Los estudiantes indígenas del Obispado del Puebla en la Real Universidad


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los estudiantes indígenas del Obispado del Puebla en la Real Universidad
    Dimensión Antropológica Vol. 65 Año 22 (2015) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article demonstrates that an important segment of the indigenous population of the Puebla—Tlaxcala region studied in the Royal University of Mexico, especially during the 18th Century. Many of them persued an academic career but most of them followed an ecclesiastical future as priests. It is important to note that the majority of these indigenous students were related to traditional noble lineages.

    Resumen
    El artículo tiene por objetivo mostrar cómo una parte significativa de la población indígena proveniente de la región Puebla-Tlaxcala cursó estudios en la Real Universidad de México, y de manera particular durante el siglo XVIII. Si bien algunos indígenas procuraron una carrera académica, la mayoría prosiguieron más bien la carrera eclesiástica. Es de notar, además, que la mayoría de estos indígenas pertenecían a los linajes señoriales tradicionales de la región.

    Referencias:
    Beristáin Souza, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional, México, Imprenta de Valdés, 1821.
    Brading, David, Una iglesia asediada: el Obispado de Michoacán, 1749-1810, México, FCE, 1994.
    Cuadriello, Jaime, Las glorias de la República de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime, México, UNAM/Museo Nacional de Arte/INBA, 2004.
    Descripción del Arzobispado de México de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de México de 1797 (transc. y est. introd. de Margarita Menegus B.), México, CESU-UNAM (Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, 17), 2005.
    Fernández Echeverría y Veytia, Mariano, Historia de la fundación de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España. Su descripción y presente estado, Puebla, Labor, 1931, t. 2.
    Gerhard, Peter, “Un censo de la Diócesis de Puebla en 1681”, en Historia Mexicana, vol. XXX, núm. 4, abril-junio, 1981.
    Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, CIESAS, 1984.
    Mazhicatzin, Nicolás, Directorio de confesores principiantes y de nuevos ministros del sacramento de la penitencia, Puebla, Imprenta de Ortega, 1715.
    ____________, Consultas Morales, Puebla, Imprenta Ortega, 1718.
    Mazín, Óscar, Entre dos majestades, México, El Colegio de Michoacán, 1987.
    Menegus, Bornemann, Margarita., “El Colegio de san Carlos Borromeo: un proyecto para la creación de un clero indígena en el siglo XVIII”, en Margarita Menegus (coord.), Poder y saber en México. Siglos XVI al XX, México, CESU/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1997.
    ____________, y R. Aguirre, Indios, sacerdocio y Universidad, México, Plaza y Valdés /UNAM, 2006. Taylor, William, Ministros de lo sagrado: sacerdotes y fieles en el México del siglo XVIII, 2 vols., México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de México, 1999.
    Tlaxcala. Textos de su historia, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1991, vol. 6.
    Zahino Peñafort, Luisa, “La cuestión indígena en el IV Concilio Provincial Mexicano”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XII, núm. 5, invierno, 1990.
    Zerón Zapata, Miguel, La Puebla de los Ángeles en el siglo XVII. Crónica de la Puebla, México, Patria, l945.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sacerdotes
    Indígenas
    Educación
    Geográfica
    Nueva España
    Puebla, México
    Nombres
  • Real Universidad

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Margarita Menegus Bornemann (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_728_9880

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 93.09 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 66.55 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los estudiantes indígenas del Obispado del Puebla en la Real Universidad
    Dimensión Antropológica Vol. 65 Año 22 (2015) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article demonstrates that an important segment of the indigenous population of the Puebla—Tlaxcala region studied in the Royal University of Mexico, especially during the 18th Century. Many of them persued an academic career but most of them followed an ecclesiastical future as priests. It is important to note that the majority of these indigenous students were related to traditional noble lineages.

    Resumen
    El artículo tiene por objetivo mostrar cómo una parte significativa de la población indígena proveniente de la región Puebla-Tlaxcala cursó estudios en la Real Universidad de México, y de manera particular durante el siglo XVIII. Si bien algunos indígenas procuraron una carrera académica, la mayoría prosiguieron más bien la carrera eclesiástica. Es de notar, además, que la mayoría de estos indígenas pertenecían a los linajes señoriales tradicionales de la región.

    Referencias:
    Beristáin Souza, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional, México, Imprenta de Valdés, 1821.
    Brading, David, Una iglesia asediada: el Obispado de Michoacán, 1749-1810, México, FCE, 1994.
    Cuadriello, Jaime, Las glorias de la República de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime, México, UNAM/Museo Nacional de Arte/INBA, 2004.
    Descripción del Arzobispado de México de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de México de 1797 (transc. y est. introd. de Margarita Menegus B.), México, CESU-UNAM (Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, 17), 2005.
    Fernández Echeverría y Veytia, Mariano, Historia de la fundación de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España. Su descripción y presente estado, Puebla, Labor, 1931, t. 2.
    Gerhard, Peter, “Un censo de la Diócesis de Puebla en 1681”, en Historia Mexicana, vol. XXX, núm. 4, abril-junio, 1981.
    Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, CIESAS, 1984.
    Mazhicatzin, Nicolás, Directorio de confesores principiantes y de nuevos ministros del sacramento de la penitencia, Puebla, Imprenta de Ortega, 1715.
    ____________, Consultas Morales, Puebla, Imprenta Ortega, 1718.
    Mazín, Óscar, Entre dos majestades, México, El Colegio de Michoacán, 1987.
    Menegus, Bornemann, Margarita., “El Colegio de san Carlos Borromeo: un proyecto para la creación de un clero indígena en el siglo XVIII”, en Margarita Menegus (coord.), Poder y saber en México. Siglos XVI al XX, México, CESU/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1997.
    ____________, y R. Aguirre, Indios, sacerdocio y Universidad, México, Plaza y Valdés /UNAM, 2006. Taylor, William, Ministros de lo sagrado: sacerdotes y fieles en el México del siglo XVIII, 2 vols., México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de México, 1999.
    Tlaxcala. Textos de su historia, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1991, vol. 6.
    Zahino Peñafort, Luisa, “La cuestión indígena en el IV Concilio Provincial Mexicano”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XII, núm. 5, invierno, 1990.
    Zerón Zapata, Miguel, La Puebla de los Ángeles en el siglo XVII. Crónica de la Puebla, México, Patria, l945.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sacerdotes
    Indígenas
    Educación
    Geográfica
    Nueva España
    Puebla, México
    Nombres
  • Real Universidad

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Margarita Menegus Bornemann (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_728_9880

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 65 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.