Landa y Piña, Andrés, El servicio de migración en México, México, Secretaría de Gobernación, 1930.
    Lida, Clara E. (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato, México, El Colegio de México, 1981.
    ____________, Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionistas españoles en México, en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
    Loyo, Gilberto, La política demográfica de México, México, Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Económicos del PNR, Secretaría de Prensa y Propaganda, 1935.
    MacGregor, Josefina, México y España: del Porfiriato a la Revolución, México, NEHRM, 1992.
    Mentz, Brígida von, Ricardo Pérez Montfort, Verena Radkau y Daniela Spenser, Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, 2 vols. México, CIESAS (Colección Miguel Othón de Mendizábal, 10 y 11), 1988.
    Mentz, Brígida von, Ricardo Pérez Montfort y Verena Radkau, Fascismo y antifascismo en América Latina y México (apuntes históricos), México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 104), 1984.
    México, Dirección General de Estadística, Anuarios Estadísticos, México, Dirección General de Estadística, 1894 -1907, 1930, 1939, 1940 -1941, 1943-1945, 1946-1950, 1951-1952.
    ____________, I Censo General de la República mexicana. Verificado el 20 de octubre de 1895, A cargo del Dr. Antonio Peñafiel, 30 vols., México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897-1899.
    ____________, I Censo Industrial. 15 de mayo de 1930, 6 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación.
    ____________, I Censo Agrícola y Ganadero, 15 de mayo de 1930, 3 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación.
    ____________, II Censo de la República mexicana. Verificado el 28 de octubre de 1900. Conforme a las instrucciones del Dr. Antonio Peñafiel, 32 vols., México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1901-1907.
    ____________, III Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos. Verificado el 27 de octubre de 1910, 3 vols., México, Secretaría de Agricultura y Fomento, 1918-1920.
    ____________, IV Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921, 32 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925 -1928.
    ____________, V Censo General de Población. 15 de mayo de 1930, 33 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932 -1936.
    ____________, VI Censo General de Población de los Estados Unidos Mexicanos. 6 de marzo de 1940, 32 vols., México, Ediciones de la Secretaría de Economía Nacional, 1943 -1948.
    ____________, VII Censo General de Población. 6 de junio de 1950, 33 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación.
    México, Dirección General de Estadística, VIII Censo General de Población. 1960.
    Resumen general, datos comparativos 1930, 1940, 1950 y 1960, Secretaría de Industria y Comercio, 1962.
    ____________, Estadística de Inmigración, 1909, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1909.
    Meyer, Lorenzo, Su Majestad Británica contra la Revolución mexicana, 1900-1950. El fin de un imperio informal, México, El Colegio de México, 1991.
    ____________, México y Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942, 2a. ed., México, El Colegio de México, 1972.
    Nuguent, Walter, Crossings, The Great Transatlantic Migrations, 1870 -1914, USA, Indiana University Press, 1992.
    Ota Mishima, María Elena, Siete migraciones japonesas a México, 1890 -1978, México, El Colegio de México, 1985.
    Páez Oropeza, Carmen Mercedes, Los libaneses en México: asimilación de un grupo étnico, México, INAH (Colección Científica), 1984.
    Parra, Alma L., “Los orígenes de la industria eléctrica en México: la compañía británica de electricidad (1900 -1929)”, en Historias, 19, México, DEH-INAH, octubre-mayo 1988.
    Pérez Montfort, Ricardo, Hispanismo y Falange. Los sueños imperialistas de la derecha española, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1992.
    Pla, Dolores, “Características del exilio en México en 1939”, en Clara Lida (coord.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionistas españoles en México, en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial (Alianza América Monografías), 1994.
    Pla, Dolores, Guadalupe Zárate, Mónica Palma, Jorge Gómez, Rosario Cardiel y Delia Salazar, Extranjeros en México (1821-1990). Bibliografía, México, INAH (Colección Fuentes), 1994.
