La brujería en el México antiguo: comentario crítico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La brujería en el México antiguo: comentario crítico
    Dimensión Antropológica Vol. 4 Año 2 (1995) mayo-agosto

    Resumen
    Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910). Y aún en sus estudios sobre la época prehispánica su atención se centró esencialmente en aspectos de la religión, la mitología, las lenguas y los códices indígenas.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Magia y medicina, INI, México, 1963 (Colección Antropología Social, l.)
    ____________, "Nagualismo y complejos afines en el México colonial", en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz, La Habana, 1955, pp. 1-28.
    Bonilla, Luis, Historia de la hechicería y de las brujas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1962.
    Burgoa, Francisco, Palestra historial, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1934.
    Códice Chimalpopoca, Leyenda de los Soles, UNAM, Instituto de Historia, México, 1962.
    Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, I y II, Porrúa, México, 1976.
    Evans-Pritchard, Edward, Las teorías de la religión primitiva, México, Siglo XXI, 1976.
    Gillow, Eulogio, Apuntes históricos, Imprenta Sagrado Corazón, México, 1889.
    López Austin, Alfredo, "Los temacpalitotique. Brujos profanadores, ladrones y violadores", en Estudios de cultura náhuatl, núm. 6, 1966, pp. 97-117.
    ____________, "Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl", en Estudios de cultura náhuatl, núm. 7, 1967, pp. 87-117.
    Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Gobierno del estado de Puebla, Puebla, 1977.
    Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de Idolatrías, Supersticiones, Dioses, Ritos, Hechicerías y Otras Costumbres Gentilicias de las Razas Aborígenes de México, México, Ed. Fuente Cultural, 1953.
    Sahagún, fray Bernardino, Historia General de las Cosas de la Nueva España, I-IV, México, Porrúa, 1956.
    ____________, Los primeros memoriales, traducción y prólogo de Wigberto Jiménez Moreno, México, INAH, 1974.
    ____________, Códice Florentino, I-III, México, Archivo General de la Nación, 1980.
    Seler, Eduardo, "Resultados arqueológicos de mi primer viaje a México", en VII Congreso Internacional de Americanistas, Berlín, 1888, pp. 111-185. (Colección Antigua, XLVI, pp. 259-292.)
    ____________, "Viaje arqueológico a México", en Ztschr Geselle für Erdkunde, Berlín, 1889, pp. 107-127. (Colección Antigua, XLVI, pp. 106-121.)
    ____________, Las ruinas de Mitla, Berlín, 1895, 55 ilustraciones, 58 pp. (Colección Antigua, L, pp. 97-115.)
    ____________, "Idolatrías entre los actuales indígenas mexicanos", en Globus, LXIX, 1896, pp. 367-370. (Colección Antigua, XLVI, pp. 88-93.)
    ____________, "El calendario de los días de fiesta de los zendales y mayas de Yucatán", en Ztschr für Ethnologie, XXX, 1898, pp. 410-416. (Colección Antigua, XLV, pp. 179-185.)
    ____________, "El origen de algunas formas de los mitos quichés y cachiqueles", Arch. für Relig. Wiss., I, 1898, pp. 91-97. (Colección Antigua, L, pp. 200-206.)
    ____________, "La brujería en el México antiguo", en Globus, LXXVIII, núm. 6,1900, pp. 89-91. (Colección Antigua, XLVI, pp. 80-87.)
    ____________, "Los indios huicholes de Jalisco", en Mitteil des Anthropologie, Viena, 1901, pp. 33-156. (Colección Antigua, L, pp. 1-42.)
    ____________, "Los antiguos habitantes del país de Michoacán", en Gesammelte Abhandlungen zür Amerikanischen Sprachund Altertumskunde, III, 1905, 33-156. (Colección Antigua, XLVIII, pp. 40-163.)
    ____________, "Pinturas murales de Mitla", en Colección de Disertaciones sobre Filología y Arqueología Americanas, IV-L, 8, México, BNAH, Archivo Histórico, 1906. (Colección Antigua.)
    ____________, Los cantares de los dioses, la orfebrería, el arte de trabajar las piedras preciosas y hacer ornamentos de los antiguos mexicanos, México, Ed. Robredo, 1938.
    Sepúlveda y H., Ma. Teresa, "Ritos y ceremonias paganas en el ciclo agrícola: la petición de lluvias", en Sociedad Mexicana de Antropología, XII Mesa Redonda, Cholula, Pue., 1972, pp. 537-541.
    ____________, "Sobrevivencia de ritos prehispánicos en el ciclo agrícola", Sociedad Mexicana de Antropología. XIII Mesa Redonda, Jalapa, Ver., 1974, pp. 357-369.
    Serna, Jacinto de la, Tratado de Idolatrías, Hechicerías y Otras Costumbres de las Razas Aborígenes de México, México, Ed. Fuente Cultural, 1953.
    Zilbermann, Ma. Cristina, "Idolatrías en Oaxaca en el siglo XVII", en Congreso Internacional de Americanistas, Madrid, 1964, pp. 111-123.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Eduard Seler

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1995-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Teresa Sepúlveda y Herrera (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_767_10517

