De la colaboración a la confrontación: los comunistas mexicanos a finales de los años veinte


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De la colaboración a la confrontación: los comunistas mexicanos a finales de los años veinte
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    Abstract
    This work examines the progressive deterioration in the relations between the national government of Mexico and the Mexican Communist Party in the 1920s until the communists were finally forced into clandestine work. Some of the factors that motivated the confrontation were: on one hand, the consolidation of the post-revolutionary state in Mexico and the improved relations with the United States and on the other hand, changes in Comintern policy. Based in documents from the agn Mexico (Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales), the author illustrates the forms of surveillance and repression conducted by the Mexican government against communists, who were considered a threat to political stability.

    Resumen
    En este trabajo se analiza el paulatino deterioro en las relaciones entre los gobiernos posrevolucionarios y el Partido Comunista Mexicano en la década de 1920, hasta el punto en que este último se vio forzado a la clandestinidad. Entre los factores que contribuyeron a la confrontación pueden destacarse: por un lado, el fortalecimiento del Estado mexicano y el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos; por el otro, los cambios en la política de la Internacional Comunista. A parir de los documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, resguardados en el Archivo General de la Nación, se examinan las formas que adoptaron la vigilancia y la represión contra los comunistas, cuya influencia fue considerada una amenaza.

    Referencias:
    Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), Fondo 495, Opis. 108, exp. 14, f. 1.
    RGASPI; Fondo 495, Serie 108, exp. 34, f. 2.
    RGASPI; Fondo 495, Serie 108, exp. 32, ff. 21 y 21v.
    RGASPI; Fondo 495, Serie 19, exp. 179.
    RGASPI; Fondo 495, Op. 108, exp. 94, f. 37.
    RGASPI; Fondo 515, Op. 1, exp. 4127, f. 81.
    Archivo General de la Nación, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (AGN, DGIPS), caja 260, exp. 6, f. 19.
    AGN, DGIPS, caja 259, exp. 34, f. 364.
    AGN, DGIPS, caja 260, exp. 4, ff. 225-226.
    AGN, DGIPS, caja 260, exp. 6, f. 126.
    Cano Andaluz, Aurora; “El Machete”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. II, año 1, 1997, p. 158, en línea [http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view File/607/596].
    Crespo, Horacio; “El comunismo mexicano en 1929: el ‘giro a la izquierda’ en la crisis de la revolución”, Elvira Concheiro et al., El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2007, pp. 559-586.
    Jeifets, V.L.; Komintern i evolutsia levogo dvizhenia v Meksike, (El Comintern y la evolución del movimiento de izquierda en México), San Petersburgo, Nauka, 2006, p. 125.
    Martínez Verdugo, Arnoldo (ed.); Historia del comunismo en México, México, Grijalbo, 1985, p. 121.
    Ortiz, Rina (ed. y trad.); Alexandra Kollontai en México. Diario y otros documentos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012, p. 99.
    Ortiz Peralta, Rina; “Stanislav Stanislavovich Pestkovsky: diplomacia y subversión”, en Diario de Campo, Suplemento, núm. 55, julio-septiembre 2009, pp. 75-83.
    Peláez, Gerardo; “Para documentar nuestro marxismo”, en Nexos, 1 de junio de 1982.
    Spenser, Daniela y Rina Ortiz; La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, INHERM, 2006.
    Vázquez Ramírez, Esther Martina; “Acciones comunistas: 1929-1935”, en Elvira Concheiro et al., El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2007, p. 588.
    Wolfe, Bertram D.; A Life in Two Centuries. An Autobiography, Nueva York, Stein and Day, 1981, p. 285.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Gobierno
    Comunismo
    Antropología
    Nombres
  • Partido Comunista Mexicano

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rina Ortiz Peralta (Centro INAH Veracruz)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_817_11190

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 124.06 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 33.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De la colaboración a la confrontación: los comunistas mexicanos a finales de los años veinte
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    Abstract
    This work examines the progressive deterioration in the relations between the national government of Mexico and the Mexican Communist Party in the 1920s until the communists were finally forced into clandestine work. Some of the factors that motivated the confrontation were: on one hand, the consolidation of the post-revolutionary state in Mexico and the improved relations with the United States and on the other hand, changes in Comintern policy. Based in documents from the agn Mexico (Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales), the author illustrates the forms of surveillance and repression conducted by the Mexican government against communists, who were considered a threat to political stability.

    Resumen
    En este trabajo se analiza el paulatino deterioro en las relaciones entre los gobiernos posrevolucionarios y el Partido Comunista Mexicano en la década de 1920, hasta el punto en que este último se vio forzado a la clandestinidad. Entre los factores que contribuyeron a la confrontación pueden destacarse: por un lado, el fortalecimiento del Estado mexicano y el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos; por el otro, los cambios en la política de la Internacional Comunista. A parir de los documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, resguardados en el Archivo General de la Nación, se examinan las formas que adoptaron la vigilancia y la represión contra los comunistas, cuya influencia fue considerada una amenaza.

    Referencias:
    Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), Fondo 495, Opis. 108, exp. 14, f. 1.
    RGASPI; Fondo 495, Serie 108, exp. 34, f. 2.
    RGASPI; Fondo 495, Serie 108, exp. 32, ff. 21 y 21v.
    RGASPI; Fondo 495, Serie 19, exp. 179.
    RGASPI; Fondo 495, Op. 108, exp. 94, f. 37.
    RGASPI; Fondo 515, Op. 1, exp. 4127, f. 81.
    Archivo General de la Nación, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (AGN, DGIPS), caja 260, exp. 6, f. 19.
    AGN, DGIPS, caja 259, exp. 34, f. 364.
    AGN, DGIPS, caja 260, exp. 4, ff. 225-226.
    AGN, DGIPS, caja 260, exp. 6, f. 126.
    Cano Andaluz, Aurora; “El Machete”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. II, año 1, 1997, p. 158, en línea [http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view File/607/596].
    Crespo, Horacio; “El comunismo mexicano en 1929: el ‘giro a la izquierda’ en la crisis de la revolución”, Elvira Concheiro et al., El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2007, pp. 559-586.
    Jeifets, V.L.; Komintern i evolutsia levogo dvizhenia v Meksike, (El Comintern y la evolución del movimiento de izquierda en México), San Petersburgo, Nauka, 2006, p. 125.
    Martínez Verdugo, Arnoldo (ed.); Historia del comunismo en México, México, Grijalbo, 1985, p. 121.
    Ortiz, Rina (ed. y trad.); Alexandra Kollontai en México. Diario y otros documentos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012, p. 99.
    Ortiz Peralta, Rina; “Stanislav Stanislavovich Pestkovsky: diplomacia y subversión”, en Diario de Campo, Suplemento, núm. 55, julio-septiembre 2009, pp. 75-83.
    Peláez, Gerardo; “Para documentar nuestro marxismo”, en Nexos, 1 de junio de 1982.
    Spenser, Daniela y Rina Ortiz; La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, INHERM, 2006.
    Vázquez Ramírez, Esther Martina; “Acciones comunistas: 1929-1935”, en Elvira Concheiro et al., El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2007, p. 588.
    Wolfe, Bertram D.; A Life in Two Centuries. An Autobiography, Nueva York, Stein and Day, 1981, p. 285.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Gobierno
    Comunismo
    Antropología
    Nombres
  • Partido Comunista Mexicano

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rina Ortiz Peralta (Centro INAH Veracruz)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_817_11190

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 101 (2016) Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.