    Plana, Manuel, El reino del algodón en México, la estructura agraria de La Laguna (1855 -1910), México, R. Ayuntamiento de Torreón, 1991-1993, Patronato del Teatro Isauro Martínez, CNCA, PCDLF, NBA, 1991.
    Proal, Maurice y Pierre Martin Charpenel, L Empire del Barcelonettes au Mexique, Francia, Editions Jeanne Laffitte, 1986.
    Puig, Juan, Entre el río Perla y el Nazas, La china decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911, México, CNCA, 1992.
    Py, Pierre, Francia y la Revolución mexicana, 1910-1920 o la desaparición de una potencia mediana, México, CEMCA/FCE (Sección de Obras de Historia), 1991.
    Rosenzwieg, Fernando, “El desarrollo económico de México de 1877 a 191 l”, en El trimestre económico, vol. XXXII, núm. 127, jul.-sep. de 1985.
    Salazar Anaya, Delia, La población extranjera en México 1895-1990, un recuento con base en los censos generales de población, México, INAH (Colección Fuentes), 1996.
    Salazar Anaya, Delia, “Baja California y sus inmigrantes extranjeros”, en Eslabones, vol. 2, núm. 10, México, jul.-dic. 1995.
    Síndico, Doménico E., “Inmigración europea y desarrollo industrial, el caso de Monterrey, México”, ponencia presentada en la VI reunión del AHILA, Estocolmo 25-28 de mayo de 1981.
    Spenser, Daniela, “Economía y movimiento laboral en las fincas cafetaleras del Soconusco”, en B. von Mentz et al., Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, vol. 1.
    United States Bureau of the Census, The Statistical History of the United States. From Colonial Times to the Present, Nueva York, Basic Books, Inc., Publishers, 1976.
    Vallarta, Luz del Carmen, “El dilema de ser extranjeros en tierra propia. Los refugiados de la guerra de castas”, en Eslabones, vol. 2, núm. 91, 10, México, jul.-dic. 1995.
    Zárate Miguel, Guadalupe, México y la diáspora judía, México, INAH, 1986.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Política
    Demografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    1894
    1950
    Nombres
  • Porfirio Díaz

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1996-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_765_10498

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 177.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.33 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950
    Dimensión Antropológica Vol. 6 Año 3 (1996) enero-abril

    Resumen
    Este trabajo pretende mostrar algunas imágenes cuantitativas de la presencia extranjera en México tales como su número, origen, ritmo de crecimiento, estructura sociodemográfica y distribución regional, para después pasar a analizar algunos aspectos sobre su actividad ocupacional y económica a largo plazo. Mediante este análisis cuantitativo de carácter general se pretende adelantar algunas hipótesis sobre la importancia cualitativa que tuvieron los extranjeros en México en determinados procesos de la historia nacional. Nuestro corte temporal inicia en el Porfiriato, con la llegada de ciertas corrientes migratorias intercontinentales que se vieron favorecidas por una política demográfica de puertas abiertas a la inmigración extranjera, y culmina al finalizar la década de los cuarenta, cuando disminuye el flujo migratorio a raíz de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se observa una política demográfica altamente restrictiva hacia la inmigración internacional. Debido a la ausencia de fuentes estadísticas anteriores, nuestro análisis del Porfiriato inicia hasta 1894.

    Referencias:
    Alonso, Angelina, Los libaneses y la industria textil en Puebla, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata 89),1983.
    Anuario comercial de la República mexicana 1928, México, Editores Somolinos y Montesinos, 1928.
    Bockser, Judith (dir.), Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México durante la primera mitad del siglo, México, UNAM, Tribuna Israelita, Comité Central Israelita de México, Probursa, 1992.
    Bonfil Batalla, Guillermo (comp.), Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México, México, CNCA/FCE (Sección de Obras de Historia), 1993.
    Echanove Trujillo, Carlos A. (ed.), Manual del extranjero, 14a. ed. al día, México, Porrúa, 1974.