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 182.16 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 88.55 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La brujería en el México antiguo: comentario crítico
    Dimensión Antropológica Vol. 4 Año 2 (1995) mayo-agosto

    Resumen
    Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910). Y aún en sus estudios sobre la época prehispánica su atención se centró esencialmente en aspectos de la religión, la mitología, las lenguas y los códices indígenas.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Magia y medicina, INI, México, 1963 (Colección Antropología Social, l.)
    ____________, "Nagualismo y complejos afines en el México colonial", en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz, La Habana, 1955, pp. 1-28.
    Bonilla, Luis, Historia de la hechicería y de las brujas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1962.
    Burgoa, Francisco, Palestra historial, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1934.
    Códice Chimalpopoca, Leyenda de los Soles, UNAM, Instituto de Historia, México, 1962.
    Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, I y II, Porrúa, México, 1976.
    Evans-Pritchard, Edward, Las teorías de la religión primitiva, México, Siglo XXI, 1976.
    Gillow, Eulogio, Apuntes históricos, Imprenta Sagrado Corazón, México, 1889.
    López Austin, Alfredo, "Los temacpalitotique. Brujos profanadores, ladrones y violadores", en Estudios de cultura náhuatl, núm. 6, 1966, pp. 97-117.
    ____________, "Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl", en Estudios de cultura náhuatl, núm. 7, 1967, pp. 87-117.
    Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Gobierno del estado de Puebla, Puebla, 1977.
    Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de Idolatrías, Supersticiones, Dioses, Ritos, Hechicerías y Otras Costumbres Gentilicias de las Razas Aborígenes de México, México, Ed. Fuente Cultural, 1953.
    Sahagún, fray Bernardino, Historia General de las Cosas de la Nueva España, I-IV, México, Porrúa, 1956.
    ____________, Los primeros memoriales, traducción y prólogo de Wigberto Jiménez Moreno, México, INAH, 1974.
    ____________, Códice Florentino, I-III, México, Archivo General de la Nación, 1980.
    Seler, Eduardo, "Resultados arqueológicos de mi primer viaje a México", en VII Congreso Internacional de Americanistas, Berlín, 1888, pp. 111-185. (Colección Antigua, XLVI, pp. 259-292.)
    ____________, "Viaje arqueológico a México", en Ztschr Geselle für Erdkunde, Berlín, 1889, pp. 107-127. (Colección Antigua, XLVI, pp. 106-121.)
    ____________, Las ruinas de Mitla, Berlín, 1895, 55 ilustraciones, 58 pp. (Colección Antigua, L, pp. 97-115.)
    ____________, "Idolatrías entre los actuales indígenas mexicanos", en Globus, LXIX, 1896, pp. 367-370. (Colección Antigua, XLVI, pp. 88-93.)
    ____________, "El calendario de los días de fiesta de los zendales y mayas de Yucatán", en Ztschr für Ethnologie, XXX, 1898, pp. 410-416. (Colección Antigua, XLV, pp. 179-185.)
    ____________, "El origen de algunas formas de los mitos quichés y cachiqueles", Arch. für Relig. Wiss., I, 1898, pp. 91-97. (Colección Antigua, L, pp. 200-206.)
    ____________, "La brujería en el México antiguo", en Globus, LXXVIII, núm. 6,1900, pp. 89-91. (Colección Antigua, XLVI, pp. 80-87.)
    ____________, "Los indios huicholes de Jalisco", en Mitteil des Anthropologie, Viena, 1901, pp. 33-156. (Colección Antigua, L, pp. 1-42.)
    ____________, "Los antiguos habitantes del país de Michoacán", en Gesammelte Abhandlungen zür Amerikanischen Sprachund Altertumskunde, III, 1905, 33-156. (Colección Antigua, XLVIII, pp. 40-163.)
    ____________, "Pinturas murales de Mitla", en Colección de Disertaciones sobre Filología y Arqueología Americanas, IV-L, 8, México, BNAH, Archivo Histórico, 1906. (Colección Antigua.)
    ____________, Los cantares de los dioses, la orfebrería, el arte de trabajar las piedras preciosas y hacer ornamentos de los antiguos mexicanos, México, Ed. Robredo, 1938.
    Sepúlveda y H., Ma. Teresa, "Ritos y ceremonias paganas en el ciclo agrícola: la petición de lluvias", en Sociedad Mexicana de Antropología, XII Mesa Redonda, Cholula, Pue., 1972, pp. 537-541.
    ____________, "Sobrevivencia de ritos prehispánicos en el ciclo agrícola", Sociedad Mexicana de Antropología. XIII Mesa Redonda, Jalapa, Ver., 1974, pp. 357-369.
    Serna, Jacinto de la, Tratado de Idolatrías, Hechicerías y Otras Costumbres de las Razas Aborígenes de México, México, Ed. Fuente Cultural, 1953.
    Zilbermann, Ma. Cristina, "Idolatrías en Oaxaca en el siglo XVII", en Congreso Internacional de Americanistas, Madrid, 1964, pp. 111-123.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Eduard Seler

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1995-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Teresa Sepúlveda y Herrera (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_767_10517

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 4 (1995)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.