    Fagen, Patricia, Transterrados y ciudadanos. Los republicanos españoles en México, México, FCE, 1975.
    Gojman, Alicia (coord.), Generaciones judías en México, vol. 7, México, Comunidad Ashkenazi de México, A.C., 1994.
    Gómez Izquierdo, Jorge, El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución mexicana, México, INAH (Colección Divulgación), 1991.
    González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, México, El Colegio de México, vol. 1, 1993, vols. 2 y 3,1994.
    ____________, La colonización en México. 1877-1910, México, Editorial Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (s.f).
    Haber, Stephen H., Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890 -1940, México, Alianza Editorial, 1992.
    Illades, Carlos, Presencia española en la Revolución mexicana (1910 -1915), México, FFyL-UNAM/Instituto Mora, 1991.
    ____________, “Poblamiento y colonización; las políticas públicas, 1854 –1910”, en El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica. México en el siglo XIX, t. III, México, Secretaría de Gobernación, CONAPO, 1993, pp. 134-147.
    Katz, Friederich, La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la Revolución mexicana, México, Ediciones Era, 1982.
    Kenny, Michael, Virginia García A., Carmen Icazuriaga M., Clara Elena Suárez A. y Gloria Artís E., Inmigrantes y refugiados españoles en México, siglo XX, México, Centro de Estudios Superiores del INAH (Cuadernos de la Casa Chata, 8),1979.
    Knight, Alan, U. S. -Mexican Relations, 1910-1940, San Diego, Center for U.S.- Mexican Studies, University of California, 1987.
    Krause, Corinne, Los judíos en México. Una historia con énfasis especial en el periodo 1857 a 1930, Ariela Katz de C. (trad., present. y notas), México, Departamento de Historia, UIA, 1987.
    Landa y Piña, Andrés, El servicio de migración en México, México, Secretaría de Gobernación, 1930.
    Lida, Clara E. (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato, México, El Colegio de México, 1981.
    ____________, Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionistas españoles en México, en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
    Loyo, Gilberto, La política demográfica de México, México, Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Económicos del PNR, Secretaría de Prensa y Propaganda, 1935.
    MacGregor, Josefina, México y España: del Porfiriato a la Revolución, México, NEHRM, 1992.
    Mentz, Brígida von, Ricardo Pérez Montfort, Verena Radkau y Daniela Spenser, Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, 2 vols. México, CIESAS (Colección Miguel Othón de Mendizábal, 10 y 11), 1988.
    Mentz, Brígida von, Ricardo Pérez Montfort y Verena Radkau, Fascismo y antifascismo en América Latina y México (apuntes históricos), México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 104), 1984.
    México, Dirección General de Estadística, Anuarios Estadísticos, México, Dirección General de Estadística, 1894 -1907, 1930, 1939, 1940 -1941, 1943-1945, 1946-1950, 1951-1952.
    ____________, I Censo General de la República mexicana. Verificado el 20 de octubre de 1895, A cargo del Dr. Antonio Peñafiel, 30 vols., México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897-1899.
    ____________, I Censo Industrial. 15 de mayo de 1930, 6 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación.
    ____________, I Censo Agrícola y Ganadero, 15 de mayo de 1930, 3 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación.
    ____________, II Censo de la República mexicana. Verificado el 28 de octubre de 1900. Conforme a las instrucciones del Dr. Antonio Peñafiel, 32 vols., México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1901-1907.
    ____________, III Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos. Verificado el 27 de octubre de 1910, 3 vols., México, Secretaría de Agricultura y Fomento, 1918-1920.
    ____________, IV Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921, 32 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925 -1928.
    ____________, V Censo General de Población. 15 de mayo de 1930, 33 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932 -1936.
    ____________, VI Censo General de Población de los Estados Unidos Mexicanos. 6 de marzo de 1940, 32 vols., México, Ediciones de la Secretaría de Economía Nacional, 1943 -1948.
    ____________, VII Censo General de Población. 6 de junio de 1950, 33 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación.
    México, Dirección General de Estadística, VIII Censo General de Población. 1960.
    Resumen general, datos comparativos 1930, 1940, 1950 y 1960, Secretaría de Industria y Comercio, 1962.
    ____________, Estadística de Inmigración, 1909, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1909.
    Meyer, Lorenzo, Su Majestad Británica contra la Revolución mexicana, 1900-1950. El fin de un imperio informal, México, El Colegio de México, 1991.
    ____________, México y Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942, 2a. ed., México, El Colegio de México, 1972.
    Nuguent, Walter, Crossings, The Great Transatlantic Migrations, 1870 -1914, USA, Indiana University Press, 1992.
    Ota Mishima, María Elena, Siete migraciones japonesas a México, 1890 -1978, México, El Colegio de México, 1985.
    Páez Oropeza, Carmen Mercedes, Los libaneses en México: asimilación de un grupo étnico, México, INAH (Colección Científica), 1984.
    Parra, Alma L., “Los orígenes de la industria eléctrica en México: la compañía británica de electricidad (1900 -1929)”, en Historias, 19, México, DEH-INAH, octubre-mayo 1988.
    Pérez Montfort, Ricardo, Hispanismo y Falange. Los sueños imperialistas de la derecha española, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1992.
    Pla, Dolores, “Características del exilio en México en 1939”, en Clara Lida (coord.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionistas españoles en México, en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial (Alianza América Monografías), 1994.
    Pla, Dolores, Guadalupe Zárate, Mónica Palma, Jorge Gómez, Rosario Cardiel y Delia Salazar, Extranjeros en México (1821-1990). Bibliografía, México, INAH (Colección Fuentes), 1994.
    Plana, Manuel, El reino del algodón en México, la estructura agraria de La Laguna (1855 -1910), México, R. Ayuntamiento de Torreón, 1991-1993, Patronato del Teatro Isauro Martínez, CNCA, PCDLF, NBA, 1991.
    Proal, Maurice y Pierre Martin Charpenel, L Empire del Barcelonettes au Mexique, Francia, Editions Jeanne Laffitte, 1986.
    Puig, Juan, Entre el río Perla y el Nazas, La china decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911, México, CNCA, 1992.
    Py, Pierre, Francia y la Revolución mexicana, 1910-1920 o la desaparición de una potencia mediana, México, CEMCA/FCE (Sección de Obras de Historia), 1991.
    Rosenzwieg, Fernando, “El desarrollo económico de México de 1877 a 191 l”, en El trimestre económico, vol. XXXII, núm. 127, jul.-sep. de 1985.
    Salazar Anaya, Delia, La población extranjera en México 1895-1990, un recuento con base en los censos generales de población, México, INAH (Colección Fuentes), 1996.
    Salazar Anaya, Delia, “Baja California y sus inmigrantes extranjeros”, en Eslabones, vol. 2, núm. 10, México, jul.-dic. 1995.
    Síndico, Doménico E., “Inmigración europea y desarrollo industrial, el caso de Monterrey, México”, ponencia presentada en la VI reunión del AHILA, Estocolmo 25-28 de mayo de 1981.
    Spenser, Daniela, “Economía y movimiento laboral en las fincas cafetaleras del Soconusco”, en B. von Mentz et al., Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, vol. 1.
    United States Bureau of the Census, The Statistical History of the United States. From Colonial Times to the Present, Nueva York, Basic Books, Inc., Publishers, 1976.
    Vallarta, Luz del Carmen, “El dilema de ser extranjeros en tierra propia. Los refugiados de la guerra de castas”, en Eslabones, vol. 2, núm. 91, 10, México, jul.-dic. 1995.
    Zárate Miguel, Guadalupe, México y la diáspora judía, México, INAH, 1986.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Política
    Demografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    1894
    1950
    Nombres
  • Porfirio Díaz

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1996-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_765_10498

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 6 (1996)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.